l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
271370 post, 19379 Temas, 13102 users
último usuario registrado:  lento
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Luna: zona de libracion SW (Orientale)

Página: [1]    bajar  * y última página *
Imprimir
clase Autor Tema: Luna: zona de libracion SW (Orientale)  (Leído 2513 veces)
55
astrons: 5.09  votos: 1
astrodgonzalez

**

avatarc

Oviedo 
desde: feb, 2014
mensajes: 106
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« del : Sáb, 07 Oct 2017, 13:37 UTC »

En principio una noche de Luna llena no parece la mejor para observar: la Luna ni se deja observar (demasiado brillante y sin relieves) ni deja observar muchas otras cosas. O eso dicen. Sin embargo, son una oportunidad para realizar una de mis observaciones favoritas: las zonas de libración, que ocasionalmente quedan a la vista gracias al movimiento de libración del satélite y además permiten observar relieves en el mismo limbo, a veces espectaculares, que son casi como observar un paisaje terrestre.

img
Luna llena 4 de Octubre by Diego González, en Flickr

Hace unos días (4 de octubre) se dio tal oportunidad: una libración relativamente favorable (aunque no óptima) para la zona de Mare Orientale justo al paso del terminador, con la iluminación del disco al 99,2% a unas pocas horas de la fase llena estricta. La he observado en otras ocasiones, pero hace tiempo que quiero hacer un dibujo de la zona, así que sin pensarlo demasiado monto el telescopio que tengo conmigo (el Vixen A80SS en con montura alt-az Porta). Mare Orientale y la estructura multianillo que lo rodea están centrados en longitud 95º W, pero desde la Tierra llegamos a ver más o menos su mitad este en las mejores libraciones. La espectacular imagen del Lunar Orbiter IV en 1967 es uno de los iconos de los comienzos de la era espacial, con la gran estructura mirándonos como si fuera un ojo gigante.

El seeing es bastante bueno y la imagen apenas se mueve, así que termino usando casi todo el tiempo la barlow 2,5x y el Ortho de 6 mm, a 167x. El Vixen A80SS es un acromático a f/5 y se nota, pero el nivel de cromatismo es sorprendentemente bajo para un telescopio de estas características, dando una bastante buena. La imagen que adjunto es bastante representativa del aspecto visual.

img
Zona de libracion SW: Orientale by Diego González, en Flickr

Realmente el Mare Orientale hoy no se ve (queda aún a oscuras), pero mi objetivo era observar los anillos montañosos concéntricos que definen la gran cuenca de impacto. Al W de Grimaldi está el cráter Schluter, y al sur de este aparece ya la gran cuenca. El anillo más externo, los montes Cordillera, apenas esta elevado sobre las tierras del exerior, pero destaca por la fina sombra que proyecta sobre el interior de la cuenca. En un punto queda interrumpido por un cráter (Eichstadt), y más al sur continua brevemente hasta desaparecer en la sombra. Este es el anillo más externo, que marca el borde de la cuenca, y tiene un diámetro de 930 km. Se dice pronto, pero estamos hablando de una estructura de impacto del tamaño de la península ibérica.

Hacia el interior hay una zona llana intermedia, y al fondo aparecen recortados sobre el cielo los Montes Rook, el siguiente anillo interno (diámetro 620 km), son picos mucho más altos y escarpados, y se ven varias interrupciones en la cadena de montañas, como si estuviera cortado en varios sitios. En un momento apareció en medio de una de estas interrupciones un punto de luz brillante, como si fuera una estrella, que debe ser algún pico alto iluminado por los primeros rayos de Sol. Los Montes Rook están divididos en dos: este es el anillo externo, pero hay uno más interno que en esta ocasión no está visible. Lástima, en otras ocasiones si lo he observado y es espectacular…

Hay algo más. Si nos vamos al extremo sur de los Cordillera se ven una serie de valles definidos por sombras y elevaciones iluminadas que corren paralelas al limbo lunar (ver dibujo y foto). Se trata de Vallis Bouvard y Vallis Baade (y alguno más que luego he identificado en la foto), largos valles orientados radialmente a la cuenca. Representan el manto de material eyectado por el impacto que formó la cuenca (esta unidad se denomina geológicamente como formación Hevelius) de forma análoga a los valles y crestas radiales que se ven al sur de los Apeninos, relacionados éstos con el impacto de Imbrium. Se entiende que este tipo de valles se forman por el impacto de fragmentos de roca eyectados, resultado en cadenas de cráteres secundarios superpuestos unos a otros.

Adjunto el dibujo realizado durante la observación. Para dar contexto, pongo también un par de imágenes que hice después con la cámara digital.

img
Area de Orientale by Diego González, en Flickr

img
Area de Orientale etiquetado by Diego González, en Flickr

La cuenca de Orientale es el arquetipo de cuenca multianillo formada por un impacto gigante, pero a causa de su localización se descubrió muy tarde. Aunque ya Gilbert en 1893 y Baldwin en 1940 propusieron su existencia, la estructura anular propiamente dicha fue descubierta por Gerard Kuiper y William Hartmann en 1961 (utilizando un curioso sistema para proyectar imágenes lunares telescopicas en una esfera blanca) y ha servido para interpretar la estructura de otras cuencas en las que la estructura está mucho más erosionada o cubierta por materiales volcánicos (Imbrium, Nectaris, Serenitatis, etc). Representa el último de los grandes impactos lunares; su edad exacta es desconocida, pero debe estar entre 3850 Ma (edad de Imbrium) y 3720 Ma (edad de los materiales volcánicos que se superponen a Orientale). Se ha calculado recientemente que el cuerpo impactor tenía unos 64 km de diámetro.

img
Orientale rectified by Diego González, en Flickr

Dejo el enlace a mi web, con alguna imagen más y enlaces
https://sites.google.com/site/astrodgonzalez/observaciones/2710-orientale

Un saludo.

- - -

0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 988
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #1 del : Sáb, 07 Oct 2017, 16:13 UTC »

Muy bueno y original. Si las nubes lo permiten echaré un vistazo a la zona hoy.
 Te has ganado mi voto  Sonrisa

« Últ. modif.: Sáb, 07 Oct 2017, 16:26 UTC por 0tt0 »
- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1832
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #2 del : Sáb, 07 Oct 2017, 18:24 UTC »

Genial Diego, como siempre  OKOK

Cada vez me atraen más estas observaciones lunares donde cazamos zonas complicadas gracias a la libración lunar. Me guardo esta zona a ver si puedo cazarla.

Saludos

Óscar

- - -

astrodgonzalez

**

avatarc

Oviedo 
desde: feb, 2014
mensajes: 106
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #3 del : Lun, 09 Oct 2017, 16:54 UTC »

Gracias a los dos por los comentarios y por el voto Giñar


- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Luna: zona de libracion SW (Orientale)
 (Leído 2513 veces)
55
astrons: 5.09 votos: 1
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.098 segundos con 33 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback