l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281512 post, 19937 Temas, 13698 users
último usuario registrado:  Cachas
avatar invitado

Sesión cuarentena 5 abril

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Sáb, 18 Abr 2020, 07:38 UTC »

Buenas, retomamos el solete  despejado. Sigue estando tranquilo pero algo de actividad había el domingo 5, además empezamos ahora un nuevo ciclo solar número 25. Así que según los pronósticos se espera que el máximo de actividad sea a mitad del ciclo, dentro de unos 5 años. Aunque yo creo que un par de años antes ya habrá buena actividad como en el ciclo pasado.
Más info en este enlace:
https://www.swpc.noaa.gov/news/solar-cycle-25-forecast-update?fbclid=IwAR3yniiJQ-_iPsxiRlEiP1-elYlkuuxcALx_HmsBiMsKxazaufTqqf-Qg5k



En grande:
https://foro.astrotorroja.es/download/file.php?id=8059&mode=view


La siguiente muestra la protuberancia que más llamaba la atención de ese día. Es un HDR fusionando dos fotos, una sobreexpuesta y otra subexpuesta. Y la última foto solo me he centrado en la llamarada. Mismo equipo  mirar telescopio ordenador


En grande:
https://foro.astrotorroja.es/download/file.php?id=8065&mode=view



En grande:
https://foro.astrotorroja.es/download/file.php?id=8064&mode=view

« Últ. modif.: Sáb, 18 Abr 2020, 08:06 UTC por Rafa.S »
- - -

carambola

**

avatarc

Carlos Uriarte (Astroterrat)

45  Tarragona 
desde: sep, 2012
mensajes: 952
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Sáb, 18 Abr 2020, 07:57 UTC »

Brutales fotos!

- - -

carballada

**

avatarc

Jose

54  Barcelona 
desde: abr, 2016
mensajes: 508
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #2 : Sáb, 18 Abr 2020, 08:55 UTC »

Muy buenas!!!! Felicidades

Un par de preguntas, el Quark es el chromosphere?  Estás contento con los tiempos de ‘sintonización’ ?

Yo también estoy esperando a que llegue el ciclo, con muchas ganas!!!! Sonrisa

- - -

Sirio B

**

avatarc

Madrid 
desde: may, 2016
mensajes: 4531
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Sáb, 18 Abr 2020, 09:53 UTC »

Que fotazas felicidades.

- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Sáb, 18 Abr 2020, 10:38 UTC »

Hola graciasss!  Sonrisa.

Un par de preguntas, el Quark es el chromosphere?  Estás contento con los tiempos de ‘sintonización’ ?
Sí, es el chromosphere que como puedes ver también salen las protuberancias sin problema. No vale la pena el otro modelo de Quark que es solo para prominences, aunque faltaría ver una comparación real. Los tiempos son cortos, no hay que esperar demasiado  OKOK, aunque pocas veces uso el tuning.

Saludos.

- - -

carballada

**

avatarc

Jose

54  Barcelona 
desde: abr, 2016
mensajes: 508
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Sáb, 18 Abr 2020, 11:07 UTC »

Hola graciasss!  Sonrisa.

Un par de preguntas, el Quark es el chromosphere?  Estás contento con los tiempos de ‘sintonización’ ?
Sí, es el chromosphere que como puedes ver también salen las protuberancias sin problema. No vale la pena el otro modelo de Quark que es solo para prominences, aunque faltaría ver una comparación real. Los tiempos son cortos, no hay que esperar demasiado  OKOK, aunque pocas veces uso el tuning.

Saludos.
Ahhh, muchas gracias!!
Lo estuve valorando pero me desanimó un vídeo en el que estaban todo el rato con el tuning y tardaba varios minutos en estar listo, al final tiré por un Lunt típico.
Para focales largas es la mejor solución está claro, aunque luego el ERF también valga una pasta... no es nada barato esto del ha solar Sonrisa (de ahí que esté como poco esperando el nuevo ciclo no? )

- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #6 : Sáb, 18 Abr 2020, 11:25 UTC »

Sí bueno, no hay nada perfecto. Igual tarda unos 3 o 4 minutos más o menos pero tampoco no es preocupante. El ERF también es caro y hay que añadirle la celda para montar el filtro. Pero compara el precio de este sistema h&alpha con un telescopio solar específico de la misma abetura  Giñar. Yo trabajo con 135mm de abertura limpia usando un acromático malillo de 150. Me haría ahora curiosidad probarlo con un APO a ver si hay mejoría, aunque si el h&alpha ya trabaja en una banda muy estrecha, no lo tengo claro. Y para focales largas trabaja muy bien como ya has comentado  OKOK.

Un saludo.

« Últ. modif.: Sáb, 18 Abr 2020, 11:27 UTC por Rafa.S »
- - -

Fran

**

avatarc

Fran

54  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2180
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #7 : Sáb, 18 Abr 2020, 16:23 UTC »

Estupendas imágenes que me hacen recordar muy viejos tiempos, de cuando observaba el Sol en luz integral por el método de proyección usando un newtoniano. Vamos, lo peor que hay pero observabas.

Creo recordar que lo comenté en otro hilo, pero de cara a hacerme con algún equipo solar estaba pensando en varias alternativas. La más barata sería aprovechar los dos newtonianos que tengo (150/750 chino barato y el Larrosa 200/940) y meterles un filtro tipo lámina de Baader para observar al menos las manchas y fáculas. Pero no tengo nada claro si aprovechar estos tubos o ir a por un acromático como el Bresser AR127/1200. Al tratarse de un caso de tubos que estarán cerrados, no sé si valdrá la pena o no, ya que lo que condiciona la observación es el seeing y puede que en este caso no haya mucha diferencia entre el refractor y el newtoniano.

Más adelante ya pensaría en meter un filtro Halfa o algo parecido (en este tema soy un absoluto ignorante).

Fran

- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #8 : Sáb, 18 Abr 2020, 19:00 UTC »

Hola Fran, que nombre más guapo tiene ese newton 200 "Larrosa"  smitten pero no lo conozco, debe ser antiguo.
Está claro que la opción más barata con el Sol es aprovechar los newtons que tienes con la lámina Baader y añadiendo también el filtro "solar continuum", porque no se si solo harías visual o también foto.
Pero la opción que nombras del refractor Bresser 127 f/9,5 me gusta más   OKOK. Sería más divertido y sacarías mejor resultado usando un prisma Herschel para luz blanca. Y si más adelante quieres experimentar con h&alpha, puedes probar con el Quark en el mismo refractor. Tendrías dos telescopios en uno  mirar telescopio. Eso sí, para las dos opciones te recomendaría ponerle un filtro Erf en la boca del tubo, en el objetivo para evitar que entre el calor y se caliente el tubo.

Un saludo.

« Últ. modif.: Sáb, 18 Abr 2020, 19:02 UTC por Rafa.S »
- - -

carballada

**

avatarc

Jose

54  Barcelona 
desde: abr, 2016
mensajes: 508
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #9 : Dom, 19 Abr 2020, 10:45 UTC »

Creo recordar que hasta 120 f8 se puede con lo que trae, o que incluso solamente poniendo un ha de 2” delante del quark ya ayuda, que a partir de esto ya se recomienda un ERF, aunque sea a medio tubo (pero entonces el precio se dispara)

También creo recordar que no hace falta nada de apocromático debido a la banda estrecha que se está utilizando.

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

54  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2180
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #10 : Dom, 19 Abr 2020, 11:15 UTC »

Creo recordar que hasta 120 f8 se puede con lo que trae, o que incluso solamente poniendo un ha de 2” delante del quark ya ayuda, que a partir de esto ya se recomienda un ERF, aunque sea a medio tubo (pero entonces el precio se dispara)

También creo recordar que no hace falta nada de apocromático debido a la banda estrecha que se está utilizando.

Por eso estoy pensando en un acromático simple. Con Halfa no tiene sentido hablar de aberración cromática. Creo que ese tubo que mencionaba (127/1200) sería una buena opción. Lo que me preocupa es que si el día de mañana quiero meter un H-alfa, el Quark que menciona Rafa se quedará muy oscuro porque es un f/9.5 y está diseñado para trabajar entre f/4 y f/8. El 150/1200 de Rafa ya cumple con ese criterio, pero eso ya es un tubo muy grande y pesado, y si lo quieres usar en visual de noche, ya mostrará un cromatismo bastante acusado, creo.

Hola Fran, que nombre más guapo tiene ese newton 200 "Larrosa"  smitten pero no lo conozco, debe ser antiguo.
Está claro que la opción más barata con el Sol es aprovechar los newtons que tienes con la lámina Baader y añadiendo también el filtro "solar continuum", porque no se si solo harías visual o también foto.
Pero la opción que nombras del refractor Bresser 127 f/9,5 me gusta más   OKOK. Sería más divertido y sacarías mejor resultado usando un prisma Herschel para luz blanca. Y si más adelante quieres experimentar con h&alpha, puedes probar con el Quark en el mismo refractor. Tendrías dos telescopios en uno  mirar telescopio. Eso sí, para las dos opciones te recomendaría ponerle un filtro Erf en la boca del tubo, en el objetivo para evitar que entre el calor y se caliente el tubo.

Un saludo.

Muchas gracias por el consejo, Rafa. No había pensado en el prisma de Herschel. Por lo que veo, parece mejor opción que un simple lámina de Baader en la boca del tubo. Lo que pasa es que con el filtro Erf se dispara el precio una barbaridad.

Por cierto, he visto una diferencia de precios tremenda: un Herschel de la marca Lunt cuesta 185€, pero otro de la marca Baader se dispara a casi 500€ al ser cerámico. Lo preocupante es que el Baader dice ser "más seguro" y el Lunt "100% fiable". Con la vista tenemos que exigir riesgo del 0%.

Fran

- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #11 : Dom, 19 Abr 2020, 16:55 UTC »

Creo recordar que hasta 120 f8 se puede con lo que trae, o que incluso solamente poniendo un ha de 2” delante del quark ya ayuda, que a partir de esto ya se recomienda un ERF, aunque sea a medio tubo (pero entonces el precio se dispara)

También creo recordar que no hace falta nada de apocromático debido a la banda estrecha que se está utilizando.
Ok es verdad te acuerdas bien, el fabricante recomienda poner un ERF delante a partir de 120mm de abertura. Pero yo pienso que es mejor poner siempre un ERF cualquiera que sea el diámetro, el Sol tiene un gran poder calorífico y más vale tener precaución.
Sobre utilizar un apocromático en h&alpha sigo teniendo mis dudas, también ofrece más contraste que un acromático. Una vez le pregunté a Albert Sànchez que tubo también un Quark, que lo usaba en un 120ED, y me dijo que ofrecía una imagen más contrastada. Pero bueno, en fotografía lo que cuenta es la resolución, tener abertura, que la figura esté bien corregida en las lentes para ampliar bien la imagen.

Lo que me preocupa es que si el día de mañana quiero meter un H-alfa, el Quark que menciona Rafa se quedará muy oscuro porque es un f/9.5 y está diseñado para trabajar entre f/4 y f/8. El 150/1200 de Rafa ya cumple con ese criterio, pero eso ya es un tubo muy grande y pesado, y si lo quieres usar en visual de noche, ya mostrará un cromatismo bastante acusado, creo.
No! al revés, el Quark está diseñado para trabajar con relaciones focales altas. La relación mínima que recomienda el fabricante es f/15, o sea que el refractor Bresser 127 f/9,5, le tendrías que ponerle una powermate de 2x, no te preocupes por eso.

Sobre el prisma Herschel yo lo tendría claro, me compraría el de Baader. Y el Erf para la abertura de 127, yo le pondría el 110 de Baader más la celda soporte. Si queda un poco diafragmado no se va a notar con el Sol, mi refractor de 150 lo tengo a 135 y saca muy buena resolución del Sol.
Te hecho números y te costaría más o menos un ERF 110 + la celda del filtro unos 600 euros, el Quark cuesta 1340 euros y el refractor 127 Bresser si no lo tienes son 349 euros. Y por último el prisma Herschel versión fotográfica (un poco más cara que la visual) son 545 euros.

En total por unos 2834 euros tendrías un buen equipo solar completo con 110mm de abertura limpia. Esto es precio oficial, luego habría que ver si el de la tienda te hace algún descuentillo  Sonreir.
Se me olvidaba, habría que añadirle la powermate de 2x si no la tienes, que son 372 euros para el Quark que según el fabricante tiene que ser barlow tipo telecéntrica, no serviría una barlow normal por el tipo de lentes, ya que en una powermate el cono de luz no se estrecha y no viñetea cuando se trabaja con altas focales.

Dices que un 150/1200 te parece grande y pesado, pues yo me estuve mirando de pasarme a un 204 f/6  sudando Sonreir más un ERF de 180. Lo malo es que a partir de 200 de abertura para arriba hay un gran salto de precio y un erf de 180 + celda se va sobre los 1770 euros.
Y la otra opción más barata que me miré sería un 150 ed, el de Sky Watcher, seguiría teniendo la misma abertura pero al menos tendría mejor óptica que el acromático malillo que tengo que es un antiguo modelo de Synta (de cuando se llamaba Helios), y entonces lo podría usar para más cosas.



« Últ. modif.: Dom, 19 Abr 2020, 17:28 UTC por Rafa.S »
- - -

Fran

**

avatarc

Fran

54  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2180
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #12 : Lun, 20 Abr 2020, 17:36 UTC »

En total por unos 2834 euros tendrías un buen equipo solar completo con 110mm de abertura limpia. Esto es precio oficial, luego habría que ver si el de la tienda te hace algún descuentillo  Sonreir.
Se me olvidaba, habría que añadirle la powermate de 2x si no la tienes, que son 372 euros para el Quark que según el fabricante tiene que ser barlow tipo telecéntrica, no serviría una barlow normal por el tipo de lentes, ya que en una powermate el cono de luz no se estrecha y no viñetea cuando se trabaja con altas focales.

Dices que un 150/1200 te parece grande y pesado, pues yo me estuve mirando de pasarme a un 204 f/6  sudando Sonreir más un ERF de 180. Lo malo es que a partir de 200 de abertura para arriba hay un gran salto de precio y un erf de 180 + celda se va sobre los 1770 euros.
Y la otra opción más barata que me miré sería un 150 ed, el de Sky Watcher, seguiría teniendo la misma abertura pero al menos tendría mejor óptica que el acromático malillo que tengo que es un antiguo modelo de Synta (de cuando se llamaba Helios), y entonces lo podría usar para más cosas.

Muchas gracias por la información, Rafa. Me ha aclarado bastantes dudas y ya veo que sale por un pastón, pero conseguir un Lunt solo para H-alfa decente sale por un precio semejante. Si salgo del atoalledo en el que me encuentro, me embarco. La única duda era si pillar el acromático barato o un tubo tipo TS SD-APO (doblete FPL-53+lantano) o tipo Skywatcher ED-120. Si el acromático está mínimamente bien hecho, no debería perder calidad de manera significativa. Luego tienes que los ED que cito son estupendos para visual, pero los astrofotógrafos no los recomiendan para astrofoto de cielo profundo (prefieren tripletes).

No me pillo un 150 porque prefiero un tubo que sea relativamente cómodo de montar y desmontar. Aunque tengo una AZ-EQ6, quería resprovechar una HEQ5 que tengo. Además, con un acromático sí que me atrevería a llevarlo a sesiones divulgativas y no andar trasteando con un triplete.

En una primera etapa iría a por el tubo + Herschel + filtro ERF, y el resto (Quark y um CMOS mejor que mi ASI 120 mm) para más adelante. Aún faltan unos 2-3 años para que la actividad ande por valores altos...

Fran

- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1553
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Lun, 20 Abr 2020, 17:53 UTC »



En una primera etapa iría a por el tubo + Herschel + filtro ERF, y el resto (Quark y um CMOS mejor que mi ASI 120 mm) para más adelante. Aún faltan unos 2-3 años para que la actividad ande por valores altos...

Fran

El ERF no es necesario para el prisma de Herschel(si un filtro de densidad neutra ND 3.0 para visual), es más, algunos ERF solo dejan pasar luz roja por lo que es contrapoducente, como el ERF baader.  El prisma de Herschel es una ligera mejora sobre una lamina baader, hay una gran diferencia en precio, pero no es una gran diferencia en detalle.   En ambos casos para foto se aumenta el contraste con un filtro Solar Continuum.






- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #14 : Mar, 21 Abr 2020, 10:29 UTC »

Hola Antonio, interesante este inciso que has hecho. La verdad es que no tenía ni idea que el ERF solo deja pasar la luz roja  hmmmm. Ante la duda, esta mañana lo he preguntado a la web de Baader y me han respondido ésto:
En general, puede usar la cuña Herschel en refractores normales sin D-ERF. El filtro D-ERF está diseñado principalmente como un prefiltro para telescopios H&alpha. Pero en caso de que desee o necesite mantener el calor fuera de la OTA, también puede combinar la cuña Herschel con un D-ERF

Yo sabía que no era necesario usar un Erf con el prisma Herschel, pero dejar expuesto el tubo óptico 100% al Sol, personalmente me da mucho reparo  sudando, al menos con mi telescopio no lo haría. El Sol tiene un gran poder destructor.
Una vez le pregunté a Javier Molina sobre este prisma, que lo probó con un Erf y me dijo que se veía muy bien. Ahora lo tendría que probar sin el filtro a ver que diferencias hay.

El prisma Herschel sobre la lámina astrosolar de Baader, hay una mejora de un 20%. No es mucho como bien dices pero hay más definición y contraste, he visto fotos hechas con aberturas pequeñas y se nota la calidad de imagen. Aunque también debo decir que no tengo experiencia propia porque no he tenido nunca un prisma Herschel.

Conseguir un Lunt solo para H-alfa decente sale por un precio semejante. La única duda era si pillar el acromático barato o un tubo tipo TS SD-APO (doblete FPL-53+lantano) o tipo Skywatcher ED-120. Si el acromático está mínimamente bien hecho, no debería perder calidad de manera significativa. Luego tienes que los ED que cito son estupendos para visual, pero los astrofotógrafos no los recomiendan para astrofoto de cielo profundo (prefieren tripletes).
Bueno, semejante no. Un Lunt de 100 cuesta 7000 y pico de euros  sudando mucho más caro que la opción tuya y con 10mm menos de abertura. Pues depende de tu bolsillo, si puedes permitírtelo yo me iría al 120 Ed, es un tubo muy polivalente que lo podrás usar también para visual de los planetas, la Luna y más objetos con calidad óptica. Aunque para el Sol, cada vez estoy más convencido que si un acromático está bien hecho, estará a la altura de un Apo.
Pero ahora que me acuerdo, Antonio me dijo en otro hilo que en luz blanca un ED es superior a un acromático. En luz blanca, un acromático tendría desenfoque y por tanto pérdida de definición y contraste, una parte de esa luz no estaría enfocada y emborrona la imagen.

Y los tripletes mejor para foto de cielo profundo como bien dices.


« Últ. modif.: Mar, 21 Abr 2020, 11:00 UTC por Rafa.S »
- - -

Fran

**

avatarc

Fran

54  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2180
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #15 : Mar, 21 Abr 2020, 16:31 UTC »

Interesante todo este debate, me está ayudando a coger ideas. Y sí, Rafa, lo del Lunt tomaba como referencia un 60mm un poco con cara y ojos. De 100mm ya no hablemos... $$$ leng

A mí también me daría reparo exponer durante mucho rato a diario un tubo óptico, especialmente si es un ED o un APO. Por eso sigo pensando en la opción de un acromático. De todas formas, el filtro Herschel de Baader viene con 4 filtros de densidad neutra y un Solar Continuum, de banda estrecha, con lo que el cromatismo no debería afectar en absoluto. He visto  astrofotos de cielo profundo con un acromático a f/5 empleando filtros de banda estrecha, y no quedan nada mal.

Para visual nocturna es muy goloso un ED, y muchas veces he estado tentado de adquirir uno pero... tengo por aquí un tubo Meade SC de 12" que me da buenas imágenes de la Luna a 380X y no creo que ni el mejor de los APO's de 120mm puedan competir con un 300mm decente por simple lógica de potencia y poder de separación. Para el Sol y para otros menesteres resulta muy pesado y voluminoso, aunque igual da unas imágenes de muerte.

En lo que coincido es que ALGO habría que poner delante del objetivo de un ED o superior para no machacarlo.

Menudo dilema...
Fran

- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #16 : Mié, 22 Abr 2020, 11:50 UTC »

Por eso sigo pensando en la opción de un acromático. De todas formas, el filtro Herschel de Baader viene con 4 filtros de densidad neutra y un Solar Continuum, de banda estrecha, con lo que el cromatismo no debería afectar en absoluto. He visto astrofotos de cielo profundo con un acromático a f/5 empleando filtros de banda estrecha, y no quedan nada mal.
Sí, con un buen acromático se pueden sacar buenos resultados. Te paso un enlace de una review sobre el acromático Startravel 150 f/5 Sky Watcher que el autor lo quería para el Sol y da muy buen resultado también en planetaria a pesar de ser un f/5.

https://www.astrotest.it/test-reports/achromats/skywatcher-150-f5-refractor/

tengo por aquí un tubo Meade SC de 12" que me da buenas imágenes de la Luna a 380X y no creo que ni el mejor de los APO's de 120mm puedan competir con un 300mm decente por simple lógica de potencia y poder de separación. Para el Sol y para otros menesteres resulta muy pesado y voluminoso, aunque igual da unas imágenes de muerte.
Pues yo me atrevería a decir que el mejor de los apo's de 120 le superaría a tu SC de 300, por ejemplo el TSA 120 de Taka o incluso el Evostar 150 Ed. Hablo en observación visual, ya que (según dijo una vez Jesús R.Sánchez) la imagen más agradecida para el ojo humano es la que se ve por un apocromático. Es la magia que tienen los Apos a pesar de su abertura relativamente pequeña  mirar telescopio.


« Últ. modif.: Mié, 22 Abr 2020, 12:00 UTC por Rafa.S »
- - -

Rafa.S

**

avatarc

45  TARRAGONA 
desde: ene, 2012
mensajes: 1320
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #17 : Vie, 01 May 2020, 12:29 UTC »

En una primera etapa iría a por el tubo + Herschel + filtro ERF, y el resto (Quark y um CMOS mejor que mi ASI 120 mm) para más adelante.
Ayer me estuve leyendo una review objetiva y clara sobre el prisma Herschel. No sabía que en según que refractores el enfocador se queda corto de recorrido para enfocar con este prisma. Tampoco hay demasiada diferencia con la lámina Baader más filtro solar continumm. Y habiendo láminas solar fotográficas que dejan pasar más luz, yo personalmente no lo compraría el prisma Herschel, creo que no compensa la diferencia de dinero. Yo no lo he tenido nunca este prisma, no lo he tenido claro, eso de tener que dejar expuesto al sol el doblete del refractor (aunque se puede poner un ERF pero ya no es lo mismo porque puede variar al filtrar el rojo según la gráfica) y que poca diferencia en calidad de imagen hay (Vilchez ya lo ha dicho más arriba) y ahora leo que se queda corto de recorrido en algunos refarctores.

Dejo el enlace:

https://www.observarelcielo.com/web/assets/files/Pruebas/Otros/Prisma-Herschel-Baader-Ceramic.pdf


Un saludo.

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 5273 veces
_
rightback