bueno ... esa radiación obviamente no peeero Si sus efectos en la contraparte visual, por ejemplo, tenemos en el cielo un objeto muy especial
Messier-1:
la Nebulosa del Cangrejo: NGC 1952, es el remanente de la supernova del año 1054. (the Crab Nebula) ... que por cierto NO ES UNA NEBULOSA PLANETARIA, es un SNR: SNRemnant remanente de supernova - sn)
Su denominación es PSR B0531+21 y como estrella variable: CM Tauri (catálogo GCVS), y su periodo es 33 milésimas de segundo. Emite 100 veces mas en altas energías (r-X ..) que no en visual, ... y atención porque llega a magnitud +16,


Animación 6 meses, por Chandra y Hubble, interior "nebulosa del Cangrejo"
Animación ralentizada del "púlsar del Cangrejo"
las Nebulosas ¿de Qué son, influencia en el medio Interestelar (ISM)""pre-descubrimientos"" de los púlsar
El primero data de 1957
consta que Elliott Moore ayudante de en observación pública del Observatorio McDonald de 2metros (Telescopio Otto Struve). Para la sesión final de la noche, el telescopio se colocó en la parte interna de la Nebulosa del Cangrejo. Un miembro del público era una mujer veinteañera; familiarizada con el cielo nocturno pues volaba en aviones y en la oscura cabina miraba las estrellas. Después de su turno en el telescopio, informó que una de las estrellas en la nebulosa del Cangrejo estaba parpadeaba rápidamente. Elliott Moore miró pero no pudo ver ese efecto. Le sugirió que sería centelleo, aunque luego cayó en la cuenta de que con una apertura tan grande de telescopio NO podría ser.
El segundo data de diciembre de 1965
.
Sue Simkin estaba tomando espectros UV con el espectrógrafo de imágenes Carnegie en Kitt Peak de 2.1 metros, al probar con la estrella de Minkowski (ahora conocida como púlsar), observó un parpadeo, o como si hubieran salido ondas de él. Sostuvo que no podía ser, pero después del descubrimiento del púlsar se dio cuenta que eso debe haber sido lo que ella había visto.
El púlsar Cangrejo, con un período de 30 Hz, es lo suficientemente rápido como para que muchas personas no puedan verlo; sin embargo, alguna puede notar 30 Hz y Sue Simkin sabe que es una de ellas: pues de niña vivía en una zona donde la fuente de alimentación principal era de 30 Hz.
El tercer ejemplo 1967-1968
,
la detección del púlsar del Cangrejo se refiere a Charles Schisler, un técnico de la USAF, trabajando en una estación de alerta temprana de misiles balísticos (Alaska). Usando los radares
encontró catorce fuentes, diez u once de las cuales han sido identificados como púlsares. No es claro que detectara pulsos, pero ciertamente: si fuentes variables identificadas. Pero a sus superiores de la Fuerza Militar Aérea no apreciaron el significado de su observación y tampoco fue capaz de publicar sus resultados.
bibliografía:
PDF https://www.astronomo.org/foro/r/Proceedings_of_Science_sps5.pdf