astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
284793 post, 20200 Temas, 11280 users
último usuario registrado:
Dj
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Deep Sky, Nebulosas y objetos de la Vía Láctea, Galaxias.
Ubicación del Sol en la Vía Láctea; Mapa de la Galaxia, y Centro
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: 3.29 votos: 1
Ubicación del Sol en la Vía Láctea; Mapa de la Galaxia, y Centro
«
: Mié, 12 Ene 2011, 15:05 UTC »
Descubre cómo la posición del Sol (y orientación eclíptica) con el disco de la Vía Láctea afecta la observación astronómica. Explora el centro galáctico, las galaxias y las nebulosas más allá de nuestra propia galaxia. Conoce más sobre la formación espiral y la presencia de agujeros negros.
hola!
¿es posible visualizar las galaxias, nebulosas y demás objetos que se encuentran detrás, más allá de nuestra propia galaxia? sobretodo a través del denso centro. Me surge esta interrogante debido a que la Vía Láctea se percibe como una extensa línea borrosa compuesta de nubes y polvo, iluminada por las estrellas.
Me intriga saber si los telescopios, tanto los profesionales como los de aficionados, permiten observar la porción del espacio que se encuentra dentro y detrás, o si esta región del cielo permanece "oculta" a nuestros ojos.
Aunque entiendo que no pueda fotografiarse, ¿cómo apenas se puede dibujar su forma espiral?
¿y Cómo sabemos que hay un agujero negro en el núcleo?
otros Temas relacionados
objetos visuales del centro de la Galaxia, mapa Sagitario, La Tetera
- - -
Mapa de Posición ¿Desde dónde vemos de la Vía Láctea?
«
respuesta #1
: Vie, 14 Ene 2011, 12:38 UTC »
La posición que ocupamos dentro de nuestra galaxia condiciona fuertemente cómo podemos observarla y entenderla.
Desde la Tierra, lo que vemos no es una visión "desde fuera" de la Vía Láctea, sino
desde dentro de uno de sus brazos espirales
: el Brazo de Orión. Esto significa que nuestra perspectiva está limitada por varios factores, principalmente:
Los objetos galácticos que observamos son mayormente los que se encuentran en
nuestra vecindad
(unos pocos miles de años luz alrededor del Sol).
En la dirección del plano galáctico, la gran concentración de estrellas, gas y polvo
bloquea la visión en longitudes de onda ópticas
.
Dependiendo de la región del espectro electromagnético que utilicemos, podemos ver más lejos o más cerca:
• En el infrarrojo (IR) podemos penetrar más profundo en las nubes de polvo interestelar.
• En radio se puede llegar aún más lejos, y de hecho es la herramienta principal para mapear la estructura espiral de la galaxia.
• En el visible, sin embargo, sufrimos una fuerte absorción y dispersión de la luz, además del enrojecimiento interestelar.
Limitaciones observacionales
Todo esto plantea un
problema fundamental en astrofísica galáctica
: nuestro conocimiento del Universo está sesgado por la perspectiva y por los efectos de absorción.
Esto dificulta los estudios que requieren:
Estadísticas fiables
de distribución de estrellas y cúmulos.
Análisis de
homogeneidad
(si el Universo se ve igual en todas direcciones).
Reconstrucción exacta de la
morfología galáctica
.
En resumen: desde nuestra posición interna, estudiar la Vía Láctea es como intentar comprender la forma de un bosque estando atrapados entre sus árboles. Para superar estas limitaciones, la astronomía moderna recurre a la
observación en múltiples longitudes de onda
y al uso de sondas y satélites espaciales (como
Gaia
), que permiten realizar mapas tridimensionales mucho más precisos.
otros esquemas sobre posición relativa del sistema solar en vía láctea
radio mapeado de la Vía Láctea (nuestra galaxia, obviamente desde nuestra posición
)
CITA:
Nuestro mapa del Universo está condicionado por nuestra perspectiva local. Con cada nueva técnica observacional, conseguimos "ver un poco más allá de los árboles" para entender mejor el bosque completo.
Cinturón de Gould
La región de Rho Ophiuchi forma parte de una estructura mayor conocida como
Cinturón de Gould
.
Se trata de un anillo inclinado respecto al plano galáctico, con un radio aproximado de 3000 años luz, que incluye varias de las nubes moleculares y regiones de formación estelar más cercanas: Orión, Perseo, Taurus, Cepheus y Scorpius-Centaurus.
El Cinturón de Gould fue descrito por primera vez en el siglo XIX y hoy se interpreta como una onda de formación estelar desencadenada por antiguos procesos dinámicos (probablemente explosiones de supernovas).
Su estudio con datos de
Gaia
permite trazar con precisión la distribución espacial de estas nubes y entender mejor cómo se propaga la formación estelar en la vecindad solar.
es una franja, porqué básicamente estamos en una galaxia en espiral en que la materia tiende a girar agrupada en un plano.
En una galaxia elíptica sería diferente, aunque siempre habría una componente mas brillante hacia el núcleo
•
links a letraherido.com sobre tamaño del Universo, (didáctico y completo)
•
84 Million Stars and Counting ... desde la ESO ("imagen" de 9 gigapixels)
imagen de la Vía Láctea en luz infrarroja mostrando mejor las nubes de polvo. La región de formación estelar Rho Ophiuchi observada por el satélite Gaia de la ESA. Los puntos brillantes son cúmulos estelares que contienen las estrellas más masivas y jóvenes de la región. Los filamentos oscuros trazan la distribución del gas y el polvo, donde están naciendo nuevas estrellas. Integrada por el satélite GAIA. Créditos:
ESA/Gaia/DPAC
, CC BY-SA 3.0 IGO
PDF
https://historiadelaastronomia.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/02/el-cinturon-de-gould.pdf
más temas relacionados:
las Nebulosas ¿de Qué son, influencia en el medio Interestelar (ISM)
- - -
re.: Nuestra galaxia la Vía Láctea, y posición del Sol (Sistema Solar)
«
respuesta #2
: Sáb, 28 May 2011, 21:48 UTC »
He visto imágenes del supuestamente centro de la galaxia (la nuestra) y salen colores rojos y azules, pero eso, sigo teniendo la duda, se sabe que hay?
a ver si alguien me aclara la duda jeje
- - -
¿Qué hay en el centro de la Vía Láctea visto desde la Tierra?
«
respuesta #3
: Dom, 29 May 2011, 00:31 UTC »
¡Ui! A ver... ¿a qué escala te refieres?
Si has visto imágenes del agujero negro, todo será en
color sintético
, un código que representa la longitud de onda en la que se ha tomado (radio, infrarrojo, rayos X…).
Cita
¿No hay nadie en disposición de confirmar?
Va a ser difícil
... aunque sí hay
indicios muy sólidos de un objeto supermasivo
. Esto se sabe por el estudio del movimiento de estrellas individuales muy cercanas al centro galáctico. Las observaciones con el telescopio espacial Hubble, y sobre todo con los grandes telescopios Keck (Hawái) y VLT (Chile), permiten calcular órbitas que sólo se explican con una masa invisible compacta.
Sagitario A* y el núcleo galáctico
En el centro de la Vía Láctea, en dirección a Sagitario, se encuentra
Sagitario A*
, un agujero negro supermasivo de unas 4 millones de masas solares.
No se ve directamente en luz visible porque está oculto tras densas nubes de gas y polvo en el plano galáctico (una dificultad añadida por estar observando desde dentro del disco).
Su existencia se confirma gracias al seguimiento de las órbitas de estrellas próximas (como la estrella S2). Estos estudios, desarrollados durante décadas, fueron reconocidos con el Premio Nobel de Física en 2020 (Reinhard Genzel y Andrea Ghez).
Las imágenes con colores rojos y azules que circulan son
representaciones en falso color
, que permiten mostrar diferentes emisiones: radio, infrarrojo, rayos X. Cada tonalidad revela fenómenos energéticos y la distribución de gas caliente alrededor del núcleo.
¿Y el centro, se puede ver a simple vista?
Pues sí, se puede ver en verano, en dirección Sagitario... pero es como
imaginar la selva sin poder salir de dentro
.
En la constelación de Sagitario aparecen nebulosas de colores (tonos rojos, amarillos, azules y púrpuras) junto a cúmulos globulares como
M4
. A este sector se le suele llamar
la Paleta del Cielo
.
Esta región se sitúa en la frontera entre Ophiuchus, Sagitario y Escorpio. En la siguiente imagen, a la derecha se aprecia claramente el Escorpión con Antares como estrella más brillante, y a la izquierda la zona central de la Vía Láctea:
https://www.galactic-hunter.com/amp/rho-ophiuchi
Rho Ophiuchus – M4 – y la "Paleta del Cielo"
La zona de Rho Ophiuchi muestra nubes de gas de vivos colores (rojo, amarillo, azul y púrpura). Junto a ellas destaca
M4
, un cúmulo globular de estrellas cercano al centro galáctico.
Todo este complejo se ubica en la transición entre Ophiuchus, Sagitario y Escorpio. En la foto se distingue a la derecha el Escorpión con Antares, y a la izquierda la región del centro galáctico de la Vía Láctea.
https://www.miguelclaro.com/wp/portfolio/rho-ophiuchi-a-wonderful-cosmic-cloud/
Otros temas del foro relacionados:
El Telescopio Fermi descubre dos colosales burbujas en nuestra galaxia
estrellas muy jóvenes, Se observan ecos de luz alrededor
Agujero negro podría ofrecer pistas de dimensiones extra
Las colisiones entre galaxias no serían las causantes del crecimiento de los agujeros negros
¿Con qué frecuencia los agujeros negros se vuelven hiperactivos?
Astrónomos calculan la mayor masa de un agujero negro hasta ahora
Agujero negro masivo en una galaxia enana
Zona de Rho Ophiuchus, y M4 (la paleta del cielo)
- - -
re.: Que hay en el centro de la via lactea?
«
respuesta #4
: Dom, 26 Feb 2012, 10:42 UTC »
Cita de: Space en Vie, 12 Ago 2011, 02:01 UTC
. De hecho en el centro de todas las galaxias hay un agujero negro supermasivo,
no siempre
en el centro de toda galaxia no hay siempre un agujero negro,, hay pequeñas galaxias elípticas y irregulares que no tienen agujeros negros.
- - -
distinta Población Galáctica en galaxias espirales: Halo, Bulbo y Disco
«
respuesta #5
: Lun, 27 Feb 2012, 16:18 UTC »
las pequeñas
mira, podría ser un motivo por el cual dar dos distintas definiciones.
...
lo curioso del tema es que en el centro de una esfera, o de un disco ... la fuerza gravitatoria se anula, pues queda compensada en todas las otras direcciones.
Es decir, en el centro de la Tierra tendríamos gravedad CERO, si es que se pudiese crear una cavidad que soportara la presión de TODA la Tierra.
matemáticamente se demuestra, como en el interior de un anillo o esfera hueca, no hay gradiente por fuerza de gravedad pues es constante, ... no hay potencial gravitatorio osea gravedad.
El hecho de ver estrellas tan aceleradas en el núcleo de una galaxia es indicatorio de una gran masa de gran densidad en su centro
también hay diferencias de las galaxias elípticas a las espirales, éstas últimas "mas jóvenes". En nuestra galaxia también (y relacionado) nos encontramos con estrellas clasificadas en Población I y II: jóvenes y ricas en elementos pesados (tipicas de población estelar joven, brazos espirales) vs. más antiguas y pobres en metales, (de una Población mas envejecida, típicamente del bulbo central o cúmulos globulares ."
- - -
re.: ¿Centro galáctico?
«
respuesta #6
: Dom, 22 Jul 2012, 20:53 UTC »
Ya puestos, la materia que hay entre nosotros y Sagitario A* : ¿ Es polvo interestelar? ¿ Todo proviene de restos de estrellas? ¿ Cuando se condensa forma nuevas estrellas como las nebulosas gaseosas? ¿ De que están formado?
Yo a lo mio, y si desapareciese esa materia, ¿ Que veriamos? Un resplandor como la luna llena, incluso de día?
Y puestos a hablar de centros...¿ Existe un centro del Universo? O cualquier punto puede ser considerado como centro ( con lo cual en cierta manera el tribunal que juzgo a Galileo tenía razón y habría que volver a excomulgarlo?
- - -
obteniendo órbitas estelares próximas al agujero negro del centro galáctico
«
respuesta #7
: Mar, 24 Jul 2012, 03:18 UTC »
La absorción media de algunas zonas está bien caracterizada y se obtiene información de ahí.
Es el resultado de multiplicar un casi vacío por un casi infinito, osea hay que irse a los números mas que a la intuición lógica.
ISM ( Interstellar Medium - Medio Interestelar)
las Nebulosas ¿de Qué son, influencia en el medio Interestelar (ISM)
extracto ( traducido):
https://www.eso.org/public/news/eso0846/
https://www.eso.org/public/news/eso0226/
En un estudio a largo de casi dos décadas, con varios de los telescopios de ESO, un equipo de astrónomos alemanes ha producido la imagen más detallada jamás de los alrededores del monstruo que acecha en el corazón de nuestra galaxia - un agujero negro supermasivo. La investigación ha desentrañado los secretos ocultos de esta tumultuosa región mediante la asignación de las órbitas de casi 30 estrellas, con un incremento de cinco veces más que los estudios anteriores. Una de las estrellas ha completado una órbita completa alrededor del agujero negro.
Al observar los movimientos de 28 estrellas que orbitan la región más central de la Vía Láctea con paciencia admirable y una precisión asombrosa, los astrónomos han sido capaces de estudiar el agujero negro supermasivo que acecha allí. Se le conoce como "Sagitario A" ). La nueva investigación es la primera vez que las órbitas de tantas de estas estrellas centrales han sido calculados con precisión y revela información sobre la enigmática formación de estas estrellas - y sobre el agujero negro al que están obligados.
"El centro de la galaxia es un laboratorio único donde podemos estudiar los procesos fundamentales de la fuerte gravedad, las dinámicas estelares y la formación de estrellas que son de gran relevancia para todos los otros núcleos galácticos, con un nivel de detalle que nunca será posible más allá de nuestra galaxia ", explica Reinhard Genzel, jefe del equipo del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching, cerca de Munich.
....
Una de las estrellas incluso se acercó al agujero negro central hasta solo 17 horas-luz - sólo tres veces la distancia entre el Sol y Plutón planeta - viajando a no menos de 5000 km / seg. Mediciones previas de las velocidades de las estrellas cerca del centro de la Vía Láctea y la emisión variable de rayos-X de esta zona han proporcionado la evidencia más fuerte hasta ahora de la existencia de un agujero negro central de nuestra galaxia e implícitamente, que la masa oscura observadas en concentraciones de muchos núcleos de otras galaxias, por lo tanto los agujeros negros supermasivos, probablemente.
casi 20 años de observaciones con VLT, ahora animadas, del centro de nuestra galaxia,
Loading player...
- - -
re.: Que hay en el centro de la via lactea?
«
respuesta #8
: Mar, 24 Jul 2012, 08:00 UTC »
Increible animación. Me recuerda a cuando juego este simulador de gravedad (
http://www.orbitsimulator.com/gravity/articles/what.html
). Esas estrellas deben estar muy cerca unas de otras. Pasando a esas distancias del agujero negro imagino que ya debe tener un efecto importante la marea gravitatoria.
OttO, respecto al centro del Universo, yo lo veo como se le suele representar muchas veces. Como la superficie de una esfera que aumenta de tamaño porque se expande. Para nosotros el Universo sería unicamente la superficie, es decir, solo esas dos dimensiones. Es cierto que viéndolo como una esfera (tres dimensiones) si existe un centro, pero para nosotros, seres de dos dimensiones que pululan por la superficie, no existe un lugar que destaque o sea más notable que el resto.
No es que esto sea exactamente así. Solo es una forma de representarlo, como cuando representamos a los protones , neutrones y electrones como pelotitas. Si no lo hacemos de esta forma no podríamos comprenderlo, al menos yo no.
- - -
re.: Que hay en el centro de la via lactea?
«
respuesta #9
: Mar, 24 Jul 2012, 20:30 UTC »
que "feo" y agobiante tiene que ser vivir tan cerca de una agujero negro galáctico supermasivo
- - -
re.: Que hay en el centro de la via lactea?
«
respuesta #10
: Mar, 24 Jul 2012, 20:50 UTC »
Y si sólo existiesen estrellas entre nosotros y el centro galáctico ¿ Que veríamos? Una especie de hipercúmulo estelar ? ¿ Que tamaño tendría? ¿ Se vería de día?
- - -
re.: Que hay en el centro de la via lactea?
«
respuesta #11
: Mié, 25 Jul 2012, 05:59 UTC »
que no te engañe la magnitud absoluta, se refiere a toda la galaxia, ... coge una cualquiera de frente y acércala
aunque tengas magnitud -16 absoluta, ... el centro galáctico NO está compactado a 32 años-luz ( definición de la mag. como absoluta), sinó a 70,000 al. Y además tienes que repartir ese brillo por toda la zona del cielo "por la que se desparrama")
osea tendrías una Vía Láctea con un fondo más brillante ... en galaxias es una definición sin sentido
es la misma respuesta que encontrarás aquí:
¿podría ver astros en color con gran telescopio o acercándome?
- - -
re.: Que hay en el centro de la via lactea?
«
respuesta #12
: Mié, 19 Sep 2012, 22:41 UTC »
más, sobre el centro de la Vía Láctea
en el 2013 una nube quedará en disrupción al pasar cerca del supermasivo agujero negro central
- - -
posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #13
: Mié, 20 Feb 2013, 13:47 UTC »
me imagino la Vía Láctea como una galaxia espiral (al igual que Andrómeda),
la
pregunta 1
cuál es la posicion del sistema solar dentro de la galaxia,¿ estamos cerca del núcleo?,¿ en la periferia?, ¿ni lo uno ni lo otro?
Y la
pregunta 2
, es una cosa que nunca he entendido, y es porque en el firmamento se ve como una franja y no es "todo el firmamento" (como si estuviéramos dentro de un cúmulo globular y miráramos hacia donde miráramos solo vieramos una gran masa blanquecina), es decir, una galaxia me la imagino como un plato, delgado y con forma circular, la respuesta (me autorespondo), si estás en un plato y miras "hacia arriba/abajo" no ves el resto del plato, si miras a lo largo verás muchas estrellas, como en una franja. Vale, pero mi pregunta da un paso más y es respecto a la anchura relativa de una galaxia, supongo que no será solo de unas pocas estrellas, sino que debería de tener miles de estrellas de ancho, y por tanto miraras donde miraras deberíamos de ver nuestra galaxia...
siento si es una pregunta muy tonta, pero es una duda que me corroe desde hace tiempo, y ya sabéis, mas vale ser ignorante 1 vez, que serlo toda la vida.
Muchísimas gracias de antemano, seguro que me resolvéis las dudas, que en este foro se respira nivelazo.
Ahhh, un dato, para cuando participe en el foro y os pregunte cosas, mi latitud esta un poco mas al norte que muchos de vosotros, 59.25 norte (Estocolmo), no se como afectara esto a la calidad de mis cielos, por lo pronto, incluso en ciudad juraría que tengo menos CL que en una ciudad media española, a la par de facilidad de acceder a sitios con poca CL, por contra, veranos sin noche y un clima nuboso (ej:llevamos 3 semanas sin ver un claro en el cielo/sol).
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #14
: Mié, 20 Feb 2013, 14:30 UTC »
Bienvenido.
Sin ser yo un experto y a la espera de que algún sabio certifique con valores exactos la posición del sol en la galaxia, te puedo decir que no hay nada como la propia experimentación y tu razonamiento-pregunta ya es un claro ejemplo de deducción por método científico:
Si en invierno no vemos una fila de estrellas y en verano se aprecia claramente con un gran brillo central esto debe significar que estamos en las afueras.
Si no vemos estrellas cercanas que nos rodeen en todas las direcciones significa que estamos en un franja menor que la central, así que la via láctea debe tener forma lenticular.
La forma de la galaxia y nuestra posición en ella está claramente determinada y además hay unos cuantos programas que nos lo muestran muy gráficamente, pero a mi me gusta mucho más deducirlo con mediciones y experimentos para luego comprobarlo en lo ya documentado y ese proceso en el que te lo estás preguntando es lo mejor de la astronomía, a veces yo mismo, no quiero dejar que me lo estropeen con respuestas exactas y ciertas, aunque estoy seguro de que alguien podrá responder con exactitud en este hilo.
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #15
: Mié, 20 Feb 2013, 14:39 UTC »
Hola y bienvenido
Sobre la primera pregunta... solo sabemos lo que supuestamente afirman los expertos que su oficio es trabajar en observatorios y tras la investigación diaria deducen la situación del sistema solar , pero ojo !! son deducciones no afirmaciones ,,, donde esta el sistema solar exactamente ? dudo que alguien lo sepa de ciencia cierta , se cree que el sistema solar esta a unos 30.000 años luz del supuesto agujero negro supermasivo del centr galactico , se cree que el sistema solar tarda mas de 226 millones de años en rotar el centro galactico a mas de 220km/s , se estima que el sistema solar esta en el brazo de orion y " esa " nubosidad que vemos es otro brazo , el brazo de Saguitario ,, no estoy seguro....
- - -
respuesta: posición relativa del sistema solar en vía láctea
«
respuesta #16
: Mié, 20 Feb 2013, 16:13 UTC »
es una franja, porqué básicamente estamos en una galaxia en espiral en que la materia tiende a girar agrupada en un plano,
en una galaxia elíptica sería diferente, aunque siempre habría una componente mas brillante hacia el núcleo
links a letraherido.com sobre tamaño del Universo, (didáctico y completo)
84 Million Stars and Counting ... desde la ESO ("imagen" de 9 gigapixels)
radio mapeado de la Vía Láctea (nuestra galaxia, obviamente desde nuestra posición
)
La región de formación estelar Rho Ophiuchi observada por el satélite Gaia de la ESA. Los puntos brillantes son cúmulos estelares que contienen las estrellas más masivas y jóvenes de la región. Los filamentos oscuros trazan la distribución del gas y el polvo, donde están naciendo nuevas estrellas. Integrada por el satélite GAIA. Créditos: ESA/Gaia/DPAC, CC BY-SA 3.0 IGO
imagen de la Vía Láctea en luz infrarroja
(mostrando mejor las nubes de polvo)
mas:
las Nebulosas ¿de Qué son, influencia en el medio Interestelar (ISM)
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #17
: Mié, 20 Feb 2013, 17:54 UTC »
Muchas gracias por responder
, menudo lujazo.
de reconocer que aún estoy perdido
, la parte de la situación ya me ha quedado clara, tanto por los dibujitos, como por los links(el del tamaño del universo es genial), asi que estamos en el brazo de orion, digamos que tirando hacia el exterior de la galaxia.
Me creo a pies juntillas lo que comenta Sevi de lo que vemos es el brazo de sagitario, pero quiza sea un tema que se me queda grande
, pero sigo sin acabar de pillar ni situarme que es lo que vemos como via lactea, ¿vemos el brazo dd sagitario pero mirando hacia el nucleo? (Y de ahi la luminosidad) ¿o vemos el brazo a lo largo y de ahi la densidad? En cualquier caso,¿ por que no vemos nuestro brazo como una franja o el brazo de perseo en el exterior?
No obstante y autorespondiendome (no se si correctamente, es un poco pregunta para confirmar), el hecho de ver otro brazo aclara el porque se ve una franja estrecha, la distancia del brazo es tal que la vemos estrecha, a pesar de que sea brutalmente ancha. Esto aclara mi duda de la perspectiva desde dentro de la propia galaxia en la que veriamos via lactea en todo el firmamento.
Pero entonces me surgen otras dudas,¿ por que no vemos nuestro propio brazo? Si miramos a lo largo de él tambien deberia de verse como una gran masa e incluso debería de ocultar la vista de otros brazos....
¿porqué no vemos el brazo de perseo? Supongo que al igual que la pregunta anterior, es porque "a lo largo" o "hacia el exterior", por el motivo x no se ve como una masa, y lo que vemos como masa es el núcleo a traves de los brazos de sagitario y centauro. ¿es así?
No se porque me lanzo a preguntar preguntas que no sé, si sabre entender las respuestas... pero tengo curiosidad de entender la perspectiva de lo que vemos...
Muchas gracias
P.d: perdonad por no usar tildes, etc, pero con un teclado sueco es un poco complicado.
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #18
: Mié, 20 Feb 2013, 18:52 UTC »
Cita de: Men in black en Mié, 20 Feb 2013, 13:47 UTC
Y la pregunta 2, es una cosa que nunca he entendido, y es porque en el firmamento se ve como una franja y no es "todo el firmamento" (como si estuvieramos dentro de un cúmulo globular y miraramos hacia donde miraramos solo vieramos una gran masa blanquecina), es decir, una galaxia me la imagino como in plato, delgado y con forma circular, la respuesta(me autorespondo), si estas en un plato y miras "hacia arriba/abajo" no ves el resto del plato, si miras a lo largo veras muchas estrellas, como en una franja. Vale, pero mi pregunta da un paso mas y es respecto a la an hura relativa de una galaxia, supongo que no sera solo de unas pocas estrellas, sino que deberia de tener miles de estrellas de ancho, y por tanto miraras donde miraras deberiamos de ver nuestra galaxia...
El diámetro de la Vía Láctea es de unos 100.000 años luz y el espesor medio del disco de unos 1.000 años luz, con lo que relación diametro/anchura puedes ver que es aproximadamente de 100/1. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada por lo que hacía el centro galáctico la densidad de estrellas es muy superior a la de los brazos, de hecho si te fijas en fotografias de la Vía Láctea:
Se puede observar la barra central o núcleo un poco hacia la izquierda del centro de la imagen, aunque como el resto de la galaxia puede resultar oscurecida por nubes de gas. Como puedes observar una noche clara, vemos estrellas en todo el firmamento que son básicamente estrellas cercanas que aún estando en el plano galáctico 'aparentan' no encontrarse en éste debido a su cercania. Desde nuestra perspectiva, cuando miramos en linea con el plano galáctico, vemos muchísimas más estrellas que si miramos hacia el norte o sur galactico, por lo que es razonable esperar ver la Vía Láctea como una linea que cruza el cielo.
Cita de: Men in black en Mié, 20 Feb 2013, 17:54 UTC
Me creo a pies juntillas lo que comenta Sevi de lo que vemos es el brazo de sagitario, pero quiza sea un tema que se me queda grande
, pero sigo sin acabar de pillar ni situarme que es lo que vemos como via lactea, ¿vemos el brazo de sagitario pero mirando hacia el nucleo? (Y de ahi la luminosidad) ¿o vemos el brazo a lo largo y de ahi la densidad? En cualquier caso,¿ por que no vemos nuestro brazo como una franja o el brazo de perseo en el exterior?
No obstante y auto-respondiéndome (no se si correctamente, es un poco pregunta para confirmar), el hecho de ver otro brazo aclara el porque se ve una franja estrecha, la distancia del brazo es tal que la vemos estrecha, a pesar de que sea brutalmente ancha. Esto aclara mi duda de la perspectiva desde dentro de la propia galaxia en la que veríamos Vía Láctea en todo el firmamento.
Pero entonces me surgen otras dudas, ¿ por qué no vemos nuestro propio brazo?
Si miramos a lo largo de él también debería de verse como una gran masa e incluso debería de ocultar la vista de otros brazos....
¿porqué no vemos el brazo de perseo? Supongo que al igual que la pregunta anterior, es porque "a lo largo" o "hacia el exterior", por el motivo x no se ve como una masa, y lo que vemos como masa es el núcleo a través de los brazos de Sagitario y Centauro. ¿es así?
Se sabe de la existencia de brazos espirales por la medición del desplazamiento Doppler de emisiones (con una longitud de onda de unos 21 cm) de nubes de Hidrógeno con relación al movimiento del Sol, que indican la estructura de los brazos espirales ya que los brazos son zonas de creación de estelar (generaciones I y II) y por tanto contienen grandes cantidades de nubes de Hidrógeno.
Si estas realmente interesado en el tema, esta es la mejor explicación que he encontrado (en inglés):
https://web.njit.edu/~gary/321/Lecture19.html
Por lo tanto lo que se ve como una linea en el cielo son las regiones desde nuestra perspectiva que contienen una mayor densidad de estrellas y tu símil del plato del primer post sigue siendo valido. Lo que vemos como una línea en el firmamento son los dos brazos espirales principales, fragmentos de brazos y el núcleo y vemos esa zona con mayor luminosidad meramente porque desde nuestra perspectiva hay más densidad de estrellas en esas regiones.
Cita de: Sebtor en Mié, 20 Feb 2013, 16:13 UTC
Creo que Sebtor lo ha explicado muy bien en su post. Solo una puntualización, solo hay dos brazos espirales principales, basicamente los que surgen de la barra o nucleo, los otros 'brazos' son más bien fragmentos debidos a como se forman en realidad los brazos de una galaxia espiral. Aunque aún no esta completamente claro parece que los brazos se forman mediante ondas de densidad, de una forma similar a esta:
Cita de: JHevia en Mié, 20 Feb 2013, 15:20 UTC
Y además hay que tener en cuenta el hecho curioso de que la Vía Láctea no es nuestra galaxia de origen, sino que se la está zampando con todas las de la ley y aun no nos hemos ajustado a su giro.
Hola JHevia. Podrías explicar a que te refieres? No tengo claro si entiendo lo que quieres decir.
Un saludo.
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #19
: Mié, 20 Feb 2013, 22:07 UTC »
Me refería con ironía a la lógica de deducción que llevó hace unos años a científicos de las universidades de Virginia y Massachusetts a asegurar, tras el estudio en infrarrojos de la Vía Láctea y la galaxia enana de Sagitario, que el sistema solar pertenecía a Sagitario y no a la vía Láctea.
Para ello se basaron:
Primero en el ángulo existente entre el plano del sistema solar y el resto de la galaxia, lo lógico podría ser que los planetas giraran en un plano paralelo al resto de la galaxia.
Y segundo en que el Sol se encuentra en el punto de cruce de lo que queda de Sagitario con la Vía Láctea.
Fue desmentido años más tarde por los mismos que habían hecho el estudio, ya que en principio sólo fue una propuesta alentada por periodistas y páginas de Internet, yo quería decir que mientras no tengamos datos exactos podemos soñar, creí que era del dominio general la polémica que se había generado con aquel estudio.
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #20
: Jue, 21 Feb 2013, 09:31 UTC »
Buenas de nuevo,
Creo que ya lo visualizo, muchisimas gracias, he de reconocer que he tenido que hacerme dibujillos a pesar de vuestras explicaciones (estoy a años luz de vuestros conocimientos y conceptos).
Creo que mi problema de inicio era pensar en una galaxia con una densidad casi constante de estrellas en toda su extension, a la vez que visualizar un plato. Ya que siendo asi, aunque solo tenga 1000años luz de espesor, la tierra es tan insignificante que todo el angulo de visualiza ion nos daria para ver todo el firmamento como una masa. Conceptos muy tontos y simplistas jeje...
Creo que he empezado a visualizarlo, pensando en brazos, lo que vemos son los brazos principales y de fondo el nucleo, todo ello que ya esta a una distancia muy considerable (no empezamos a verlos desde "nuestras narices"), lo cual ya explica en parte porque una linea.
Y por otra la distribucion de densidades, que no es uniforme y hay agrupaciones, por lo que vemos a simple vista son solo las partes de mayor concentracion, el resto, aunque sean parte de la misma via lactea no lo vemos como masa blanquecina (a pesar que lo vemos igual).
Muchisimas gracias a todos por contestar, espero no estar errado en mi "nueva visualizacion"... como suele pasar, no era problema de las respuestas, sino falta de entendimiento del que pregunta.
Off-topic: he creado un hilo "2º telescopio tras años de paron" en el subforo que no tocaba, lo he puesto en "telescopios: kit comerciales, etc" en cuenta del de 1er telescopio.¿ Como actuais en estos casos? Los moderadores lo moveis? Duplico el hilo en el sitio correcto y edito el primero vaciandolo? Nada y queda ahi? Sorry...
- - -
re.: posicion relativa del sistema solar en via lactea y presentacion
«
respuesta #21
: Jue, 21 Feb 2013, 14:31 UTC »
el problema puede ser ya en pensar en una galaxia como en una "densidad"
pues en el fondo como sabréis, en gran es pura física del vacío.
De ahí el hilo de la Materia Interestelar.
las estrellas brillan, como soles, nunca mejor dicho, pero hay mucho espacio vacío.
Un choque de galaxias, es algo fantasmagórico, que actúa sobre las órbitas de todas las estrellas, pero no es el mismo concepto de visualizar un impacto de un coche con un pedrusco.
por ello, insisto,
si
que vemos el brazo de Orión, es lo que mejor vemos por su cercanía, y es apantallado menos el polvo
es conocido también el problema de la aparente falta de materia (llamada materia oscura), que tiene que existir para que pueda entenderse el perfil de la velocidad de giro observado del disco de las galaxias
Y la pega es que no tenemos perspectiva, seguimos y seguiremos, quizás para siempre, viendo nuestra propia galaxia con las limitaciones de estar dentro del torbellino.
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons: 3.29
votos: 1
Tema leído 28724 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Deep Sky, Nebulosas y objetos de la Vía Láctea, Galaxias.
>
Ubicación del Sol en la Vía Láctea; Mapa de la Galaxia, y Centro
Loading...