l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
280174 post, 19838 Temas, 13624 users
último usuario registrado:  Lofe75
avatar invitado

cámara Explore Scientific ATR3CMOS01700KPA - IMX432C

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Sáb, 30 Dic 2023, 12:01 UTC »

Me he autoregalado esta cámara , aprovechando la oferta de Bresser:



La idea es complementar la QHY294C y dedicarla a cielo profundo con focal larga, 1620mm.
Me atraen por su tamaño de pixel y la alta sensibilidad, pero no sus 12 bit del ADU y limitada resolución
No he encontrado apenas información en Internet, mas allá de una comparativa del modelo monocromo y la publicidad de los fabricantes y distribuidores.

Así que por si le sirve a alguien:

La construcción me parece muy correcta, de tamaño ligeramente inferior a la qhy294C. Ningún problema al conectarla al PC, he probado varios cables de longitudes entre 30cm y 2m. En este sentido mejor que la QHY que es muy delicada con el puerto usb y enseguida se desconecta incluso habiendo pasado por una actualización de la tarjeta a versión PRO por el distribuidor.

Conectandola a NINA, curiosamente, la detecta como una Toupek ATR3CMOS01700KPA, Risimcam ATR3CMOS01700KPA y Omegon VeTEC 432C, nada de Explorer. Claramente es un rebrand de la Toupek.

El cuadro de características muestra los mismos controles para los 3 modelos. aunque la publicidad marca binning de 1x1, puedes elegir hasta 4x4

He realizado el análisis del sensor en Sharcap para los 2 modos de funcionamiento LCG y HCG, con el driver de Ascom, ya que no tienen driver nativo.
LCG:

HCG:

Vistos los resultados, deduzco:
Objetos luminosidad media, tenues (galaxias, nebulosas planetarias etc.): Modo HCG y ganancia 100. FullWell de 19K y read noise 1.37(e)
Objetos luminosos: Modo LCG y ganancia 177: FullWell de 56K, read noise  6 (e).
Muy Luminosos: Modo LCG y ganancia 100: FullWell 100K y read noise 7(e).
¿Os parece correcto?

Ahora a esperar a que despeje el cielo, para probarla en acción.
Mi idea es volver a realizar algunas de las ultimas tomas de la qhy294C y poder compararlas.

- - -

AIP
www.aipastroimaging.com

**

avatarc

Álvaro

34  Hortaleza, Madrid 
desde: mar, 2013
mensajes: 2475
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 31 Dic 2023, 09:30 UTC »

Ostras y con que tubo vas a usarla? El IMX432 tiene unos pixels de 9um, que junto al sensor que no es muy grande vas a poder hacer poco zoom a las fotos después

Edito: vale, ya veo. Perfecta para tu caso  Cheesy

« Últ. modif.: Dom, 31 Dic 2023, 09:31 UTC por AIP »
- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Mié, 03 Ene 2024, 14:46 UTC »

Deseando ver las fotos que hace a focales medias y altas con ese pedazo de pixel, aunque yo soy mas de BN.

Saludos

- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Sáb, 13 Ene 2024, 17:55 UTC »

La primera en la frente.  Llorar
Ayer aprovechando el poco tiempo despejado que ha habido por estos lares, Hice una escapada express ( a pesar del frío) más que nada a probar la camara.
No había tenido la precaución o preocupación de hacer dark.

En las primeras tomas de NGC660 me he encontrado esto: ( Modo HCG, Gain 100, 120S, 35 Offset , -10ºC)


Como veis el amp-glow es brutal. Después de pasar media noche, buscando alguna entrada de luz, condensación , etc. No he encontrado nada.
De hecho una toma dark en el campo, ( camara fuera del tren optico tapada con su tapa original en medio de la noche) da:


Ya en casa he probado diversas Dark, con otro cable, otra alimentación, etc. el resultado es el mismo:



Pienso que en este estado no es usable. ¿Algun consejo? ( está en periodo de de devolución, aunque prefiero una sustitución)

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2415
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Sáb, 13 Ene 2024, 19:49 UTC »

No está defectuosa. Ese sensor tiene brillo de amplificador. También se usa en otras cámaras como en este modelo de Player One y comentan lo del brillo del amplificador:

https://player-one-astronomy.com/product/apollo-m-max-pro-usb3-0-mono-camera-imx432/

Este sensor se adapta mejor a fotografía solar pero se puede usar para cielo profundo. Tan solo calibrala usando los típicos cuadros oscuros.

« Últ. modif.: Sáb, 13 Ene 2024, 19:52 UTC por monos »
- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Dom, 14 Ene 2024, 18:56 UTC »

Gracias, Monos.
Mira que habia leido veces esa pagina y no habia caido en bajarme el dark y estirarlo, hay mucha diferencia con el dark que se ve en la web.

A toda prisa he generado un dark , apilando 30 imágenes a 120S y -10ºC y 35 offset, mismos parámetros que el light. es te es el dark:


He probado a apilar las 20 tomas de 120s que salve la otra noche. No hice Flats, estaba muy rallado.


Un procesado rapido con StarTool y Ps. y un poco de recorte inferior.


Para 40 minutos lo veo bien.

Si alguien quiere probar, es libre:
https://drive.google.com/file/d/1Btp8mXNLq48MjbEFEU3DkpWyJfFWNzn2/view?usp=sharing



- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Dom, 14 Ene 2024, 19:58 UTC »

Al final nos quedamos con la duda, con que telescopio y focal está hecha?

- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Dom, 14 Ene 2024, 20:09 UTC »

1620mm - GSO RC8"

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Dom, 14 Ene 2024, 20:32 UTC »

Pues le puedes sacar mucho partido, sobre todo si le metes un reductor de focal.
He mirado como quedaría con el CCDT67 de 0,67x (por decir uno) y te queda una focal de 1088mm y una resolución de 1,71"/pixel - que no está nada mal - con un campo de 45,50' x 31,28' bastante decente.

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2415
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #9 : Dom, 14 Ene 2024, 20:52 UTC »

Visto el resultado mi impresión es que te esta funcionando perfectamente. Estamos tan acostumbrados a las nuevas cámaras con cero brillo de amplificador que parece que el usar cuadros oscuros sea algo del pasado. Pero no tiene por que suponer un gran problema.

A ti te interesaba esa cámara por el píxel grande y... bueno, no es ningún drama el tener que usar cuadros oscuros como era habitual. Yo personalmente no comulgo con la vieja norma de cuadrar píxel y focal. Creo que ya no es tan relevante, pero ese es solo mi punto de vista. Si ese era tu plan entonces perfecto. Y las fotos saldrán estupendas igualmente, solo necesitaras un poco de trabajo extra para lidiar con el brillo pero nada mas.

Saludos.

« Últ. modif.: Dom, 14 Ene 2024, 21:32 UTC por monos »
- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Lun, 15 Ene 2024, 13:07 UTC »

Puede cuadrar o no dependiendo de las necesidades de cada uno, para focales cortas tienes una necessidades y para focales largas tienes otras.
En el caso de Teredur tiene 1620mm de focal, sería ridiculo poner una camara con pixeles de 2,4 micrones para esa focal a no ser que el sensor tenga suficiente tamaño para binear por 3 o x4.

Tengo un compañero que tiene una ASI 533 y tiene que binear a x4 para sacar algun resultado con su SC10" y reductor f6.3, eso si, con un campo de 24 x 24.

Evidentemente con un refractor de 500 - 600 u 800mm de focal no es necesario tener en cuenta estas cosas porque con los avances actuales, esto se puede capear facilmente, pero a partir de ciertas focales es imprescindible, es fisica pura.

Es cierto que haciendo complicados procesados de imagen puedes sacar una imagen "sintetica" partiendo de la original, pero eso ya es otra guerra.

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2415
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #11 : Lun, 15 Ene 2024, 20:26 UTC »

Totalmente cierto Hidra. Tu explicación es totalmente exacta. Sin embargo un servidor se lo plantea de un modo diferente.

Cuando buscamos una distancia focal grande se asume que lo que queremos es definición en la imagen. Detalles. Es natural, pues una focal grande genera una imagen de tamaño grande en el punto focal. Sin embargo cuando buscamos maximizar el tamaño del píxel yo lo veo como el acto de querer reducir la resolución de la imagen final a base de usar píxeles grandes. No le veo sentido a querer usar una focal larga para ganar resolución y después querer limitar la resolución usando píxeles grandes.

Antes, con las viejas CCD si tenia sentido. Esas CCD eran poco sensibles y era mejor recoger 9 fotones en un solo píxel grande de 9 micras que un solo fotón en 9 píxeles pequeños de una micra. La imagen ganaba intensidad mas rápidamente aunque obligaba a usar focales mas largas para sacar detalle. Pero no lo olvidemos, el detalle esta mayormente limitado por la turbulencia atmosférica. Especialmente cuando usamos exposiciones muy largas como era habitual con las CCD ya que su ruido de lectura era alto y su sensibilidad no muy alta.

Con las CMOS actuales eso es diferente. Son mucho mas sensibles por lo que no hace falta que sus píxeles sean tan grandes y no requieren grandes focales para alcanzar el limite de resolución otorgado por la turbulencia atmosférica. Ademas su ruido de lectura es tan bajo y su eficiencia cuántica tan alta que se pueden usar exposiciones mucho mas cortas y en mayor cantidad que lo que se hacia con las CCD. Eso aporta ventajas extra, entre ellas el poder apilar un gran numero de cuadros mas cortos ergo menos afectados por la turbulencia y a través de esa técnica se puede usar el software para sacar mas detalles finos con focales menores. Funciona de un modo similar al método de captura planetaria. No llega a tal extremo pero comparte la técnica.

Si ademas aunamos la ventaja de no tener brillo de amplificador y las recientes técnicas de "dithering" podemos prescindir por completo de los cuadros oscuros y obtener imágenes muy limpias de un modo mas sencillo y efectivo. Hoy lo que interesa es la velocidad otorgada por la relación focal mas que la distancia focal en si por que ya no necesitamos tanta para obtener detalles.

Por eso, incluso si tuviera un telescopio de gran focal preferiría usar una 2600 o una 533 por que las ventajas de los nuevos sensores me compensan. Usando la agrupación de píxeles -binning- como hace tu amigo o reductores me iría apañando hasta hacerme un tubo con la focal ideal si se da el caso pero no renunciaría a sus cualidades solo por el tamaño del píxel. Para mi eso es secundario.

Evidentemente esto solo es mi opinión, mi punto de vista. Ni siquiera se si es el mejor o el mas adecuado, tan solo mi opción. Yo hubiera escogido cámara con cualidades modernas y hubiera solucionado los problemas del conjunto. El compañero ha preferido una cámara mas clásica con píxel grande y solucionar los problemas del conjunto. Son dos maneras diferentes de afrontar la cuestión.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Lun, 15 Ene 2024, 23:30 UTC »

La cámara de Teredur reúne esas cualidades, pero queda limitada en campo por el pequeño tamaño del chip, por eso le decia lo del reductor de focal.

En cuanto al tamaño del pixel, usando una focal larga llega un momento en el que aparece el temido sobre muestreo, que por muy corto que sea el tiempo de exposición aparece mas dañino cuanto mas dispar es la relacion entre focal y tamaño del pixel, aunque los sensores grandes como el de la ASI 2400 o 2600 pueden capear ese problema bineando al factor que quieras, pero claro, no todos los bolsillos aguantan comprar uno de esos modelos de cámara.

Es lo mismo que en visual, si usamos un ocular que te de mas aumentos de los que permite el telescopio de poco te sirve.
Al final el enemigo es el sobremuestreo, si consigues evitarlo, genial.

- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Mar, 16 Ene 2024, 12:24 UTC »

La idea de esta compra fue la de contar con una resolución mas cercana a la ideal con la imx432C - 1,1"/pixel que la que ya disponía con la QHY294C ( 0,58"/pixel) en la que ya me metía en sobremuestreo.
Ganar en tiempo y detalle. recordar que monto y desmonto en cada salida.
No me preocupaba el campo del sensor ya que mi idea son galaxias ( me quiero meter con el catálogo ARP) y me cubre lo necesario.
Ahora el tema del amp-glow me preocupa, he estado leyendo y hay opiniones donde indican que estas zonas donde se produce el amp-glow se reduce el rango dinámico, aunque las calibres.

Estoy sobrepasando, gastar algo mas y pasarme al imx428c de 4,5micras y 3200X2200, con posibilidad de bining 2x2, pero zero amp-glow.

- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #14 : Mié, 07 Feb 2024, 07:38 UTC »

Por actualizar. IX432C devuelto a Brasser DE , tras indicarme un par de consejos en cuanto a niveles de Gain, etc. Seguia teniendo un amp-glow que no consigo corregir en todo el encuadre, ni con sus DARK, etc. sobre todo el lado inferior donde tras el apilado hay una banda de unos 200 pixeles que hay que eliminar.

Tras sobrepesarlo la he devuelto. Es una pena porque la sensibilidad y el funcionamiento de la cámara es muy bueno.

De Basser me indican que el IMX428C también tiene amp-glow.
Estoy pensando como alternativa el IMX585C de Touptek, precio contenido, modo HDR, buena sensibilidad y bining por hardware ( binning average).
El FOV es el suficiente para lo que quiero.
Por ahora no hay stock hasta finales de febrero.


- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2415
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #15 : Mié, 07 Feb 2024, 13:14 UTC »

No me parece mala idea. Si el menor tamaño del chip no es problema me parece interesante. Lo de que sea de 12 bits tampoco importa en realidad ya que al apilar muchas tomas recuperamos todo el rango y el apilador saca la imagen en 16 bits. El precio esta bien para ser una refrigerada. Iba a decirte que la compraras en versión de Omegon pero está igualmente fuera stock. Si la tienes disponible en Valkanik como Uranus-c PRO por 720 €. La diferencia no es mucha y el estilo de player one me gusta bastante. Yo le daría un par de vueltas.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #16 : Mié, 07 Feb 2024, 15:21 UTC »

Es una pena que esa camara no te haya funcionado bien con ese sensor, quizas en otra marca hubiese funcionado mejor.
Yo con la ASI 174 a secas nunca tuve problemas para quitar completamente el Amp Glow, y las fotos bastante bien a 1574 de focal.
En cuanto a la otra, he escuchado muy buenos comentarios sobre el 585 y he visto fotos con ese sensor, impresionante.
Te digo lo mismo que Monos, quidas dale un par de vueltas, mira en foros y lee criticas sobre ella, que por cierto, has visto el tamaño de pixel?

Saludos.

PD: Me gustan las Player One

« Últ. modif.: Mié, 07 Feb 2024, 15:22 UTC por Hidra »
- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #17 : Jue, 08 Feb 2024, 06:42 UTC »

Es una pena que esa camara no te haya funcionado bien con ese sensor, quizas en otra marca hubiese funcionado mejor.
Yo con la ASI 174 a secas nunca tuve problemas para quitar completamente el Amp Glow, y las fotos bastante bien a 1574 de focal.
En cuanto a la otra, he escuchado muy buenos comentarios sobre el 585 y he visto fotos con ese sensor, impresionante.
Te digo lo mismo que Monos, quidas dale un par de vueltas, mira en foros y lee criticas sobre ella, que por cierto, has visto el tamaño de pixel?

Saludos.

PD: Me gustan las Player One

SI, Hidra. 2,9 um. De hay lo del binning que al menos en 2x2, me dejaria una resolución de 0,71"/px. En todo caso podria usar el reductor del tubo ( que lo tengo - CCD47 - 0.67X) con lo que se quedaria en 1.1". Sobre el papel me encaja, ya veremos luego en el campo.

Me anoto la Omegon no la había mirado, prefiero comprarla en Astroshop que algo queda en casa. OKOK.
En cuanto a la Player-one, actualmente su imx585 no soporta modo HDR (poder usar esos 14 pasos de rango dinámico) le resta valor frente a toupek y similares. En el resto de cuestiones player-one está adelantando a otras marcas.

- - -

boreack

**

avatarc

29  Oviedo, Asturias 
desde: feb, 2018
mensajes: 1193
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #18 : Jue, 08 Feb 2024, 11:15 UTC »

Ojo con el bining en cámaras a color, que no funciona como en las mono. Son simplemente un reescalado por software (con la matriz de bayern es imposible hacer un binning real).

Un saludo.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2787
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #19 : Jue, 08 Feb 2024, 12:04 UTC »

Ojo con el bining en cámaras a color, que no funciona como en las mono. Son simplemente un reescalado por software (con la matriz de bayern es imposible hacer un binning real).

Un saludo.

Así es  OKOK

- - -

teredur

**
Vitoria-Gasteiz 
desde: ago, 2017
mensajes: 236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #20 : Jue, 08 Feb 2024, 12:35 UTC »

Hasta donde entiendo, no es exacto.

El bining en estas cámaras puede ser por hardware (con restricciones) y se puede realizar mediante Average(media) o Sum (suma) y cada una tienen sus inconvenientes y ventajas.

Efectivamente no se produce una reducción del ruido de lectura, al leer varias filas de pixel como en las CCD en un solo ciclo, pero el proceso matemático produce otras ventajas. Considerando que el ruido de lectura ya se ha reducido hasta 10 veces en las CMOS actuales.

Ver páginas 20 a 22 del manual de las Moravian serie C - CMOS : https://www.gxccd.com/download/C2%20Manual.pdf

- - -

boreack

**

avatarc

29  Oviedo, Asturias 
desde: feb, 2018
mensajes: 1193
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #21 : Jue, 08 Feb 2024, 12:45 UTC »

No, una cosa es la diferencia entre binning en CCD y CMOS, que es otro tema a parte de color vs mono.
En color tienes una matriz de bayer delante de cada grupo de 4 pixeles. Si intentas hacer binning por hardware, ya no coincidirían los pixeles con los "filtros" de la matriz de bayer, por lo que te quedaría una imagen en blanco y negro que ningún programa actual es capaz de debayerizarte (pasa con la QHY 294, que tiene una opción de "unbinning" por hardware en la versión color porque se lo añadieron a la mono, y no sirve de nada porque la toma resultante no se puede debayerizar con ningún programa).
Esto es igual para CCD y CMOS en color. El problema es la dichosa matriz e bayer.

La C2-9000 que indicas, moravia la trabaja en monocromo, por eso explican el binning de CMOS vs CCD.

Un saludo.

« Últ. modif.: Jue, 08 Feb 2024, 12:48 UTC por boreack »
- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 3674 veces
_
rightback