astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
281512 post, 19937 Temas, 13698 users
último usuario registrado:
Cachas
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
·· Estrellas Variables / Fotometría
T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente; actualización a 2025
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: 5.09 votos: 1
T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente; actualización a 2025
«
: Jue, 09 May 2024, 16:50 UTC »
El sistema binario T CrB (nova recurrente), compuesto
por una gigante roja + enana blanca, a punto de explotar?.
Historia hasta agosto 2024 y análisis.
Estas últimas semanas se comenta mucho en los medios que la próxima explosión de la nova recurrente T CrB es inminente. Y cuando digo inminente, me refiero a cuestión de meses, semanas e incluso días.
De esta nova solo se tienen datos fotométricos de dos explosiones en 1866 y 1946, aunque hay datos de posibles explosiones históricas en 1217 y 1787, lo que arroja un posible período de 80 años.
Curva fotométrica histórica de T CrB. Obsérvese cómo los años anteriores a la explosión se observa un incremento de brillo seguido de un descenso, que conduce al estallido.
Hay que notar que la periodicidad de una nova recurrente es muy pobre, y no hay más que echar mano a las explosiones de RS Oph, otra conocida recurrente, para ver la extrema irregularidad que hay entre dos explosiones. Sin embargo, las observaciones de estos últimos años apuntan a que la próxima explosión prevista para este año es altamente probable que tenga lugar.
Para llegar a esta conclusión, los astrofísicos se basan en dos hechos que han tenido lugar durante los últimos años. Desde 2015 se han observado importantes cambios fotométricos y espectroscópicos en la estrella, con un notable incremento en la magnitud y en intensidad de las líneas de emisión provenientes de la capa de gas que envuelve el sistema binario, excitada por las emisiones de la enana blanca. Pero lo más importante se ha observado estos últimos días, en los que se ha producido un importante descenso en la magnitud del sistema, especialmente en la banda B, exactamente igual al observado en la explosión de 1946, y que fue seguido poco después por la explosión que llevó a T CrB a brillar con una intensidad de magnitud 3, alterando la forma de la constelación de manera significativa.
Ampliación de la curva fotométrica de los últimos años. Obsérvese que la amplitud fotométrica es mayor en el canal B, ya que la actividad explosiva proviene de la enana blanca y el gas que la rodea.
Por tanto, la explosión parece inminente si se repite el mismo mecanismo, y se prevé que tendrá lugar entre 2024.4±0.3, es decir, desde ya hasta agosto, más o menos. Se estima que cuando tenga lugar el cataclismo, la estrella brillará con una magnitud entre 2 y 3, la nova más brillante en muchos años. Pero ojo, el máximo será muy breve, pues se trata de una nova muy rápida y se estima que permanecerá en el máximo menos de 24 horas.
Lo que es cierto es que esta nova será observada a conciencia por astrónomos de todo el mundo. Fotométricamente es todo un desafío, porque será tan brillante que habrá que diafragmar los objetivos para no saturar las CCD's (este problema también lo tuvieron los astrónomos que observaron la SN 1987A). Y espectroscópicamente ya hay una legión de aficionados armados con espectrógrafos "échelle" de alta resolución para seguir la evolución de los perfiles de las bandas, lo que dará más información de lo que se está cocinando "ahí arriba".
Campo para localizar a T CrB
Así que id puliendo vuestros equipos si queréis captar el evento,
aunque para sacar una postal de recuerdo no hagan falta grandes medios.
Salut!
Fran
cartas de localización y observación: T Coronae Borealis (T-CrB)
- - -
datos T CrB: búsqueda óptica, identificación cruzada, posición/vector, físicos
«
respuesta #1
: Jue, 09 May 2024, 23:23 UTC »
T-Coronae Borealis (T-CrB)
es una famosa nova recurrente, con erupciones muy rápidas en 1866 y 1946. En quiescencia, T CrB es, con mucho, la nova más brillante conocida, con una magnitud quiescente promedio de 9.8
El sistema binario
T CrB consta de una gigante roja y una enana blanca que orbitan entre sí. El período orbital del sistema es de aproximadamente 227.55 días. Los parámetros del sistema binario se obtuvieron a través de simulaciones de las curvas de luz en el infrarrojo cercano.
la esperada nueva explosión, algunos dicen que es inminente, otros estudios dan la fecha de 2025.5 ±1.3 a
( dejo sus datos )
Datos completos para T CrB
Identificador en catálogos estelares: otras denominaciones cruzadas,
Nombre Común (conocida por)
:
Blaze Star
constelación (y abrev.) :
Corona Borealis (CrB)
denominación GCVS
[1]
:
:
T CrB
; T Coronae Borealis
Estrella Binaria Simbiótica, Nova Recurrente
Denominación de Bayer: - (débil en quiescencia)
Denominación de Flamsteed: - (débil en quiescencia)
catálogo HD: 143454
catálogo HR: 5958
catálogo HIP: 78322
catálogo BD: +26° 2765
catálogo SAO: 84129
catálogo HIP: 78322
catálogo TYCHO2: 2037-01144-1
catálogo GSC: 02037-01144
catálogo 2MASS: J15593015+2555126
catálogo Gaia DR3: 1220110705972528512
catálogo WISE: J155930.15+255512.7
variable? GCVS: ( recurrent nova) / NSV: -
múltiple: WDS:
J15595+2555AB
Datos para Observación óptica
MAGNITUDES EN
QUIESCENCIA
Magnitud aparente (
U
)
+9.59
Magnitud aparente (
B
)
+10.24
Magnitud aparente (
V
)
+9.94
; (
+1.7
en
outburst
)
Magnitud aparente (
R
)
+9.40
Magnitud aparente (
I
)
+8.80
Magnitud aparente (
J
)
+6.0
Magnitud aparente (
H
)
+5.2
Magnitud aparente (
K
)
+4.8
Índice de color (
B
–
V
)
~1.0
Tipo espectral observable (MK)
M3III+p
Notas
Sistema binario: Gigante roja (dominante en quiescencia)
+ enana blanca (se destaca en erupción);
período orbital ≈227.6 días
Datos Posicionales
Ascensión recta (α):
15h 59m 30.1622s
Declinación (δ):
+25° 55′ 12.613″
Distancia:
>3000 años-luz (~920 pc)
Paralaje:
1.21 mas
Movimiento propio en α:
–4.220 mas/año
Movimiento propio en δ:
+12.364 mas/año
Velocidad radial al Sol:
–27.79 km/s
Datos Físicos por Componente
Parámetro:
A (Gigante roja)
B (Enana blanca, quiescencia)
B (Enana blanca,
outburst
)
Magnitud aparente (V):
+10.0
+12.5 (estimado)
+2.0
Magnitud absoluta (V):
+0.2
+2.7 (estimado)
–8.0
Masa (M☉):
1.12 M☉
1.37 M☉
1.37 M☉
Radio:
75 R☉
–
–
Luminosidad V (L☉):
~655 L☉
~4 L☉ (estimado)
50000
~100000
L☉
Luminosidad bolométrica (L☉):
~1500 L☉
~10 L☉ (estimado)
50000
~100000
L☉
(estimado)
Temperatura superficial:
3600º K
~30000º K (estimado)
~100000º
K*
Gravedad superficial:
log g ~2.0 (cgs)
log g ~8.7 (cgs)
log g ~8.7 (cgs)
Rotación:
ND
ND
ND
Metalicidad:
[Fe/H] ~0.0
–
–
Magnetismo y actividad cromosférica:
No reportado
No reportado
No reportado
Edad:
No determinada
No determinada
No determinada
¿Información doble óptica?:
–
–
–
Nota: La temperatura superficial de la enana blanca durante el outburst (~100,000 K) es un valor estimado basado en estudios de sistemas de novas recurrentes similares. En estado de quiescencia, la contribución de la enana blanca en el espectro visible es mínima, y muchos de sus parámetros se determinan de manera indirecta.
Referencias y Consulta
SIMBAD Astronomical Database – T Coronae Borealis
Comprehensive Photometric Histories of All Known Galactic Recurrent Novae (MNRAS 524/2/3146)
ArXiv – Análisis fotométrico reciente de T Coronae Borealis (2308.10011)
A New Interpretation for the Second Peak of T Coronae Borealis Outbursts (Hachisu & Kato, 1999)
New Binary Parameters for the Symbiotic Recurrent Nova T Coronae Borealis (Belczyński & Mikołajewska, 1997)
La esperada explosión de la nova T Coronae Borealis (UNAM Ciencia)
WDS – T Coronae Borealis (Stelledoppie)
[ 1.]
General Catalogue of Variable Stars
- - -
re.: T Corona Borealis, ¿explosión inminente? / T-CrB: nova recurrente
«
respuesta #2
: Sáb, 11 May 2024, 07:46 UTC »
¿y cuánto suelen durar estos eventos?. Es decir, ¿va a tener un pico de luminosidad durante un par de días, unos segundos, un mes....?.
- - -
¿Cuánto dura una explosión de la nova recurrente T CrB?
«
respuesta #3
: Sáb, 11 May 2024, 08:24 UTC »
pues, buena pregunta, parece que va muy rápido
días, pocos días, ... y por lo que veo mejor si se observa en horas, 24 o 48 después de su erupción!
a las "pistas", antes de explosionar, sin saber "lo que vemos" y en que fase de la órbita se han obtenido los 2 únicos eventos, ... puede que se deban a perspectiva geométrica que no a un fenómeno intrínseco. ( si lo es, se sabrá a posteriore
i), O sea, me refiero que hay que observar, sin contar los días exactos de ese bache previo.
La erupción principal, de pocos días de duración ,se debe al aumento aparente del tamaño de la estrella, .. hasta que se va disipando.
Lo interesante es que se pudiera observar "la ignición" inicial, no?
- - -
re.: T Corona Borealis, ¿explosión inminente? / T-CrB: nova recurrente
«
respuesta #4
: Sáb, 11 May 2024, 11:33 UTC »
Interesantísimo. Ahora que CrB está en el zenit a horas aceptables, sería bueno poderlo observar! A ver si el tiempo acompaña y estamos atentos.
- - -
cartas de localización y observación: T Coronae Borealis (T-CrB)
«
respuesta #5
: Dom, 12 May 2024, 22:47 UTC »
aquí dejo las cartas de localización y observación ( + versiones imprimibles), se puede buscar con pequeños telescopios. Y sus observaciones, incluso visuales, se adaptan al escalado !
ah ! y R CrB es otra variable "loca", .. pero a la viceversa, a ésta le agarran apagones mas bien ! podéis practicar con las dos. Son realmente peculiares.
click para la versión para imprimir
click para la versión para imprimir
los números, son las magnitudes de las estrellas escogidas para comparar, sin el punto decimal para evitar conflictos.
- - -
re.: T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente ¿explosión en 2024?
«
respuesta #6
: Dom, 04 Ago 2024, 20:15 UTC »
si se hace un
análisis numérico
, sin tener en cuenta esas variaciones de magnitud en el mínimo comparadas con las actuales, cosa que sinceramente lo veo complicado por que vista la precisión de las medidas de antes de 1946 deben ser prácticamente un control "de mínimos: o sea detectar seguía en el mínimo sin mas precisión o variaciones .... pues a lo que iba (que me pierdo), ... parece que la gran probabilidad es que veamos el estallido
de Julio-2024 a septiembre/octubre 2025
aquí dejo los 2 últimos años de curva de luz (AAVSO)
- - -
re.: T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente, actualidad a 2024
«
respuesta #7
: Sáb, 07 Sep 2024, 08:49 UTC »
Quién sabe...
Lo que no me gusta es la tremenda dispersión que hay en las medidas fotométricas, que no son visuales sino que emplean los filtros J-C supuestamente reglamentarios. Es un problema de siempre. Con CCD o CMOS mala fotometría haces si no logras al menos una precisión de +/- 0.02. Que no es una estrella débil... pero las curvas AAVSO siempre tienen ese problema.
Aparte de eso, no toca más que esperar. En estos próximos meses no estará bien posicionada, sobre todo en octubre y noviembre, pero por lo menos será siempre visible aunque será difícil hacer estudios precisos sobre espectroscopía.
Salut!
Fran
- - -
re.: T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente, actualidad a 2024
«
respuesta #8
: Sáb, 28 Sep 2024, 13:32 UTC »
en parte, me parece que es una dispersión de "punto gordo", donde no se ven los superpuestos, y en cambio prima la visibilidad de la dispersión cuando hay tantas observaciones.
Todo lo contrario, cuando hay pocas, el "punto gordo" ayuda a que cualquier linea pueda pasar uniéndolos !
- - -
re.: T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente, actualidad a 2024
«
respuesta #9
: Jue, 17 Oct 2024, 15:15 UTC »
pues nada
aquí esperando
gráfica de los últimos 365 dias
- - -
re.: T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente, actualidad a 2024
«
respuesta #10
: Vie, 14 Feb 2025, 21:56 UTC »
T CrB: Actualización al 14/02/2025
Datos recientes fotométricos y espectroscópicos de T CrB hasta el 14/02/2025, con nuevos análisis sobre señales premonitorias en el espectro
Estado Actual y Fotometría
Magnitud Visual:
Los registros actuales confirman que T CrB se mantiene en quiescencia con una magnitud en torno a V ≈ 10.1, sin cambios bruscos en su curva de luz.
Variabilidad Habitual:
Se observan las oscilaciones propias (variaciones y flickering) que caracterizan al sistema durante su estado normal.
Cambios Espectroscópicos y precedentes Recientes
Recientes reportes, como el publicado en
ATel #17030
, han señalado un aumento abrupto en la altura de las líneas de emisión del espectro de T CrB. Entre el 21/01/2025 y el 09/02/2025 se ha observado que:
El ancho equivalente de las líneas de hidrógeno se ha duplicado, pasando de un perfil doble (con absorción central) a uno de pico único.
Las líneas de helio (He I 5875, 6678, 7065 y He II 4686) han aumentado su ancho equivalente en más de un factor de cuatro. En la línea He I 5876, se detectó además la aparición de un pico rojo, sumándose al pico azul ya existente.
Estos cambios indican un marcado incremento en la tasa de acreción, lo que podría interpretarse como un indicador que antecede a la inminente erupción. Cabe señalar que eventos similares –como uno registrado en noviembre de 2024 (
ATel #16912
) y un breve flare UV en 1963 (Ianna 1964)– se han observado en el pasado sin que la erupción siguiera de inmediato. Con el tiempo, estas señales premonitorias se entienden hoy como parte de la variabilidad intrínseca (oscilaciones y flickering) que caracteriza al sistema, sin ser necesariamente preludio directo de la explosión.
El aumento en la actividad del disco de acreción, aunque forma parte de la variabilidad esperada del sistema, reafirman la expectativa de que la erupción podría producirse en cualquier momento. La experiencia histórica y el comportamiento recurrente –con fases de alto estado, inmersiones pre-eruptivas, erupciones secundarias y estados bajos– respaldan la hipótesis de que, cuando se produzca, el ascenso del brillo desde la magnitud +10 a su record +1.7ª ocurrirá en cuestión de horas, lo que justifica la vigilancia constante de la comunidad astronómica.
Referencias
Astronomer's Telegram #17030:
https://www.astronomerstelegram.org/?read=17030
Astronomer's Telegram #16912: Evento similar observado en noviembre 2024.
Ianna 1964, ApJ, 139, 780: Reporte del breve flare UV en 1963.
AAVSO – Página de observaciones de T CrB:
https://www.aavso.org/t-crb-observations
Tautenburg – Observaciones espectroscópicas recientes:
https://www.tls-tautenburg.de/en/news/tautenburger-wissenschaftler-beobachten-auffaellige-veraenderung-im-spektrum-der-wiederkehrenden-nova-t-crb-und-bleiben-wachsam-2
Curva de luz de T CrB hasta 14 Feb 2025 y 50 días anteriores
- - -
re.: T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente, actualidad a 2025
«
respuesta #11
: Dom, 16 Feb 2025, 19:50 UTC »
Fantástico!!
¿Y ese bajón en la magnitud de +10 a +11 que se dio en 1945 meses antes de su explosión se ha vuelto a dar en las observaciones de ahora?
Podría ser un indicio, una pista como dices Sebtor...?
- - -
T Coronae Borealis - fecha aproximada para explosión: ~ Mayo-2025
«
respuesta #12
: Lun, 17 Feb 2025, 02:16 UTC »
a mi me suena a ganas de jugar: La luz de la gigante es la que domina en "quiescencia", ... y no se que puede tener a ver un "bache" en la luminosidad de ésta estrella, con la ignición de la estrella enana blanca.
No creo que se pueda hilar tan fino en cualquier simulación, ni interpretación de datos.
"""
T Coronae Borealis (T CrB) es una nova recurrente que ha experimentado erupciones notables en 1866 y 1946, alcanzando en ambas ocasiones una magnitud aparente de +2.0. En su estado de quiescencia, la magnitud típica de T CrB es de aproximadamente +10.8.
Observaciones históricas indican que, antes de la erupción de 1946, T CrB mostró un descenso en su brillo. Específicamente, se registró una disminución de magnitud de +10 a +11 en los meses previos a la explosión. Este "bache" en la luminosidad ha sido objeto de estudio para determinar si podría servir como indicio de una erupción inminente.
En los últimos años, T CrB ha mostrado variaciones en su brillo similares a las observadas antes de la erupción de 1946. Por ejemplo, entre 2015 y 2016, se registró un aumento sostenido en su luminosidad, seguido de una disminución gradual. Estas fluctuaciones han llevado a los astrónomos a anticipar una posible nueva erupción en un futuro cercano.
Sin embargo, es importante destacar que, aunque se han observado patrones de brillo similares a los previos a la erupción de 1946, la predicción exacta de una erupción es compleja. Las simulaciones y modelos actuales aún no pueden determinar con precisión cuándo ocurrirá la próxima explosión de T CrB. Por lo tanto, aunque las variaciones en la luminosidad pueden servir como indicios, no son determinantes por sí solas.
Antes de una erupción, es común observar un aumento en la tasa de acreción de material desde la gigante roja hacia la enana blanca. Este proceso puede generar un incremento en la luminosidad del sistema. La duración de la erupción puede variar, pero generalmente el brillo máximo se mantiene durante unos pocos días, seguido de una disminución gradual a lo largo de semanas o meses.
Durante la erupción, es la superficie de la enana blanca la que brilla intensamente debido a las reacciones termonucleares. Aunque el "punto caliente" es una región específica donde la acreción es más intensa, la explosión afecta a toda la superficie de la enana blanca. Por lo tanto, la explosión puede ser observada sin necesidad de detectar específicamente el "punto caliente".
Además, la luz de la explosión puede reflejarse en la superficie de la gigante roja, contribuyendo al brillo observado del sistema durante la erupción.
"""
ah !
he actualizado, y formateado mejor los datos básicos
dade un vistazo, os gustará !
datos T CrB: búsqueda óptica, identificación cruzada, posición/vector, físicos
según estudio publicado aquí :https://academic.oup.com/mnras/article/524/2/3146/7077557?login=false
la estrella entrará en Outburst en Mayo de 2025, ±16 meses
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons: 5.09
votos: 1
Tema leído 6100 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
>
·· Estrellas Variables / Fotometría
>
T Coronae Borealis, T-CrB: nova recurrente; actualización a 2025
Loading...