l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
280305 post, 19846 Temas, 13633 users
último usuario registrado:  Raposu
avatar invitado

¿Se puede observar algo en Sextans? Por lo menos, cuatro dobles sí

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1814
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Dom, 20 May 2012, 08:26 UTC »

Hola a todos,

La noche del 11 de mayo de 2012 pude montar mi SC de 127mm. Las condiciones de observación eran bastante buenas: una temperatura agradable, un seeing estimado de 4/5 (Siendo 5=óptimo), sin Luna, sin nubes en el cielo… sólo dos inconvenientes, por un lado, una cierta humedad fruto de estar cerca del mar y por otro, la contaminación lumínica de mi lugar de observación habitual.

Pero el hecho es que estaba relajado y feliz sentado ante el telescopio disponiéndome a pasar un buen rato con el ojo pegado al ocular. Rebusqué en mi carpeta de objetos pendientes de observación y saqué la hoja donde tenía anotadas cuatro dobles de la pequeña, discreta y poco conocida constelación de Sextans.

La primera de la noche era la STF1466, o la 35 Sextantis, como se prefiera:



Cuando tomé los datos de esta triple en el libro de Sissy Haas “Double Stars for Small Telescopes” me llamó un poco la atención la gran distancia a la que se encontraba la tercera componente y, efectivamente, al poner el ocular de 25mm (50x) pienso que la referencia a C se trata de una broma del bueno de Struve, ya que se encuentra extraordinariamente alejada de la pareja principal.

Sin embargo, en seguida dejo de lado estas disquisiciones al ver el campo estelar que se me presenta.

Decido forzar un poco los aumentos, dejar un momento la ficha de doble que estoy rellenando y dibujar lo que estoy viendo a 69x:



Se trata de un trapecio que, salvando las distancias, parece una versión gigantesca del trapecio de la Nebulosa de Orion (M42)…

Pero vuelvo a centrarme con STF1466 y compruebo que sus componentes A y B presentan unos colores realmente atractivos. La principal brilla con un color oro muy marcado (su clase espectral es K2II), mientras que la secundaria, muy próxima a ella, aunque con una separación bastante cómoda a estos aumentos, luce con un color azul celeste, cosa que me intriga un poco al comprobar que su clase espectral es K1II. Y digo que me intriga porqué comprobando con varios observadores, no hay unanimidad, pero sí bastantes coincidencias a la hora de describir la componente B con un cierto tono azulado.

https://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/001413.html

https://astronomialraso.blogspot.com.es/2010/04/stf1466-35-sextantis.html

https://www.carbonar.es/s33/Struve-Catalog/10h11h/JSTF1466Sextans.jpg

A la lejana componente C no le puedo distinguir ningún color en especial, la veo entre azul oscuro y grisácea.

Sea como sea, merece la pena hacerle una visita a este grupito estelar. Aquí dejo el dibujo que he hecho de STF1466 con el Photoshop:

https://3.bp.blogspot.com/-3XMEqisMVPc/T7gc6lfl8VI/AAAAAAAAByg/5XPbMJ5nWWo/s1600/SEX-35+Sex-STF1466-PS.jpg


La segunda de la noche es S605, ó 9 Sextantis:



La separación generosa de esta pareja podría sugerir que no ofrece demasiado atractivo, pero nada más poner el ojo en el ocular, a 50x, compruebo que es una doble que no hay que dejar de observar.

Ideal para pequeños telescopios, disfruto de una principal bastante brillante de color amarillo oscuro/anaranjado muy marcado, acompañada por una componente B, un poco más débil, que ofrece un color azul celeste bien marcado que contrasta espectacularmente con la A.

Muy atractiva y asequible a todo tipo de telescopios.

https://3.bp.blogspot.com/-2jMks7IVjrw/T7gc_yt6mAI/AAAAAAAABzI/heT6S7OpTkY/s1600/SEX-9+Sex-S605-PS.jpg

La tercera es la h2530:



Sin ninguna duda, esta doble es preferible observarla con prismáticos mejor que no con el telescopio. Su separación es excesiva.

Sin embargo, al tratarse de dos componentes amarillentas prácticamente gemelas, algún aliciente ofrece su observación, aunque, para ser sincero, a mí me ha defraudado un poco.

https://3.bp.blogspot.com/-0QR5-7maAM8/T7gdBqYTXNI/AAAAAAAABzY/8hCfZ5DBQPE/s1600/SEX-h2530-PS.jpg

Y para acabar con la sesión de dobles de la noche, le toca el turno a STF1476 (40 Sextantis).

Realmente, a esto le llamo yo pasar de un extremo a otro.



Después de visitar la h2530 con una generosísima separación de 202,4”, apunto a STF1476 que presenta tan sólo 2,4”.

Me veo obligado a buscar oculares que me ofrezcan más aumentos. Pero antes, localizo la estrella con 50x. Viendo el panorama, pongo de forma inmediata 125x y, gracias a la buena estabilidad atmosférica de la noche, a estos aumentos ya puedo separarla en dos componentes. Pero pide más aumentos.

Los 166x que utilizo finalmente me permiten separarla con un poco más de tranquilidad, aunque tengo que estar un buen rato atinando con el enfoque. La componente principal la noto claramente más brillante que la secundaria, cosa que no me esperaba al haber tan sólo 0,7 décimas de diferente de brillo entre ellas. Ambas ofrecen un tono blancuzco.

https://4.bp.blogspot.com/-2cL9hHID5EM/T7gc-OaXriI/AAAAAAAABy4/VvpetDghez4/s1600/SEX-40+Sex-STF1476-PS.jpg

Una doble complicada, pero muy agradecida. Eso sí, exige una noche con buen seeing para disfrutar plenamente de ella.

Y hasta aquí he llegado. Últimamente, parece que la observación astronómica nos la están dando en cuentagotas  :wink:

Si queréis ver la entrada en mi blog con los dibujos:

https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2012/05/cuatro-dobles-en-sextans.html

Saludos y buenos cielos para todos.

- - -

sevi
duro del carajo

**

avatarc

El orgullo me hunde

48  balsareny 
desde: dic, 2010
mensajes: 4111
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 20 May 2012, 09:52 UTC »

buen trabajo aimach.. Sonrisa  le estoy cogiendo gusto a las dobles , blush

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1814
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #2 : Dom, 20 May 2012, 16:50 UTC »

Gracias Sevi  Sonrisa,

Cuando hay contaminación lumínica por en medio  chafabombillas las dobles siempre están ahí con su colorido, separaciones fáciles o complicadas, contrastes de brillo o componentes gemelas... sí, parece mentira, pero al final, acaban enganchando  OKOK

Saludos

- - -

mercè
Mañana Sol y Buen tiempo................

**

avatarc

Barcelona 
desde: ene, 2010
mensajes: 7768
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Lun, 21 May 2012, 11:20 UTC »

Gracias por tus aportes , como siempre geniales ..tanto que casi es mejor leerte que observar  OKOK . No eso no , pero en estos dias nubosos son especialmente bienvenidos , me apunto las mas fáciles para verlas esta semana en una sesión con gente muy mayor( unos 85 años ) desde Barcelona , espero que puedan llegar a apreciar esos colores tan contrastados  sudando .

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1814
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Lun, 21 May 2012, 12:00 UTC »

Gracias por tus aportes , como siempre geniales ..tanto que casi es mejor leerte que observar  OKOK . No eso no , pero en estos dias nubosos son especialmente bienvenidos , me apunto las mas fáciles para verlas esta semana en una sesión con gente muy mayor( unos 85 años ) desde Barcelona , espero que puedan llegar a apreciar esos colores tan contrastados  sudando .

Gràcies Mercé  Sonrisa

Si quieres enseñarles una doble y explicarles un poquito de su historia (no toda, para no aburrir  Sonreir), no dejes de enseñarles Mizar y Alcor. A ti te será muy fácil de localizar y enseñarles si conservan buena vista, la estrella en concreto que están viendo por el telescopio. Mi abuela con 96 años una noche en el pueblo me comentó que cuando ella era joven habían muchas más estrellas en el cielo. Yo a vote pronto pensé, lógico, debía haber menos contaminación lumínica, pero mi padre me dio otra versión, me comentó que al tener cataratas, era normal que viera menos estrellas  smitten. Por otro lado, me costó mucho hacerle entender que lo que veía por el telescopio era la Luna, pero al final se convenció y al día siguiente estuvo todo el rato con una sonrisa explicándolo a sus amigas  Sonrisa

https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2010/04/mizar-alcor-y-sidus-ludoviciana-en-ursa.html

Saludos

- - -

GMJ

**

avatarc

Que pasa pulpillo!!!.....

44  Manresa 
desde: dic, 2011
mensajes: 2649
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Vie, 31 Ago 2012, 23:04 UTC »

Osti Almach, que nivelazo  Cheesy, me las apunto en mi agenda tambien.... Oye una pregunta, me llama la atención el astrodibujo, veo que lo practicas, me podrias decir que tal? tecnicas? es que no se por donde empezar jejeje  sudando

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1814
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #6 : Sáb, 01 Sep 2012, 08:11 UTC »

Osti Almach, que nivelazo  Cheesy, me las apunto en mi agenda tambien.... Oye una pregunta, me llama la atención el astrodibujo, veo que lo practicas, me podrias decir que tal? tecnicas? es que no se por donde empezar jejeje  sudando

Gracias GMJ  Sonrisa,

En realidad no hay demasiado secreto y lo bueno es que cada cual puede adaptar su propio estilo y técnicas al dibujo astronómico. Tal como lo hago yo es sólo una manera de hacerlo, tan buena (o mala  leng) como pueda ser otra. Para mi el dibujo astronómico no es tanto el ir a buscar la perfección de la técnica, aunque, claro está, intento ir mejorando... como el hecho de dibujar lo que estoy viendo para que me ayude a fijarme más en los detalles de lo que observo y para tener un recuerdo testimonial de aquel objeto y de aquella noche en particular. Si no dibujara y tomara notas, ni me acordaría de muchos de los objetos que he observado desde que en 2003 me compré mi primer telescopio.

Aquí en estas entradas de mi blog explico un poco cómo me organizo:

https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/07/la-importancia-del-cuaderno-de.html

https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/03/iniciacion-al-dibujo-astronomico.html

https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/12/dibujo-astronomico-y-photoshop-r.html

Y aquí en la genial web de Mariano Gibaja, aparte de disfrutar de sus magníficos dibujos, puedes encontrar enlaces a varios tutoriales de dibujo astronómico:

https://astrodibujo.blogspot.com.es/2010/09/tutoriales-de-dibujo-astronomico.html

Espero que te ayude.

Saludos

« Últ. modif.: Sáb, 01 Sep 2012, 08:13 UTC por almach »
- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 6424 veces
_
rightback