La organización ALPO-Japan advierte que las imágenes procesadas con IA pueden ser rechazadas o eliminadas de sus bases de datos. La medida busca preservar la integridad científica de las observaciones planetarias.
Contexto del aviso
La Association of Lunar and Planetary Observers of Japan (ALPO-Japan) ha publicado una declaración oficial sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el procesamiento de imágenes planetarias. La información aparece en su sitio web, dentro de las secciones dedicadas a observación y archivo de imágenes.
No se trata de novedad reciente, pero creo que es necesario darle cobertura explícita y adoptar ésta política de “Restrictions on the use of AI tools” como aplicación general a todas las áreas de observación planetaria.
• Página principal:
https://alpo-j.sakura.ne.jp/indexE.htm• Sección de actualizaciones planetarias:
https://alpo-j.sakura.ne.jp/Latest/Contenido de la declaración
ALPO-Japan desaconseja categóricamente el uso de algoritmos o herramientas basadas en IA en cualquier etapa del procesado de imágenes planetarias. Advierte que:
- Las técnicas de IA generan resultados con apariencia artificial, eliminando o inventando estructuras inexistentes.
- Estas alteraciones comprometen la fiabilidad científica de las observaciones y dificultan comparaciones con registros históricos.
- Las imágenes en las que se detecte procesado mediante IA podrán ser rechazadas o eliminadas de los archivos de ALPO-Japan.
Relevancia para la comunidad astronómica
La decisión de ALPO-Japan se alinea con una tendencia internacional entre entidades que priorizan la trazabilidad y objetividad de los datos en astronomía observacional.
• La British Astronomical Association (BAA) mantiene directrices similares, recomendando en sus boletines que las imágenes remitidas a sus secciones planetarias se limiten a procesos tradicionales (apilado, wavelets, deconvolución), sin uso de reconstrucción por IA, precisamente por su potencial para alterar morfologías reales.
• La ALPO (EE.UU.), aunque no ha publicado una nota específica, sigue criterios de autenticidad basados en documentación completa del flujo de procesado, lo que excluye métodos no reproducibles o no transparentes, como los basados en IA generativa.
• La base de datos PVOL (Planetary Virtual Observatory and Laboratory), alojada en la Universidad del País Vasco, también especifica que las imágenes generadas o alteradas mediante IA no se aceptan para archivo científico (
https://pvol2.ehu.eus/).
Implicaciones prácticas para los colaboradores
Los observadores que deseen enviar imágenes a programas o bases de datos planetarias deben:
- Evitar cualquier herramienta de IA durante el procesado o reconstrucción de imágenes.
- Describir las técnicas y software utilizados (por ejemplo, AutoStakkert, RegiStax, WinJUPOS, Fitswork…).
- Mantener la fidelidad de la información original registrada por el sensor, sin interpolaciones basadas en modelos de aprendizaje automático.
Cumplir estas directrices garantiza la aceptación y comparabilidad de los resultados dentro de los archivos científicos.
ANEXOS
Otros temas relacionados:Sobre las inteligencias artificiales. Debate. IA en "procesado" de imagenAstronomo.org - LÍNEA EDITORIAL: Divulgación Científica, Técnica y Científica por encima de todo.Bibliografía y Referencias: