astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
284776 post, 20198 Temas, 11278 users
último usuario registrado:
Gabrieljo
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ instrumental, técnicas .../
· Cámaras Astrofotografía, CCD's, WebCam's, CCTV, EAA
¿cómo realizar imágenes (video mono) de planetas en R G y B?
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: votos: 0
¿cómo realizar imágenes (video mono) de planetas en R G y B?
«
: Mié, 16 Mar 2011, 20:55 UTC »
Sabemos que con una cámara monocromática, podemos usar varios filtros para hacer la paleta Hubble, un RGB u otras combinaciones, mejorando la resolución y la sensibilidad ya que aprovechamos el total de los pixels del sensor para cada color, en lugar de fraccionar el sensor en 1/4 de rojo, 1/4 de azul y 1/2 de verde como hacen las cámaras a color con su matriz de bayer.
Pero no acabo de comprender cómo se montan las imágenes, o mejor dicho, cómo "se les da color".
Entiendo que si el sensor es monocromo, al ponerle un filtro rojo sólo captará las emisiones en esa banda... pero supongo (porque no lo he probado) que las fotos resultantes siguen siendo en escala de grises, en contra de lo que la mente nos hace pensar (que saldrán teñidas del color del filtro)
Entonces, me pregunto si es el mismo programa que nos va a unir las diferentes capas de color el que asigna los tonos automáticamente al decirle cual imagen corresponde a cada color, ¿o tenemos que teñir las imágenes por otro lado?
Yendo un poquito más allá, aunque se trata de lo mismo... ¿Como se lo montan los que hacen planetaria en RGB? Porque el punto de partida es un vídeo, y ésto complica aún más el procedimiento.
Se toma un vídeo con cada filtro, es lógico, ¿pero luego?
¿Se apila cada vídeo por separado, se procesa para resaltar detalles, se le da color a la imagen y luego se apilan las tres imagenes RGB para sacar la imagen a color final?
¿O existe un método para apilar los tres canales (vídeos) a la vez para que el resultado sólo tenga que ser procesado como imagen a color una sóla vez?
Llevo todo el día dándole vueltas pero no me aclaro, y he buscado un poco por internet (poco) pero no encuentro respuestas...
A ver si nos sale un hilo majo, que el tema da de sí
Saludetes!
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #1
: Mié, 16 Mar 2011, 21:03 UTC »
Bufot se toman vídeos por separado, se apilan por separado, se procesan por separado y luego con gimp, PS, Maxim, Pixinsight, etc.... se fusionan los resultados poniendo en el canal que corresponde cada toma R, G, B, el resultado de la suma es el RGB.
Bueno que yo no soy experto, pero tengo un tutorial de alguien que si lo es:
PDF
- Captura y procesado de imágenes planetarias con la cámara DMK21AF04 - Máximo Suárez Tejera
AGC - Agrupación Astronómica Gran Canaria.
Saludos.
- - -
Filtros RGB en planetas rápidos: ¿Desfase de color por rotación?
«
respuesta #2
: Mié, 16 Mar 2011, 21:32 UTC »
Al hilo de esto, es una cosa que siempre me ha intrigado del tema del uso de monocromáticas con filtros RGB, entonces en planetas de giro rápido, recuerdo que hace poco se recomendaba con Júpiter no grabar mas de x tiempo para que no saliese movida la imagen por culpa de la rotacion del planeta, si grabas un video para cada color y luego se unen como diferentes capas, o bien los videos son muy cortos y todo el proceso de toma de videos muy rapido, o bien se estarian "uniendo" imagenes que debido al moviento no fuesen exactamente iguales ya que del primer video de un color al ultimo de otro habria transcurrido un tiempo y daria un efecto raro ¿no?...cierto que puede quedar un hilo interesante.
referencia:
Máxima duración Vídeo en Planetaria x resolución buscada (sin de-rotar)
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #3
: Mié, 16 Mar 2011, 21:37 UTC »
Cita de: M45 en Mié, 16 Mar 2011, 21:32 UTC
Al hilo de esto, es una cosa que siempre me ha intrigado
Pues yo diría que para Júpiter unos 45 segundos por canal y para Saturno 1 minuto. Aunque seguro que el amigo Linp que hace tricomías nos lo puede confirmar.
- - -
faqs de astrofotografía de planetas y videoprocesado
«
respuesta #4
: Mié, 16 Mar 2011, 22:53 UTC »
Preguntas Frecuentes sobre Captura de Imágenes Planetarias con Filtros RGB
¿Se desfasan los colores al capturar videos separados para cada filtro debido al tiempo transcurrido?
Sí, especialmente en planetas de rotación rápida como Júpiter. El intervalo entre la captura de cada vídeo RGB puede generar un desfase por el movimiento del planeta, afectando la alineación al combinarlos. Se recomienda limitar cada vídeo a **30-45 segundos por canal** para Júpiter y hasta **1 minuto para Saturno**.
¿Existe un método para apilar los tres canales (vídeos) a la vez para que el resultado sólo tenga que ser procesado como imagen a color una sola vez?
Algunos programas como *Registax* o *PixInsight* permiten apilar y alinear los canales por separado antes de fusionarlos. Sin embargo, la "des-rotación" automática no siempre corrige completamente el desfase, ya que depende de la velocidad de rotación del planeta y la precisión del seguimiento.
*Enlace:
Procesado de vídeos RGB en planetaria
¿Cómo afecta la rotación de Júpiter al usar filtros RGB para crear imágenes en color?
Júpiter completa una rotación en ~10 horas, lo que implica que incluso **2-3 minutos entre capturas de filtros** pueden desplazar detalles superficiales. Esto provoca que las capas RGB no coincidan, reduciendo nitidez y creando "artefactos" en bordes.
Tips: Astrofotografía de planetas y la Luna en alta resolución
¿Cómo se puede solucionar este problema para obtener imágenes nítidas y precisas?
1. **Tiempos de exposición cortos**: Limitar vídeos a 30-45 segundos por canal en Júpiter.
2. **Rueda de filtros motorizada**: Minimiza el tiempo entre cambios de filtros, ideal para secuencias rápidas.
3. **Software de des-rotación**: Herramientas como *WinJUPOS* corrigen matemáticamente la rotación planetaria post-captura.
4. **Priorizar el canal Luminancia (L)**: Usar filtros IR/UV-cut para capturar detalles estructurales antes de aplicar color con RGB.
5. **Calibración con flats/darks**: Reduce el ruido y mejora la homogeneidad entre canales.
*Enlace relevante en astronomo.org*: [Técnicas avanzadas para imágenes monocromas en general](
tips/consejos Astrofotografía monocroma +filtros L RGB Hα O3 SII
)
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #5
: Mié, 16 Mar 2011, 23:59 UTC »
Cita de: crisyo en Mié, 16 Mar 2011, 21:37 UTC
Cita de: M45 en Mié, 16 Mar 2011, 21:32 UTC
del uso de monocromaticas con filtros RGB, entonces en planetas de giro rápido,
Pues yo diría que para Júpiter unos 45 segundos por canal y para Saturno 1 minuto. Aunque seguro que el amigo Linp que hace tricomías nos lo puede confirmar.
Todo depende de la resolución por pixel que tengamos, pero si no se recomienda hacer vídeos de más de 90-100 segundos con Júpiter entonces cada uno de los tres vídeos no debería durar más de 30 segundos.
Saludos.
Sergi.
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #6
: Jue, 17 Mar 2011, 07:07 UTC »
Menudo tutorial para Registax
, muy completo .Aunque no és mi caso , cuando encuentro algo que puede servirme me lo apunto
y encontré este tuto para el integrado de los tres canales con Pixinsght . Es el Maximo Ruiz , que imagino que teneis todos .Por si acaso ahí va
Procesado e integrado tomas planetarias RGB, con Pixinsght - Máximo Ruiz
actualización 2025, Registax evoluciona a Wavesharp 2
-->
waveSharp 2, video procesado para astrofotografía de planetas
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #7
: Jue, 17 Mar 2011, 10:43 UTC »
Cita de: crisyo en Mié, 16 Mar 2011, 21:37 UTC
Pues yo diría que para Júpiter unos 45 segundos por canal y para Saturno 1 minuto. Aunque seguro que el amigo Linp que hace tricomías nos lo puede confirmar.
Hola.
Para planetaria RGB lo que hago es tomar un vídeo por cada canal más o menos con los tiempos comentados, a veces también depende de como esté el seeing, si pasa alguna nube (o el autobús Nº12 que me provoca una vibraciones que "paqué"
). También tengo por costumbre abrir un txt, apuntar el número de vídeo, canal trabajado y filtro. Después los apilo individualmente con Registax, los alineo con MaxIm DL y por último los retoco con PixInsight y Photoshop.
En principio el MaxIm ya está calibrado para aplicar el color adecuado para cada filtro aunque también se puede ajustar manualmente.
Un saludo.
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #8
: Jue, 17 Mar 2011, 14:38 UTC »
Gracias a todos por los aportes, ya tengo material para trabajar
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #9
: Jue, 17 Mar 2011, 19:39 UTC »
Pues en el caso de Jupiter viendo el poco tiempo disponible para que no salga movida la imagen final la rueda portafiltros ha de ser imprescindible ¿no?, bueno eso y que ademas sea motorizada para perder menos tiempo aun...no me imagino a ir poniendo a mano los filtros RGB corriendo
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #10
: Jue, 17 Mar 2011, 20:13 UTC »
Aparte de la pérdida de tiempo de andar quitando y poniendo el filtro, está la que se lleva el enfoque, seguro que lo pierdes al sacar y meter la cámara
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #11
: Jue, 17 Mar 2011, 22:59 UTC »
Y no olvidéis también que si el telescopio utilizado no tiene perfectamente corregido el cromatismo habrá que reenfocar con cada uno de los filtros, aunque estos sean parafocales. Eso supone una gran perdida de tiempo, por lo que las trícomias con Júpiter quedan totalmente descartadas en refractores acromáticos, incluso un ED ya tiene el suficiente cromatismo como para que el punto de enfoque no sea exactamente el mismo. Un compañero del GAT al que todos conoceís, Christian, tuvo que cambiar su ED 100 por un APO 110 precisamente por ese motivo al comprar la QHY 9 monocromo y la rueda portafiltros y eso que el hace cielo profundo, donde no sería un problema demasiado grave perder cinco minutos enfocando otra vez con alguna estrella brillante.
Saludos.
Sergi.
« Últ. modif.: Vie, 18 Mar 2011, 03:03 UTC por SERGIT »
- - -
re.: Como se realizan y procesan las tomas RGB? Y los vídeos de planetaria en RGB?
«
respuesta #12
: Jue, 17 Mar 2011, 23:18 UTC »
Bueno, la rueda de Christian es motorizada si no me equivoco, aunque sea para CP pierde toda la gracia del automatismo si por culpa del cromatismo debe reenfocar
La ventaja de la rueda motorizada es que se pueden programar las tomas y el cambio automático de filtros, para que se encargue sóla de hacer de un tirón el LRGB, si tiene que reenfocar en cada toma entonces de nada le sirve motorizarla
Trapicheando he conseguido una rueda Atik manual para 5 filtros de 1.25" y un juego RGB de baader, a ver que saco con eso, probaremos
« Últ. modif.: Jue, 17 Mar 2011, 23:18 UTC por Bufot »
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons:
votos: 0
Tema leído 11637 veces
INICIO
>
/ instrumental, técnicas .../
>
· Cámaras Astrofotografía, CCD's, WebCam's, CCTV, EAA
>
¿cómo realizar imágenes (video mono) de planetas en R G y B?
Loading...