esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
277288 post, 21932 Temas, 12979 users
último usuario registrado:  oscarzamora98N
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Cámara réflex modificada ¿con o sin filtro de corte IR/UV?

Página: [1]    bajar  * y última página * Imprimir
clase Autor Tema: Cámara réflex modificada ¿con o sin filtro de corte IR/UV?  (Leído 28661 veces)
0
astrons:   votos: 0
Aibrean

**

avatarc

Gijón (Asturias) 
desde: jun, 2011
mensajes: 223
clik ver los últimos




icon_f
« del : Mié, 30-Nov-2011, UTC 09h.21m. »

Hola me he estado preguntando que en las cámara réflex que se modifican quitándole el filtro que traen por defecto muchas veces hay la opción de o bien ponerles un filtro que no recorte nada (esto veo que es mejor que dejarla in nada para que la porquería no quede sobre el sensor directamente) o bien poner un filtro mas restrictivo que realmente corte la zona IR y UV solamente. Veo ventajas e inconvenientes a ambas opciones:

- Sin filtro: Capta mas espectro por lo tanto en las fotos tendremos mas información. El infrarrojo (no se si estoy en lo cierto) enfoca en un plano distinto de la luz visible por lo tanto meterá un factor de "desenfoque" a la foto. La cámara queda casi inutilizada para fotografía normal (hay que usar filtros de IR en los objetivos).

-Con filtro: No captamos toda la información posible al quitar esa banda de infrarrojo. Tal y como dije antes en teoría el enfoque quedará más claro en éstas fotos. La cámara se puede usar en fotografía normal haciendo un ajuste de blancos o con un poco de ajuste de histograma en photoshop.

A ver que me comentáis y si me podéis aclarar un poco el tema. Muchas gracias.

equipo:  Celestron C8" f:10 con reductor focal 6.3,  SW ED80, autoguiado lunático, celestron neximage, Sony A200 sin modificar, QHY8L.. Ahora mismo sin montura.....

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27559
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Mié, 30-Nov-2011, UTC 15h.33m. »


- quitando filtro,  no quiere decir que en un momento dado vayas a captar  todo lo posible a la vez,  ... pues ni enfoca en el mismo plano, ni los detalles son los mismos ni tienen la misma forma en la respuesta de intensidad  ( te apareceríasn difuminados, o fantasmagóricos )
Pero así puedes elegir en cada momento, que filtro o banda espectral te interesa.
Sin filtro queda inservible para tomas habituales, porqué sobretodo te machaca el balance de blancos, con  unos resultados pseudocolor totalmente "artísticos".   A su vez,  es imposible esperar juntar violetas e infrarrojo en un mismo plano focal,  tendrás muchos problemas,  tanto en astronomía como sin.

- sustituyendo filtro, 
...  las cámaras no están diseñadas para astronomía,  y cortan justo una parte del rojo ya tocando el IR,  que es la línea del H Alpha,   una linea importante en astronomía donde se concentra una pequeña parte de la luz emitida por las nebulosas de emisión  (fosforescencia por recombinación electrónica en los átomos de hidrógeno).
La sustitución, permite seguir teniendo una cámara para "tomas habituales" solo ampliando un poco esa ventana espectral que comercialmente de entrada restringe el H Alpha.  Pues el Balance de Blancos sigue siendo funcional.  A su vez te corta el IR  que de no ser así, te quedaría borroso, normalmente necesita de más longitud focal, y se nota. 


mira
Filtros en Astronomía, ¿para qué el uso de un filtro? [ listado descriptivo ]
a partir del subtítulo:
CCD, y los filtros IR que llevan

- - -
Aibrean

**

avatarc

Gijón (Asturias) 
desde: jun, 2011
mensajes: 223
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #2 del : Mié, 30-Nov-2011, UTC 16h.18m. »

Muchísimas gracias por la contestación y la información, le pegaré un vistazo con más calma desde casa por la noche. Pero de momento me parece que evidentemente para usos astronómicos es fundamental quitar el filtro que traen las réflex por defecto por el corte que hace en la parte del Hidrógeno alfa. Luego por lo que veo a no ser que quieras usar la cámara para hacer fotos en la zona del infrarrojo es mejor que se sustituya el filtro por defecto por uno más restrictivo de corte IR/UV pero que no elimine la banda del hidrógeno alfa.

- - -
Bufot
Observatori Petit St.Feliu

**

avatarc

Xavi MPC-D02

47  St. Feliu Llob. Barcelona 
desde: ene, 2010
mensajes: 9945
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #3 del : Mié, 30-Nov-2011, UTC 18h.27m. »

Luego está el tema del autofoco con objetivos fotográficos

Sin ningún filtro lo pierdes, y el foco con el visor difiere del foco con el sensor. Inutilizas la cámara para foto diurna si no dispones de live view y enfocas manualmente, aparte necesitas un filtro UV/Ir como el X-Nite CC1 Filter.

Con el filtro de sustitución se mantiene el autofoco y el enfoque con el visor, sólo queda el balance de blancos que requiere hacerlo manual (no tiene ninguna complicación) o disparar en raw y hacerlo posteriormente. Se mantiene el sistema de eliminación de polvo del sensor.
Los filtros de sustitución cuestan unos 70-80€ (los Baader ACF-BCF) aparte de la modificación si es que no te la haces tú mismo.

PD: Recordar que los problemas de enfoque por culpa del IR/UV sólo son con tubos REFRACTORES


SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - TS RC6 - FS60C
ASI1600MM-C - QHY5III 174 - ASI120MM / SXAO


Mirar al cielo y decir que solo son estrellas es como abrir un libro y pensar que solo son letras.

« Últ. modif.: Mié, 30-Nov-2011, UTC 22h.13m. por Bufot » - - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27559
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Jue, 01-Dic-2011, UTC 04h.58m. »

(ponte el equipo en la firma  Aibrean,  que así de un vistazo uno sabe o recuerda a que referirse )

-----------------------

he alargado un poco copiando de otra entrada perdida de por ahí:
uso de Filtros en Astronomía / la línea conocida como Hidrógeno alfa Hα ¿qué es?

- - -
Aibrean

**

avatarc

Gijón (Asturias) 
desde: jun, 2011
mensajes: 223
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Jue, 01-Dic-2011, UTC 09h.00m. »

Ya he puesto el equipo en la firma espero que salga. He encontrado esta web:

https://www.spencerscamera.com/

Y estaba mirando la parte de cámaras de astrofotografía. Estaba buscando una sony para seguir con todo lo que tengo para la A200 (a poder ser también seguir sacando fotos normales) y aquí venden la a580 modificada y con algún tipo de reducción de calor (no dicen exactamente como es). Ya hable con ellos y la mandan sin problema (ya se el tema de aduanas, etc....). Lo malo es que me he puesto a buscar comentarios sobre la tienda y hay desde gente que dice que todo perfecto hasta mucha gente que dice que fatal :S y claro no me voy a gastar 10 euros que me podría arriesgar a hacerlo. ¿Conocéis la tienda?, ¿alguien compro en ella?. Ando buscando una cámara rondando los 1000 euros y quería que estuviese modificada y si tiene algún tipo de refrigeración mejor que mejor ¿Conocéis algún sitio por aquí que tenga algo de este tipo?. Muchas gracias.

« Últ. modif.: Jue, 01-Dic-2011, UTC 09h.01m. por Aibrean » - - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27559
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Jue, 01-Dic-2011, UTC 21h.44m. »

la añado a LINKS 

https://www.astronomo.org/foro/index.php?action=links;cat=30

ahí hay otro que también tiene lo mismo


yo no compraría nada por ese precio,  y que no me expliquen bien como es la refirgeración, en el cómo y porqué ...  que supongo que en algún lado lo deben poner, o si les escribes


¿pero te vas a lanzar al color RGB?  a tomas con filtros a elegir ?

para el RGB diría que tienes que tener muy buen cielo

- - -
underwater

**
Altea 
desde: sep, 2014
mensajes: 20
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #7 del : Vie, 31-Oct-2014, UTC 19h.57m. »

Hola: en relación a los filtros bloqueadores de infrarrojo mi opinión es que los fabricantes importantes de cámaras fotográficas, Canon Nikon etc, tendrían una buena idea si fabricasen algunos modelos de cámaras réflex sin filtro antiinfrarrojo delante del sensor ccd/cmos, pero en cambio suministrasen como un accesorio un filtro externo roscable antiinfrarrojo: el efecto buscado con el filtro IR se conseguiría igualmente poniendo este filtro como accesorio roscable externo, y la vez para esa cámara acrecentaría un importante mercado a la empresa fotográfica: el de la astrofotografía. Ya puestos a modificar sus cámaras, yo recomendaría a éstas empresas fotográficas que a alguna de sus cámaras les colocasen una toma usb con salida de señal de vídeo (y audio) continua, a modo de webcam, con lo que tales cámaras podrían entrar con elegancia en el mercado de las cámaras para astrofotografía, microscopía e industrial, que tienen salida para ordenador. Si fuese posible una floritura más: que en modo bulb se fuese viendo en el visor de la cámara o en la salida usb como se va cargando de la imagen, de ser algo como una niebla tenue a ver ya una imagen incluso en color de una nebulosa por ejemplo, para así regular el tiempo apropiado de exposición en modo bulb  

- - -
zariguenya
Especimen

**

avatarc

34  Terrassa BCN 
desde: ago, 2010
mensajes: 1074
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #8 del : Sáb, 01-Nov-2014, UTC 08h.52m. »

Estaba buscando una sony para seguir con todo lo que tengo para la A200 (a poder ser también seguir sacando fotos normales) y aquí venden la a580 modificada y con algún tipo de reducción de calor (no dicen exactamente como es)
Buenas Aibrean, desde mi criterio después de pasar noches con los compañeros del foro que hacen astrofoto, no te recomendaría una reflex para uso astronómico y para uso normal, y menos si la refrigeras. Cuando le montas una refrigeración queda un pedazo de bicho que se hace inservible para día a día.
img
Un ejemplo de lo que te digo.
Alomejor si solo le quitas el filtro ir y lo sustituyes por uno para poder usarla de día nose que tal rendirá. Pero con el presupuesto que tienes pensaría en ir a por una ccd. Ahora esta el tema de lo que quieres hacer, si dedicarte a sacar fotos astronómicas (de cabeza a por una ccd) o si lo que quieres es ir haciendo alguna toma de vez en cuanto. En ese caso me decantaría por un buen cuerpo reflex para el día a día y modificar tu actual cuerpo para uso 100% astronómico.

Saludos


Monturas: Columna fija con CG-5+PicGoto, Heq5 Heavy Duty
Tubos ópticos: SW N 150/1200, SW Maksutov 127/1500, Orion Dobson 254/1200 SkyQuest
Oculares: Superplöss 25 / 17 / 12.5 / 10 / 7.5  UltraWide 9
Barlows: Acromatica x2 / TeleVue x3
Cámaras: SPC de fabrica, SPC Mod. SC1

https://unpaseoentrelasestrellas.blogspot.com/

- - -
Klaatu

**

avatarc

Imagen: Mathias Pedersen

Igualada 
desde: oct, 2011
mensajes: 1315
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #9 del : Sáb, 01-Nov-2014, UTC 12h.07m. »

@underwater
Tienes el fabricante Canon que ha construido cámaras réflex específicas para astrofotografía, las Canon 20Da y la Canon 60Da. Esta última es la que tengo. Como cámara de dia funciona perfectamente. El balance de blancos lo pongo en automatico y los blancos fotografiados salen perfectos. Las pieles de las personas salen un poco mas rosadas de lo normal pero aceptable y agradable. Esta cámara la puedes encontrar a mitad de precio...no es por que tenga mucho éxito, es por que no se vende. No hay demanda.

Como cámara astronómica exclusivamente no la recomendaría. Es muy poco de la banda del infrarrojo lo que deja pasar. Para mi me vale.

Las cámaras digitales, casi todas, llevan una salida de video compuesto ( o superior ). Últimamente la réflex incorporan el "live view" que permite ver en tiempo real la escena y determinar su exposición junto al histograma.

Ver como se crea la imagen seria una pérdida de tiempo, que sólo tendría su validez para fines educativos. Estas pidiendo algo que se crea en milésimas de segundo que se vea durante muchos segundos.

Saludos
Emili
 

Tubo: William Optics 80ED II APO (80/545mm)
Montura: Celestron CG-5 GT
Aplanador de campo
Oculares: 25mm, 15mm
Cámaras: Canon EOS 60Da / 350D / 400D

- - -
Allblue

**

avatarc

Roberto

46  Vitoria 
desde: ene, 2011
mensajes: 486
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #10 del : Mar, 18-Nov-2014, UTC 17h.19m. »

no te recomendaría una reflex para uso astronómico y para uso normal, y menos si la refrigeras. Cuando le montas una refrigeración queda un pedazo de bicho que se hace inservible para día a día.


A menudo es lo que se suele ver, pero no tiene por que quedar necesariamente asi si lo hace alguien con un poco mas de ingenio y conocimiento.

Lo que es necesario nunca es imprudente
                                                                                       "Leonard Nimoy"

- - -
Miguelyx

**

avatarc

La paciencia es la madre de la ciencia.

56  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4202
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #11 del : Mar, 18-Nov-2014, UTC 18h.47m. »


Buenas Aibrean, desde mi criterio después de pasar noches con los compañeros del foro que hacen astrofoto, no te recomendaría una reflex para uso astronómico y para uso normal, y menos si la refrigeras. Cuando le montas una refrigeración queda un pedazo de bicho que se hace inservible para día a día.

Eso no es del todo cierto, si la refrigeras conectandole una placa con peltier directa a la parte posterior del sensor, si queda algo aparatosa para uso habitual, pero hay otras soluciones tan validas como esa que no te impiden usarla habitualmente, puedes hacerle a la camara una caja de aluminio forrada con poliespany a traves de un orificio colocarle un disipador con peltier para que mantenga dentro de la caja una temperatura muy baja, ademas sustituyendo el filtro IR-UV por un filtro BCF se usa en astronomia y no se pierde el uso normal, ademas incluso retirandole el filtro IR_UV se puede seguir usando la camara en modo habitual, solo hay que ajustar el balance de blancos o colocandole un filtro IR-UV cc1 al objetivo de los muchos que hay a la venta y se recupera el color normal para uso habitual.


OTA: Celestron C11 XLT
Montura: SW AZ-EQ6-GT + POLEMASTER
Cámara: ASI1600 MM Pro
Filtros: ZWO LRGB, 7nm Ha, OIII, SII, EFW ZWO 8 holes
Guiado: ASI174MM, ZWO OAG, EZG-60
Oculares: Hyperion 10mm, Celestron Plossl 40mm, Zoom Baader 8-24mm Mark III + Barlow 2.25x
Varios: ZWO Adc, Filtro de polarizacion, IR 807, Baader UHC-S, FTR 14mm & 28mm

- - -
Allblue

**

avatarc

Roberto

46  Vitoria 
desde: ene, 2011
mensajes: 486
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #12 del : Dom, 23-Nov-2014, UTC 20h.29m. »

Respecto a las DSLR refrigeradas hay muchas cosas a tener en cuenta, hay que sopesar un poco de todo y eso depende del gusto del consumidor, yo le doy mucha importancia, por este orden, al tamaño del pixel (cuanto mas grande mejor), el precio, la complejidad para enfriarla por dedo frio y a la eficiencia del sensor/ruido.

No me preocupa si tiene live view ni control BULB por USB, ya que esas dos funciones pueden funcionar de manera analoga descargando las imagenes por USB y conectando un DSUSB, respectivamente. De hecho aunque tengas liveview no vas a poder prescindir de descargar las imagenes en tiempo real, por ejemplo para leer el FMWH o usar autofocus o posicionamiento por catalogo estelar.
La grabacion de video si que es una cosa que viene bastante bien para algun evento o hacer un tracking de la ISS pero el precio ya se dispara un poquillo, para fotografia astronomica yo sin dudarlo me quedo con las primeras DSLRs de 6 megapixel que se pueden encontrar por 100-140 euros, incluso alguna con algun fallo no determinante para uso astromico por 50-80 euros.

Es muy complicado modificar una camara refrigerada que al mismo tiempo nos rinda bien para uso astronomico y normal, de acuerdo que le podemos poner un filtro especial para conservar el autofocus y permitir longitudes de onda astronomicas y callejeras, pero eso, incrementa bastante el precio y no soluciona el problema de condensacion en el sensor, ya que desde la base del filtro hasta la superficie del sensor solo la hay 0,25 o a lo sumo 0,5mm de distancia, y añadiendole el espesor del filtro (unos 2mm) ya no queda espacio para colocarle una camara de aire.

« Últ. modif.: Dom, 23-Nov-2014, UTC 20h.37m. por Robelek Astro » - - -
AIP
www.aipastroimaging.com

**

avatarc

Álvaro

33  Hortaleza, Madrid 
desde: mar, 2013
mensajes: 2384
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #13 del : Dom, 23-Nov-2014, UTC 20h.51m. »

Hombre, cuanto más grande el tamaño de pixel mejor, no es así. Depende de para lo que quieras usarla.

Puede que sea más sensible, pero no tendrá nada que ver una imagen con un objetivo y una cámara de pixels de 3,8um y otra con 9um.

Un saludo. Álvaro.

Álvaro
Telescopios: Takahashi FSQ106EDX, Sky Watcher Maksutov 127/1500
Monturas: Takahashi EM-400 Temma2, NEQ6 Pro II Tuning Belts
Cámaras: Atik 16200, ASI2600MC, ASI290MC
Rueda portafiltros: SX USB Filter Wheel
Filtros: Baader LRGB 50.8mm, IDAS LPS P2, L-Ultimate, L-Pro
Guiado: Lunático EZG60 + SXLodestar
Panel de flats: RB Focus eXcalibur
Distribuidor: RB Focus Balinor Pro
Rotador: RB Focus Camelot 3"
Enfoque: RoboFocus Rev 3.1
Software: N.I.N.A. Polemaster, PixInsight Core, Photoshop
PC captura: Lenovo ThinkPad E14 Gen2 i5 1135G7, 16GB RAM
PC procesado: Ryzen 9 5950X, ASRock B550 PG Velocita, RAM 64GB
https://www.aipastroimaging.com

- - -
Allblue

**

avatarc

Roberto

46  Vitoria 
desde: ene, 2011
mensajes: 486
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #14 del : Dom, 30-Nov-2014, UTC 07h.54m. »

Hombre, cuanto más grande el tamaño de pixel mejor, no es así. Depende de para lo que quieras usarla.

Puede que sea más sensible, pero no tendrá nada que ver una imagen con un objetivo y una cámara de pixels de 3,8um y otra con 9um.

Un saludo. Álvaro.

Hombre si, al final depende de la resolucion total del conjunto, pero queria decir que para mi gusto el tamaño de pixel de las primeras DSLRs se adapta mejor a las focales que normalmente se usan, por ejemplo para un reflector 8" f4 serian 2,00 segundos de arco/pixel  y para un 8" f5 serian 1,60 segundos de arco/pixel con un tamaño de pixel de 7,8uM de una DSLR tipica de 6 megapixel y sensor APS-C

- - -
underwater

**
Altea 
desde: sep, 2014
mensajes: 20
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #15 del : Mié, 24-Dic-2014, UTC 22h.30m. »

He caido en lo que dices:  sería problematico para una camara reflex tener una salida continua en video similar a una webcam ya que habría problemas con la duración de la bateria. Si que seria util, entiendo, una salida de vidio continua -similar a la que se envia continuamente al visor-  en una camara "pseudo reflex", como pueden ser las Sony Alfa -tienen espejo inmobil semireflectante y visor LCD- o la Panasonic G5 y G6 -que no tienen espejo aunque tiene objetivos intercambiables y visor LCD- ya que una salida continua de video, como el de una webcam, permitiria visualizar continuamente lo que está enfocando la camara, y hacer de ello tomas de tipo fotogramas o de tipo video. Esto seria util por ejemplo en fotografia tecnica uniendo el cuerpo de la camara -alimentado tambien externamente con alimentador o mejor aun via USB- a un ordenador y con la camara colocada como sensor de un microscopio o un telescopio, ya que permitiría enfocar con mucha más finura y disparar un fotograma o tomar video avi cuando hubiera buena imagen o determinada imagen. En realiad ya hay camaras astro baratas de hasta 5 megapixels que perfectamente pueden hacer la misma tarea. En el asunto de camaras hechas especificamente para astronomia o para vision industrial continua es posible que a no tardar los chinos nos den una sorpresa, en el sentido de camaras relativamente baratas para espacio profundo: parece que se están haciendo sensores CMOS ( no CDD) altamente sensibles. Se basan en que cuanto más grande el el pixel, más sensible es el sensor. Una empresa -Photonis- vende unos sensores CMOS para uso industrial con pixels de 9,75 micras, lo que les hace muy sensible -una webcam de Microshoft tiene piexels de 3 micras-. Estos sensores y camaras son muy caros, pero imagino que cuando se hagan cargo de ellos los chinos el precio se derrumbe, como es habitual. Un tema dramático para mi fue cuando me inicie hace poco en el uso de la camara reflex en astrof. y comenzó a llenarse de particulas de suciedad el sensor, que parece se pegan y se atraen por electr. estatica por lo que peras de goma, brochitas y bastoncitos con algodon no mejoran el problema sino más bien lo empeoran dejando fibras o mas suciedad, y aun peor usando alcohol isoprop o metanol. que deja resto al evaporarse. Yo lo resolví quitando polvo de sensor con cinta de Scotch Magic, y poniendo en lo sucesivo un barlow con extremo de conexion en T unido a la camara y con filtro anti IR en lugar de lente en el barlow.

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27559
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #16 del : Jue, 25-Dic-2014, UTC 02h.52m. »

obviamente, el tamaño de los pixels tendrá que ver con la luz captada,  pero eso es lo esperado en un sistema mas grande ... y sobretodo cuando nos "sobra" resolución

cuanto mas grande son los píxeles, y queremos muchos megapixels, .. el encuadre es tan grande que .. nos vamos a campos tan grandes que no todos los telescopios pueden cubrir con calidad

así que pagar por algo que no tiene buenas expectativas, también hay que pensárselo
para lo demás, hacer un bining 2x2 siempre estamos a tiempo


lo suyo, (aparte de esperarse en base a una futurología tecnológica), es no escoger mal,  ni algo para lo que no está preparado,
para eso, hay otro tipo de cámaras,  todo depende de lo que queramos hacer

[si se entiende astrofotografía como postaléo del cielo, ya se está escogiendo que el sistema ha de ser de bajo ruido]

- - -
Lima 12
Hasta el infinito...

**

avatarc

Córdoba (España) 
desde: dic, 2012
mensajes: 346
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #17 del : Vie, 31-Jul-2015, UTC 15h.16m. »

Una pregunta: cuando modificas la reflex para astrofoto    ¿Existe alguna condición para comenzar a hacer fotos astronómicas como filtros a añodir...etc o bien,una vez modificada ya está lista para usar? Indeciso

Newton TS 150/750. Refr 100/900 SW Apo.Montura NEQ 6 Pro. Canon 600D. Tubo guía TS De Luxe 60/240mm +ZWO ASI 120 MM.

- - -
Miguelyx

**

avatarc

La paciencia es la madre de la ciencia.

56  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4202
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #18 del : Vie, 31-Jul-2015, UTC 17h.08m. »

La puedes modificar de 2 formas, retirandole el filtro IR/UV y la otra ademas añadiendole un filtro BCF, con la primera opcion, la camara queda inutilizada para uso habitual, aparte de no hacer foco todo lo bien que deberia por cambiar la distancia focal al retirarle el filtro, los colores quedan alterados a un tono rojizo, pero para astrofoto tendrias todo el espectro de luz disponible, luego hay que hacer una correcion de blancos y añadiendo el filtro especifico para cada onda puedes captar solo la onda que buscas, y con el BCF te capta todo el espectro desde los 400nm hasta los 700nm al 98% y se puede seguir usando habitualmente para cualquier menester sin cambio de colores, tienes el OIII completamente disponible, el H alpha y el SII al 98% cosa que con el IR/UV solo tienes un 25% en H Alpha y un 15% en SII.

- - -
Lima 12
Hasta el infinito...

**

avatarc

Córdoba (España) 
desde: dic, 2012
mensajes: 346
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #19 del : Sáb, 01-Ago-2015, UTC 13h.57m. »

Gracias Miguelyx,como siempre estás ahí OKOK
Más que nada es curiosidad para más adelante. Dicen que hay mucha diferencia entre las modificadas y las no modificadas.

- - -
Miguelyx

**

avatarc

La paciencia es la madre de la ciencia.

56  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4202
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #20 del : Sáb, 01-Ago-2015, UTC 14h.11m. »

Claro que hay diferencia, piensa que una modificada te capta el 100% en h-alpha, mientras que sin modificar no pasa del 25%, trasladado a tiempos de exposicion y resultados fotograficos, necesitarias cuadruplicar los tiempos en una sin modificar para obtener el mismo resuktado que una modificada (25% vs 100%)
Suponte que tiras una foto de 5 min con una modificada y has captado el 100% del h-alpha de la nebula, con 5 minutos de una sin modificar captarias solo el 25%, apenas se veria nada, con lo que para obtener el mismo resultado deberias tirar una foto de 20 minutos.

- - -
Cristiano Roberto
Observando el pasado para cambiar el presente y el futuro

**

avatarc

45  Torrejon de Ardoz- Madrid 
desde: sep, 2013
mensajes: 130
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #21 del : Dom, 02-Ago-2015, UTC 00h.14m. »

Hola Lima12, yo modifiqué la mia hace poco tiempo y el cambio es brutal. Además de retirar el filtro de fábrica me pusieron el BCF de baader y estoy muy contento. Recomiendo hacerlo.

Si me lo permites, Lima12, aprovecho para hacer una pregunta a los expertos. Con la canon modificada (retirada del filtro de fábrica y añadiendole el BCF de baader) es posible utilizar filtros de banda estrecha (OIII, SII, H-ALPHA) para hacer astrofotos? Dan buenos resultados?

Refractor bresser AR 152/1200   - Celestron C8 XLT -  Montura AZ-EQ6
Cannon EOS 550D  modificada con filtro baader BCF -   QHY5 II L - Reductor focal meade a F/6.3 - barlows y oculares

« Últ. modif.: Dom, 02-Ago-2015, UTC 00h.29m. por Cristiano Roberto » - - -
Miguelyx

**

avatarc

La paciencia es la madre de la ciencia.

56  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4202
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #22 del : Dom, 02-Ago-2015, UTC 02h.01m. »

Si podras usarlos, pero has de tener en cuenta una regla, hay que multiplicar el total de paso de cada filtro en numeros decimales para obtener el % que dejara pasar en esa onda.
Es decir, el BCF deja pasar un 98% en OIII y supongamos que aplicas un OIII extra dejando pasar solo el expectro del OIII, no tendras nada en H alpha y SII pero tendras una disminucion en el total captado de OIII por usar 2 filtros al mismo tiempo que se calcula asi:
Supongamos que tienes un OIII que deja pasar el espectro al 90% y tienes ya el BFC al 98%, el resultado de usar 2 filtros seria
98%=0.98
90%=0.90
0.98 x 0.90 = 0.882= 88.2% tendrias un espectro del OIII captado al 88.2% perdiendo casi un 12% del 100% del OIII
Y asi con cualquier combinacion de 2 filtros al mismo tiempo.
No obstante los filtros de banda estrecha suelen dar entre un 98% como minimo con lo que el resultado quedaria casi intacto con filtros combinados.
0.98 x 0.98=0.96 que seria un 96%, una perdida insignificante.

- - -
Lima 12
Hasta el infinito...

**

avatarc

Córdoba (España) 
desde: dic, 2012
mensajes: 346
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #23 del : Dom, 02-Ago-2015, UTC 14h.59m. »

Por supuesto Cristiano.
Una pregunta,¿La modificación te la hacen o es mejor comprarla ya modificada?

- - -
Xiel

**

avatarc

44  Prades, Tarragona 
desde: jun, 2015
mensajes: 99
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #24 del : Mié, 03-Feb-2016, UTC 21h.01m. »

Si podras usarlos, pero has de tener en cuenta una regla, hay que multiplicar el total de paso de cada filtro en numeros decimales para obtener el % que dejara pasar en esa onda.
Es decir, el BCF deja pasar un 98% en OIII y supongamos que aplicas un OIII extra dejando pasar solo el expectro del OIII, no tendras nada en H alpha y SII pero tendras una disminucion en el total captado de OIII por usar 2 filtros al mismo tiempo que se calcula asi:
Supongamos que tienes un OIII que deja pasar el espectro al 90% y tienes ya el BFC al 98%, el resultado de usar 2 filtros seria
98%=0.98
90%=0.90
0.98 x 0.90 = 0.882= 88.2% tendrias un espectro del OIII captado al 88.2% perdiendo casi un 12% del 100% del OIII
Y asi con cualquier combinacion de 2 filtros al mismo tiempo.
No obstante los filtros de banda estrecha suelen dar entre un 98% como minimo con lo que el resultado quedaria casi intacto con filtros combinados.
0.98 x 0.98=0.96 que seria un 96%, una perdida insignificante.

Buenas noches,

Se me genera una duda:

Tengo la 450D modificada (sin filtro IR).
¿Debería usar filtros Halpha, SII, OIII para mejorar los resultados que ya obtengo? Entiendo que depende de si quiero darle a una nebulosa de emisión u otro objeto variaría la configuración de filtros...

El cielo desde donde saco las fotos es rural-suburbano (en Prades).

NEQ6 pro
Newton 200/1000 de GSO

Oculares Hyperion 8mm y 21mm
TeleVue powermate x5

Cámara CP: Canon 450d modificada (sin filtro de bloqueo IR)
Cámara planetaria y autoguiado: ASI 174MC
Tubo guía: EZG-60 (60/230)

« Últ. modif.: Mié, 03-Feb-2016, UTC 21h.02m. por Xiel » - - -
Moscatel

**

avatarc

Emérita Augusta 
desde: ago, 2014
mensajes: 76
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #25 del : Sáb, 29-Sep-2018, UTC 06h.19m. »

Hola, pues no se cómo pero tras quitarle ambos filtros (el verde IR y el rosado) a mi Canon 1100D ésta no me hace foco en manual... ni con el objetivo 18-55 que viene de serie ni con el 18-200.
Según comentáis debería poderse enfocar una estrella manualmente... pues no puedo... lo llevo al máximo (infinito) y se queda a medias... alguien podría echarme una mano? Gracias de antemano!

Celestron XLT C8 Fastar Starbright F10, Crayford Dual 2", diagonal dieléctrica 2" GSO (6x30)
Sky-Watcher Esprit 80ED APO Triplet F5 80/400 (8x50)
Reflector Newton F4 200/800
Tubo EZG-60 & QHYOAG-M
Montura Sky-Watcher NEQ-5 Pro SynScan GoTo
QHY183m + Atik EFW3 2" (LRGB + NarrowBand)
ZWO ASI290MC + CCTV LENS 2.1mm 3MP & QHY5L-II-M
Réflex: Canon EOS 1100D modificada & Canon EOS 250D + Canon 18-200mm
Ocular: Hyperion 13mm, CPL 42mm, Skywatcher 6mm, Super Plössl 32-28-25-20-12.5-6.3-4mm
Barlow: Baader Hyperion Phantom 2.25x, GSO 2" ED APO 2x, GSO ED 3x
Explore Scientific 2" Fokal Extender 3x
Reductor/Corrector Celestron f/6,3
Binoviewer Skywatcher + 2x Ocular Zoom 8-24 mm Baader Hyperion Mark III
Prismáticos: Celestron Supersky 25x70 & Super Zenith HQ 12x50

- - -
Carlesa25

**

avatarc

Carles Zerbst

74  Santa Cristina d´Aro (Girona) 
desde: dic, 2015
mensajes: 2045
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #26 del : Sáb, 29-Sep-2018, UTC 09h.07m. »

Hola, pues no se cómo pero tras quitarle ambos filtros (el verde IR y el rosado) a mi Canon 1100D ésta no me hace foco en manual... ni con el objetivo 18-55 que viene de serie ni con el 18-200.
Según comentáis debería poderse enfocar una estrella manualmente... pues no puedo... lo llevo al máximo (infinito) y se queda a medias... alguien podría echarme una mano? Gracias de antemano!

Hola: ¿ Le has montado un filtro UV/IR...? hay que cortar la parte infrarroja para poder enfocar bien; o en la modificación has desplazado el sensor de su posición original. Saludos.

Telescopio: RITCHEY-CHRETIEN: Ø 152 mm - f/ 1370mm f/9.+Reductor x0.67 = f/6.
Guiado   : Skywatcher 70mm f/500mm+ ZWO-ASI 120 Mini
Cámara  : OMECON veTEC 571 COLOR CMOS - APSc - Refrigerada
Filtros    : Optolong L-Enhance y CLS-CCD de 2"
Montura:     AZ-EQ5 GT

« Últ. modif.: Sáb, 29-Sep-2018, UTC 09h.08m. por Carlesa25 » - - -
Moscatel

**

avatarc

Emérita Augusta 
desde: ago, 2014
mensajes: 76
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #27 del : Dom, 30-Sep-2018, UTC 16h.56m. »

Hola, pues no se cómo pero tras quitarle ambos filtros (el verde IR y el rosado) a mi Canon 1100D ésta no me hace foco en manual... ni con el objetivo 18-55 que viene de serie ni con el 18-200.
Según comentáis debería poderse enfocar una estrella manualmente... pues no puedo... lo llevo al máximo (infinito) y se queda a medias... alguien podría echarme una mano? Gracias de antemano!

Hola: ¿ Le has montado un filtro UV/IR...? hay que cortar la parte infrarroja para poder enfocar bien; o en la modificación has desplazado el sensor de su posición original. Saludos.



Hola, gracias por tu rápida respuesta!

Pues no he desplazado el sensor, únicamente quité el filtro rosado y luego el IR, monté todo de nuevo y parece que he perdido el punto de enfoque... ya con filtros recuerdo que enfocaba muy cerca del máximo (enfoque a infinito), al quitar ambos filtros se desplaza el punto de enfoque más hacia atrás, pero se me ha quedado fuera... o eso parece, pero según decís no es lo normal, me equivoco?

Tampoco tiene ningún filtro montado, como he dicho quité los 2 (el verde y el rosado), ahora va directamente el sensor de la réflex al telescopio.

Es más, con la máscara de Bahtinov no puedo hacer que la línea exterior cuadre con la X, y eso hace que las fotos tomadas de gran campo (18mm) me salgan con las estrellas con un ligero patrón de Airy.

Alguna solución?
Gracias.

- - -
keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.* Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Cámara réflex modificada ¿con o sin filtro de corte IR/UV?

 (Leído 28661 veces)

0
astrons: votos: 0
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.232 segundos con 60 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback