astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
282060 post, 19989 Temas, 11161 users
último usuario registrado:
Enrique Rodríguez
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ instrumental, técnicas .../
· accesorios, material y bricolaje / alimentación, baterías, powertank, estación energía
Proyectos de caja de alimentación astronomía, componentes, custom
Página:
[1]
2
avanzar a la siguiente página
Imprimir
Autor
astrons: 5.09 votos: 1
Proyectos de caja de alimentación astronomía, componentes, custom
«
: Mar, 22 Ago 2017, 22:03 UTC »
Proyecto de caja de alimentación con nuevos componentes, análisis de consumo, recomendaciones. Opciones de personalización HUB USB 3.0, medidor de voltaje y caja de conexiones con fusibles a 12v. Alimentar telescopio y equipo astronómico.
Buenas a todos,
Sé que hay varios hilos respecto a las alternativas sobre como alimentar nuestros equipos, sin embargo quería exponeros mi proyecto.
He encontrado 'nuevos' componentes que me parecen interesantes y quisiera compartir con vosotros. De paso podéis darme vuestra opinión respecto a las ideas que tengo en mente.
Podría catalogarse como un punto medio entre el comprar la caja de alimentación o de conexiones ya hecha, con todo, que es lo más caro y además sin grandes opciones de personalizar; y el hacerse uno mismo todo el tinglado, que es lo más económico pero a su vez lo más difícil.
Como soy muy, pero que muy poco dado a las manualidades; más si cabe cuando hablamos de electricidad
, y seguro que no soy el único; espero que pueda ser útil a otros foreros.
Las ideas las he tomado del siguiente vídeo de un canal americano de astrofoto que no dejaré nunca de recomendaros:
Los aparatitos que me he pedido son:
Un HUB a 12 voltios USB 3.0 de 4 entradas. (AH111 USB 3.0 4-Port Hub con Adaptador de Corriente 12 V 2A y $ number pies de Cable USB 3.0 [VIA VL812 Chipset])
Un medidor de voltaje, amperímetro, vatios. (GT Power RC 130A Power Analyzer Battery Consumption Performance Monitor)
Una caja de conexiones con fusibles a 12v. (Windcamp ap-8 8Port 40 A Anderson Powerpole Conector distribuidor divisor de alimentación Fuente para flexradio elecraft)
De los tres el más caro es el tercero. Yo lo he comprado en una tienda alemana y luego lo he visto en otro sitio por 20 euros menos con gastos envío gratis... la cosa es buscar y buscar que ofertas hay.
Lo primero de todo es enumerar los elementos que tenemos, o tendremos en un futuro. Contando por un lado las que se conecten vía USB y las que se conecten a 12 voltios para conocer las entradas del hub usb y el ladrón anderson que necesitamos. Luego será necesario estimar el consumo.
He hecho un excel con cada uno de los componentes a alimentar y su consumo en amperios y en vatios.
Uno de los puntos claves que me queda por definir antes de decidirme por la capacidad de la batería es el consumo de las cintas calentadoras. Tengo el Zerodew por ahí con dos cintas calentadoras. Me entró en el primer equipo que compré de segunda mano y no tengo del todo claro cuánto puede llegar a consumir.
Se comenta por la red, que pueden suministrar hasta un máximo de 10 amperios y me lo creo ... el cable es gordo de narices; sin embargo espero no llegar a esos valores ya que en ese caso la batería tendrá que ser gigante. En otros foros he leído que con mucho menos es suficiente, sobretodo si no es un Cassegrain que son los más perjudicados por el rocío.
Para medir el consumo y luego además, añadirlo al sistema de alimentación, he adquirido el medidor de consumo, el gt power. No tiene una precisión exhaustiva, pero en una review he visto que para mi propósito es más que aceptable teniendo en cuenta el precio. La review es la siguiente:
De momento he estimado o dejado a cero algunos componentes como el Zero Dew. Cuando me llegue el aparatito mediré uno a uno los cacharros y sobretodo el Zerodew para acabar de concretar.
Elemento
Conexión USB
Conexión DC 12
Amperios
Vatios W
Montura
I
0.5
6
Seletek
I
I
0.5
6
CCD Atik 314L
I
I
0.8
9.6
EFW2 Atik
I
I
0.3
3.6
Hub USB 4 tomas
I
0.5
6
Guiado ASI178
I
0
0
Zero Dew
I
?
?
Cómputos
4 tomas USB
6 tomas a 12v
2.6
31.2
A su vez he estimado provisionalmente el consumo en relación a una previsión de horas de uso. Con esto tendríamos la correspondiente batería 'ideal'; teniendo en cuenta que debemos dejar aproximadamente un 50% del total de la batería o más... incluso el 70%. Este último porcentaje sería el más recomendable si queremos que la batería nos dure algunos años.
He estado durante un tiempo indagado sobre los tipos de batería (ácido liquido, AGM, Gel, Litio) y los cargadores. Parece que los cargadores corrientes sólo cargan las baterías hasta un 80% y que sólo los que llevan diferentes fases, los 'inteligentes' son capaces de gestionar correctamente la carga y mantenimiento de las baterías con un mínimo de garantías.
Respecto a la batería, dependiendo de si el Zero dew me consume mucho o poco puedo tirar a por una de Gel si no necesito muchos amperios ya que el precio se dispara para grandes capacidades.
Iba a comprar una de ácido líquido (una Trojan 127 de unos 100 Amperios) pero mi cuñado empezó a meterme miedo con los gases y con el ácido por lo que preferiría quedarme con una sin mantenimiento
la cosa es que la tendría que subirla a casa y dejarla en el balcón.
A ver si me llega el medidor de amperios y lo demás y puedo acabar de estimar los amperios de la batería y pasaros unas fotos de cómo queda todo montado
Si podéis darme vuestra opinión sobre el posible riesgo de tener una batería de ácido líquido abierta os estaría muy agradecido.
Temas relacionados
montar sistema autónomo de alimentación con batería para telescopio
- - -
Caja de alimentación (custom powerstation) ¿capacidad en Ah?
«
respuesta #1
: Mié, 29 Nov 2017, 09:12 UTC »
Construye tu propia caja de alimentación con estos consejos. Calcula la intensidad de corriente y evita los problemas de los conectores de mechero.
Buenas a todos, he empezado a reunir las piezas para montar mi caja de alimentación, por lo pronto mis necesidades energéticas son:
1- Montura 12V, 2A-3A --> va con toma mechero con fusible incorporado.
2- QHY 12V 1A --> va con toma mechero con fusible incorporado.
3- Futurible Mini Pc 12V 1A --> Alimentación con Jack 2.1mm roscado
4- Sistema Antidew con dos cintas calentadoras para tubo guía y secundario (12V 2A) + ventilador de primario a 12V 0.5A --> conexión mediante toma de mechero
5- Enfocador DIY 12V 1A --> Toma Jack 2.1mm roscado.
He estimado con un factor de reserva que necesito unos 10Ah en el peor de los casos, así que con una batería de gel AGM de 50Ah o 60Ah de momento iria tirando.
El esquema (que ya colgaré) parte de la batería, seguido de fusible de 10A y diodo 10A10, luego va el interruptor general. A partir de ahí se dividen los caminos paralelos a cada salida de mechero y/o Jack. Cada rama tendrá un fusible acorde al amperaje que espero llegue por cada rama, cada salida tendrá interruptor individual. Para las tomas de mechero he encontrado estas un poco caras que llevan incorporado el interruptor y un voltímetro:
https://www.volumerate.com/product/iztoss-waterproof-cigarette-lighter-power-sockets-red-voltmeter-451411?utm_source=vr&utm_medium=alsosee&utm_campaign=product
Una de las grandes dudas que tengo es, ¿cómo me aseguro que por cada rama paralela fluye el amperaje correcto?, ya sé que si además el que hace la pregunta es ingeniero industrial alguno pensará que dónde cojones aprobé yo las asignaturas de electricidad.
¿Debería intercalar en cada rama además del fusible un regulador de corriente o se entiende que cada rama demandará una vez conectada el amperaje que necesita?
Saludos.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentación
«
respuesta #2
: Mié, 29 Nov 2017, 09:54 UTC »
Yo, ya que vas a hacerla desde el principio, optaría por otras conexiones que no sean los pésimos, malos y asquerosos enchufes de mechero. El muelle expulsa el conector y se desconecta, la intensidad va por el muelle del positivo y si es mucha se termina calentando y derritiendo el enchufe (me ha pasado y el corto que pegó fue de escándalo, se me apagó hasta el pc, menos mal que no pasó nada a ningún aparato). En fin, ya se que es el estándar aquí, pero es que son una mierda .. hablando en plata...
Tienes los
XT60
, que son los que uso yo ahora mismo, y la calidad es increíble, además de mucho mejores, también puedes poner
conectores
de aviación o tamiya o algo tipo jack.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #3
: Mié, 29 Nov 2017, 10:08 UTC »
El problema que tengo es que montura y qhy usan las dichosas tomas de mechero, claro que siempre puedo cortar y resoldar poniendo un compartimento de fusibles entre medias.
Bueno a ver quien me resuelve la duda de las intensidades de corriente.
¿tienes el link de los XT60?
« Últ. modif.: Mié, 29 Nov 2017, 10:09 UTC por Susaron »
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #4
: Mié, 29 Nov 2017, 11:14 UTC »
si, yo corté cable y puse conectores, los fusibles de cada aparato van en una cajita distribuidora que me hice.
yo los compré en Conectrol (valen 1€ la pareja) que son los originales que aguantan 60A (una burrada)
Pero por ebay se encuentran clones que difícilmente aguantan 60A pero que para las intensidades que usamos nosotros nos sobra muchísimo:
https://www.ebay.es/itm/Conector-XT60-5-pares-10-unidades-XT60-lipo-esc-conector-bateria/322904017637?hash=item4b2e944ae5:g:qVQAAOSwSlBY0GgZ
también tienes
conectores anderson
, que son muy buenos.
respecto al tema de las intensidades por los cables, no puedo opinar...
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #5
: Jue, 30 Nov 2017, 19:54 UTC »
Hola, Susaron:
Por cada rama circulará el amperaje que
demande
cada consumidor
. Puedes suponer cada cacharro que conectes como si fuera una resistencia.
Tienes 12 V, si tu montura ofrece una resistencia de 12 Ohm, entonces circulará 1 Amperio. (Dependiendo de si funcionan los dos motores, velocidad, etc.)
Lo mismo el portátil, cintas calentadoras, etc.
Sólo tienes que tener claro dónde conectar cada cosa, para que cada fusible vaya acorde al consumo.
Saludos!
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #6
: Jue, 30 Nov 2017, 20:28 UTC »
Susaron, como te han comentado, evita los conectores de mechero, dan muchos problemas.
Hace poco me hice con una batería de 75 amperios de gel, de ahí sale un medidor de voltaje/amperios conectado con el conector que te indica Alvaro en el link. De ahí sale el cable para arriba y se mete en un powerpole. El porwerpole tiene varias salidas, cada una con su fusible. Aún no lo tengo anclado en el equipo porque tengo que reconfigurar todo con el minipc y el enfocador cuando lo tenga todo subiré fotos.
-> Mejor poner
solo el título/descripción producto buscado
. Este tipo de link largo descuadran el foro, no dan info, y caducan pronto.
.com/dp/B01KBTF7C0/ref=sspa_dk_detail_0?psc=1
Es un poco caro pero es para siempre. Hace poco hice un pequeño recopilatorio de estos productos en una entrada:
Proyectos de caja de alimentación astronomía, componentes, custom
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #7
: Jue, 30 Nov 2017, 21:50 UTC »
Gracias chicos, al final repasando los apuntes de la carrera llegué a la misma conclusión, de que cada rama actua como una impedancia que pedirá a 12V lo que demande. Si es que estoy muy oxidado.
Al final como no puedo dar marcha atrás con los conectores de mechero porque ya están de camino, he pillado unos conectores Jack roscados y unas tomas GX12 de aviación roscadas como las que lleva la AZEQ5.
Ya os iré poniendo fotos.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #8
: Jue, 30 Nov 2017, 21:59 UTC »
yo he terminado haciéndome una cajita distribuidora. tiene un fusible general de entrada de 10A y luego 5 salidas y en cada salida un fusible del amperaje que diga la marca de cada aparato, en mi caso todos son de 5A. Los cables de dentro son todos de 1.5mm de seccion, mas que suficiente. Conecto la ccd, el hub, las cintas y el enfocador, el enchufe restante no lo uso, es para el futuro rotador eléctrico
Y queda tal que así:
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #9
: Jue, 30 Nov 2017, 22:10 UTC »
Si me parece que al final me voy a diseñar la PCB con Fritzing y me hago lo mismo así meto los fusibles, tomas y salidas en una caja compacta al estilo de lo que has hecho tu Álvaro.
Gracias por las fotos, son de gran ayuda.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #10
: Jue, 30 Nov 2017, 22:47 UTC »
Si. De esta manera solo sube un cable de alimentación al tubo. Más luego el otro usb del hub solo llegan 2 cables al telescopio, por lo que cero enredos y no 5 o 6 cables colgando y moviéndose con la brisa.
A mi me va muy bien. La Intelli Powerbox la voy a poner en el TS, y ya tengo los dos tubos ordenados y tan solo tengo que cambiar la cámara para usar uno u otro según el objeto que quiera fotografiar.
Lo buenos e tenerlo así, es que si sales al campo con esto montado sin quitar (como lo tengo yo), tan solo montas el tubo en la montura, enchufas los 12v en la cajita distribuidora, enfchufas el usb del hub y ya tienes todo conectado.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #11
: Vie, 05 Ene 2018, 09:51 UTC »
Buenas a todos,
Ando ya poco a poco montando la caja,
Al final para la caja he optado por usar 3 tomas de mechero que compré con su interruptor y voltímetro. Una irá a la montura y las otras dos serán auxiliares. Luego sacará un cable con conector XT60 (resulta que tenía en casa), para la caja distribuidora que repartirá a la QHY, MiniPc (futurible), Enfocador y cintas calentadoras. También engancharé una Turnigy para medir voltaje / amperaje / consumo de potencia a través de conectores XT60, la Turnigy la tenía por ahí y es buen momento de usarla.
La cuestión es que estoy con una duda de última hora, y está relacionada con la galga del cable principal que sale y llega a la batería y del que partirán las distintas derivaciones. Como os comentaba, tengo calculado que en el peor de los casos en invierno con todo funcionando a tope estaría usando 10A, pero en circunstancias normales no pasaría de 6 o 7 Amperios. Por lo que he comprobado en libros e internet, es que necesitaría para el ramal principal algo de AWG11 para arriba, ya que AWG12 veo que aguanta a lo sumo 9.5 Amperios.
Quisiera preguntar a la gente que haya hecho una caja de características similares que tipo de cables han usado para el ramal principal.
Saludos.
Mario.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #12
: Vie, 05 Ene 2018, 10:31 UTC »
Al final vas a poner enchufes de mechero? yo creo que mejor cualquier otra cosa que los esos... han dado siempre muchos fallos con el tiempo de uso
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #13
: Vie, 05 Ene 2018, 12:56 UTC »
Para la montura si, es que ya que los compré los usaré, la toma de corriente de la AZEQ5 va fija en la columna no se mueve ni está sujeta a tirones de ningún tipo, llevo usando la norauto desde hace tres años y nunca se salió.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #14
: Vie, 05 Ene 2018, 16:11 UTC »
Buenas tardes.
Yo en su día me fabriqué una caja de alimentación con una batería de gran capacidad en el interior de un caja de herramientas sólida y hermética. Utilicé dos tipos de toma: bananas y mechero. Las de banana son más seguras, y no hay problema para sustituir la toma de mechero macho de nuestros equipos por dos tomas macho de banana, una positiva y otra negativa (OJO! respetar la polaridad, sabiendo que el cable del contacto central del mechero es el positivo y el lateral el negativo). Las tomas hembras de mechero de la caja han de ser de calidad, con tres condiciones: adaptadas al amperaje demandado, que el acople sea perfecto con la toma macho y colocación horizontal para evitar condensaciones interiores indeseadas. Fusible en cada una de las tomas, los portafusible en línea son muy cómodos y evitamos exponerlos al exterior, pues quedan en el interior. Yo además reforcé seguridad con un fusible general en encedido y otro contra sobreintensidad en recarga.
Dos años, con humedades importantes en Segovia, y ningún problema, tocaré madera.
Saludos.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #15
: Vie, 05 Ene 2018, 20:30 UTC »
Si por esa vía he tirado, otra cosa no pero fusibles en cada tramo casi, uno en la general de 10A, junto al interruptor general, y otro en cada salida al amperaje que corresponde en las tomas de mechero y distribuidora. La Turnigy dando datos de consumo y amperaje general, voltímetros en cada toma, y además es probable que añada control por Arduino en una versión 2, hay unos detectores de corriente ACS712 que monitorean la corriente en cada ramal, pués bien ya me he hecho unas funciones en Arduino con lo que añadiré estos detectores de cada ramal a una PCB con un arduino nado y una LCD para que me de lecturas continuas de cada toma.
Os paso unas fotos de la PCB de la distribuidora y de como va la caja, a ver si mientras alguien me dice lo del cable principal.
Saludos
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #16
: Mar, 23 Ene 2018, 20:49 UTC »
Buenas a todos,
Hoy por si hay alguien interesado he encargado 5 PCBs para la caja de distribución, una entrada y cuatro salidas con fusibles. Las pistas de la PCB están dimensionadas para soportar hasta 10A si se mantiene un incremento de temperatura de 10ºC (muy muy conservador) y de hasta 14A si se considera un incremento de temperatura en la PCB de 20ºC, vamos más que sobre dimensionadas.
Salen por unos 9 euros cada una, así que como me sobrarán 4 si hay alguien interesado que me mande un privado. Están diseñadas con EasyEDA.
- - -
EXPLOTÓ un condensador haciendo pruebas !!
«
respuesta #17
: Mié, 24 Ene 2018, 18:11 UTC »
Hola os queria preguntar a los que usais los dichosos step-up para poner la montura a 13,8V.
¿Qué utilizais para hacer la regulación?, ¿Un motor de 12v que simule la montura?.
El caso es que haciendo pruebas con un viejo motor de 12V de una impresora, se me ha disparado el voltaje con el maldito potenciómetro y me ha explotado un condensador de salida.
Ayuda por favor y si conocéis algún video explicativo para tontos mejor que mejor.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #18
: Mié, 24 Ene 2018, 18:19 UTC »
Conecta el IN a la batería de 12V, en el OUT pones un voltímetro y vas moviendo el potenciómetro (con un mini-destornillador plano o la uña) hasta que leas 13.8V
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #19
: Mié, 24 Ene 2018, 18:23 UTC »
Susaron yo utilizo el step up en mi caja de alimentación (
https://www.dropbox.com/sh/9csfqeq233w6uc8/AADd-Li2_fD_O0cun_6-aUXJa?dl=0
) y no hace falta conectarlo a nada para regular el voltaje de salida, tampoco influye la carga que tenga siempre da los 13,5 voltios que le he puesto. Es decir pongo un polímetro en la salida, me daba de fábrica 30 V, entonces empiezo a girar el tornillo que regula la salida hasta que el potenciómetro me da 13.5 V y así lo dejo así. Cuando está funcionando la montura que pide aproximadamente. 1 A, sigue dando 13.5V clavados.
No se si te aclaro... ?
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #20
: Mié, 24 Ene 2018, 18:49 UTC »
Lo que te han comentado los compañeros, con el polímetro. Aquí tienes un vídeo explicativo:
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #21
: Mié, 24 Ene 2018, 19:06 UTC »
Pues juraría que eso mismo hice en su momento cuando me cargué la montura,
por eso estoy tan desconfiado a la vista de que he petado un módulo que aguanta hasta 5A.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #22
: Mié, 24 Ene 2018, 19:37 UTC »
yo el step de la montura y de la ccd lo tengo a 13.5V
Lo puse así hace 2 años, y hasta hoy, clavado en 13,5v
- - -
vigila cortocircuito
«
respuesta #23
: Mié, 24 Ene 2018, 21:13 UTC »
A ver si tienes algo haciendo corto en algún punto. A mi soldando se cayo un poco de estaño entre dos pistas, no me di cuenta y cuando conecté todo... fuegos artificiales xD
- - -
necesario un step up que vaya sobrado en el rango
«
respuesta #24
: Jue, 25 Ene 2018, 08:11 UTC »
Indagando si que he visto que muchos de estos steps-up no están preparados para las potencias que demandan las monturas. Por ejemplo la AZEQ5 demanda entre 32 y 33W de potencia, con lo que es necesario un step up que vaya sobrado en el rango 11V-3A 16V-2A.
El que me ha explotado mientras hacia pruebas era de 80W así que otra cosa ha sido, conecté la Celestron powertank al motor de 12V de impresora usando unos diodos y un condensador de protección. Al jugar con el potenciómetro paso de estar a 13.5V a subir de golpe a 50V, desconecté para regular el tornillo sin voltaje, pero dio igual se quedo ahí incapaz de bajar de 40V.
El problema aparte de mi torpeza es que estos chismes no tienen topes para limitar el potenciómetro y que no sobrepase sus límites de voltaje - amperaje.
Hoy probaré a usar otro de 150W con disipadores, a ver.
Saludos y gracias a todos.
PD: Recordatorio, usad gafas de protección cuando juguéis con estos cacharros, ayer por poco al explotar el condensador me da en un ojo.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #25
: Jue, 25 Ene 2018, 09:38 UTC »
Susaron, mira este es el que tengo yo y Álex y Koke creo que también tienen ese y va genial
https://rover.ebay.com/rover/0/0/0?mpre=https%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fulk%2Fitm%2F201852937230
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #26
: Jue, 25 Ene 2018, 10:21 UTC »
Cita de: eldoctorbacterio en Jue, 25 Ene 2018, 09:38 UTC
Susaron, mira este es el que tengo yo
Si, ese es el que tengo para las monturas, tanto para la eq6 como para la em-400, lo tengo puesto a 13,5V
para la ccd tengo este, un poco mas potente para que vaya mas sobrado, de 150W, que también lo tengo a 13,5V:
https://www.ebay.es/itm/150W-DC-DC-Boost-Converter-10-32V-to-12-35V-Step-Up-Voltage-Cargador-Power-TE302/272738137624?hash=item3f8075b618:g:mO8AAOSwEEBZ6aKp
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #27
: Jue, 25 Ene 2018, 10:40 UTC »
Pues llamadme pijotero Pablo, pero ese modulo en concreto que lleva el XL6009, en un video que vi ayer de una prueba en banco, no es capaz de dar más de 12W. Cosas de ser ingeniero = pijotero.
El problema parece estar en los diodos Schottky que usan estos módulos según he visto en otro video, aunque la especificacion pone que ese diodo SS34 aguanta hasta 3A/40V. Estos módulos nunca dan lo que venden en las especificaciones. El XL6009 si bien es un buen convertidor que da hasta 4A / 60V, aunque en function de los condensadores que le pongas y del inductor queda "capado" a 35V (mirad el número que tienen los condensadores de vuestros steps).
He hecho los calculus y para tener una salida fija de 13.75V se necesita una Resistencia de 10k, lo que da justo con el potenciómetro que llevan estos chismes el 3296W, código 103, es justo de 10k, con lo que tienes que ponerlo al punto más restrictivo para llegar a los 13.8V.
La formula por cierto es Vout = 1.25(1+R2/R1), R1 normalmente se pone 1kohm, con lo que se juega con R2 para obtener el voltaje de salida deseado.
Perdonad si soy un pesado pero es que con un susto ya tuve bastante y quiero estar seguro al 200% con lo que conecto a mi equipo, a vosotros tal vez os vaya de lujo pero a mi de momento tururú.
Saludos
« Últ. modif.: Jue, 25 Ene 2018, 10:42 UTC por Susaron »
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #28
: Mié, 04 Abr 2018, 19:08 UTC »
Buenas a todos,
Casi casi la tengo terminada, gracias a todos los que me habéis ido dando consejos. Esta semana en Reguero baterias me hice con una bateria de gel de 60Ah que es lo máximo que por dimensiones me entraba en la caja de herramientas.
Al final la caja tiene dos salidas de mechero con interruptores independientes y fusibles, una de ellas está pensada para la montura y por ello lleva un step-up que aguanta hasta 100W (la AZEQ5 consume 33W) que da salida a 13,5V. La otra está pensada como toma auxiliar o para ser usada con la QHY, por ello llevará un regulador step-up de 12.4V de salida (la QHY168C oscila entra 11-13V a 3A max). Los cables de las tomas de mechero con voltímetro son de AWG16.
Los cables principales son de AWG12, que aguantan más de 10A, una última derivación será la que a través de un XT60 lleve un cable de AWG12 a la distribuidora de potencia con fusibles que con 4 salidas repartirá a la QHY, el enfocador, el antidew y hub usb o miniPC.
Por fuera he reutilizado una Turnigy que tenía desde que compré la AZEQ5 y que me sirve como amperímetro general y medidor de consumo.
- - -
re.: A vueltas con la caja de alimentacion
«
respuesta #29
: Jue, 19 Abr 2018, 21:43 UTC »
Buenas a todos,
Os adjunto el esquemático de mi caja de baterias por si alguien quiere hacersela. Lo único que no está indicado son las galgas de los cables, AWG12 en las tomas principal de salida de la montura y en los cables que van al distribuidor, con eso se manejan hasta 9A sin problemas.
Las salidas de mechero y todo lo que hay en sus carriles son de AWG16.
Saludos
Mario.
- - -
keywords:
Página:
[1]
2
avanzar a siguiente página
Imprimir
astrons: 5.09
votos: 1
Tema leído 23078 veces
INICIO
>
/ instrumental, técnicas .../
>
· accesorios, material y bricolaje / alimentación, baterías, powertank, estación energía
>
Proyectos de caja de alimentación astronomía, componentes, custom
Loading...