l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
272809 post, 19454 Temas, 13178 users
último usuario registrado:  Markinho
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

¿Son las nebulosas planetarias SIEMPRE consecuencia de fenómenos explosivos?

Página: [1]    bajar  * y última página *
Imprimir
clase Autor Tema: ¿Son las nebulosas planetarias SIEMPRE consecuencia de fenómenos explosivos?  (Leído 2893 veces)
0
astrons:   votos: 0
Akeru - Cielos Boreales

**

avatarc


desde: jun, 2009
mensajes: 750
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« del : Jue, 26 Dic 2019, 15:12 UTC »

A raíz de un comentario expresado por un visitante de mi blog se me plantea la siguiente pregunta. Las nebulosas planetarias son los remanentes de estrellas que han llegado al final de su vida y que han expulsado sus capas exteriores al espacio, quedando la enana blanca en su interior. Yo siempre he entendido que estos fenómenos no son explosivos o al menos no de forma habitual. Entiendo que se puede producir un fenómeno explosivo donde ahora vemos una nebulosa planetaria si el evento se asocia con una Nova producida por un sistema binario, pero me asalta la duda.
¿Están las nebulosas planetarias asociadas SIEMPRE a un fenómeno explosivo o por el contrario se pueden generar estas nebulosas planetarias por las variaciones de tamaño de la estrella y su incapacidad para retener la materia?


temas relacionados:
el Medio Interestelar(ISM) Gas, Polvo, Nebulosas HI - HII - GMC
la visibilidad de los púlsares: ¿se pueden ver al telescopio?
una lejana burbuja remanente se supernova, visualizada por el HST

- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1523
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #1 del : Jue, 26 Dic 2019, 15:38 UTC »

Las asociadas a fenómenos explosivos son llamadas -remanente de supernova" o SNR, Messier 1 es un ejemplo, las nebulosas planetarias están asociadas a gigantes rojas sólamente y la pérdida de "atmosfera" o capas, luego los campos magnéticos y el viento estelar le dan la forma y aspecto que vemos hoy, una posible estrella central binaria también actúa en su forma "final".

Todo apunta a que se generan en cientos o miles de años, no de forma explosiva o muy rápida.


Para distinguir esto es mejor acudir a bibliografía en inglés.

« Últ. modif.: Jue, 26 Dic 2019, 15:52 UTC por vilchez »
- - -

Akeru - Cielos Boreales

**

avatarc


desde: jun, 2009
mensajes: 750
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #2 del : Jue, 26 Dic 2019, 16:24 UTC »

Eso es lo que yo tenía entendido. Que en estrellas más masivas se producía el fenómeno de supernova y que en menos masivas el de nebulosa plaentaria pero en este segundo caso la duda es si el fenómeno de transición de estrella a nebulosa planetaria era explosivo o "tranquilo".

- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1523
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #3 del : Jue, 26 Dic 2019, 16:30 UTC »

Hasta cientos de miles de años he llegado a leer.

- - -

Cirax
Peleando contra el cierzo

**

avatarc

Zaragoza 
desde: oct, 2018
mensajes: 306
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #4 del : Jue, 26 Dic 2019, 19:55 UTC »

Un poco complicado el tema si te metes en ello.

Las estrellas según van alejándose de la secuencia principal y aumentan su tamaño se vuelven inestables.  Sobretodo en una fase de su evolución llamada AGB o Rama Asintotica Gigante en el diagrama H-R.  Cuanto mas avanzan en esa fase y mas masa tiene la estrella original mas inestable se vuelve, eso se traduce en que la estrella empieza a expulsar masa en grandes cantidades, de hecho pierde gran parte de su masa de esta forma.  La causa de la inestabilidad viene dada por las diferentes formas de fusion que se van desarrollando en cada una capas dentro de la estrella.   Hay una capa que sigue fusionando hidrógeno pero las mas internas fusionan Helio o incluso Silicio,  el proceso llega hasta el hierro y en cada una de esas capas al fuerza de la fusion es diferente haciendo que la estrella de vez en cuando expulse una gran cantidad de materia o directamente toda la capa.  La nebulosa se va formando a partir de todas esas expulsiones de gas y la va envolviendo y lentamente alejándose de la estrella inestable y moribunda, hasta que al final o bien expulsa todas las capas externas que le quedan dejando solamente el núcleo ahora muerto (enana blanca) o explota en supernova (si tiene suficiente masa) y empuja aún mas todo el material ya expulsado.   Vamos que el proceso de formacion de una nebulosa dura miles de años.  

Lo de nebulosa "planetaria" creo que es mas referido a su similitud a un pequeño planeta (son muy pequeñas pero brillantes como estrella de magnitud moderada) cuando se descubrieron.  Pero es una cuestion de perspectiva, si estuviésemos mucho mas cerca de ellas nos parecerían simplemente nebulosas, serían mas grandes por lo que su brillo se distribuiría mas por toda la nebulosidad y perdería brillo superficial por unidad de superficie, aún estando más cerca (la superficie es mucho mas importante porque tiene una relación cuadrática con la magnitud total absoluta de la nebulosa "creo" lol) .

De hecho hay estrellas muy grandes e inestables llamadas Wolf-Rayet o HR que casi nacen inestables (o tienen un periodo de estabilidad muy corto) y rápidamente pasan a una fase inestable de continua expulsion de materia.  Es el caso de la famosa Eta  Carinae y la nebulosa de Humunculus.  En realidad es un sistema binario.

Es también muy interesante como dos estrellas de un sistema binario cercano, cuando una de ellas se vuelve gigante, su materia interacciona con la compañera, creando a veces estrellas que comparten atmosfera. Son binarias desprendidas o semidesprendidas, en inglés Detached o Semidetached Binaries.

Si hay algún astrofísico en el foro que me corrija que yo solo soy un entusiasta del tema.

« Últ. modif.: Vie, 27 Dic 2019, 13:00 UTC por Cirax »
- - -

m111

**
Madrid 
desde: oct, 2018
mensajes: 325
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #5 del : Vie, 27 Dic 2019, 11:56 UTC »

Tomado de “Astronomía General” de David Galadi y Jordi Gutierrez

Alrededor de las enanas blancas más jóvenes, y por lo tanto más calientes se encuentra una nebulosidad, algunas veces de forma más o menos circular, denominada nebulosa planetaria, formada por la expulsión de la envoltura de la estrella. El ejemplo más famoso es M57 en Lira, un anillo de gas que rodea la enana blanca de mag14. Mediante espectroscopio se ha comprobado que el gas que forma las nebulosas es básicamente hidrógeno y átomos de oxígeno que perdieron 2 electrones y que en ambiente de baja densidad radian longitudes de onda no observables en laboratorio. Las rayas de OIII son apropiadas para observar estos objetos al no emitir casi las estrellas luz de este tipo.

Las responsables de la emisión de la nebulosa son las enanas blancas recién nacidas, pues debido a su gran temperatura superficial (hasta 100.000 K) emiten gran cantidad de luz ultravioleta que es absorbida y vuelta a radiar por los átomos de la nebulosa. Todavía no se ha clarificado completamente cuál es el proceso responsable de la expulsión de la envoltura estelar, aunque se baraja que sea debido a los flashes del helio o del carbono o a la formación de granos de polvo en la envoltura que aumentarían la opacidad del material.

La morfología de las Nebulosas planetarias es variada. Muchas tienen forma de anillo porque el gas de la envoltura se ha expulsado de forma simétrica, pero en la mayoría la forma es mucho más complicada, posiblemente debido a que el sistema es doble.

Se ha deducido por espectroscopia que el gas de la nebulosa se está expandiendo a unas pocas decenas de km/seg. Si se conoce la distancia a la nebulosa, se puede relacionar la velocidad de expansión con el tamaño de la nebulosa y deducir cuando empezó el proceso de expulsión. Se conoce que existen durante unos 100.000 años, periodo notablemente corto, transcurrido el cual, la nebulosa se difumina en el espacio y deja de ser visible.

« Últ. modif.: Vie, 27 Dic 2019, 12:02 UTC por m111 »
- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: ¿Son las nebulosas planetarias SIEMPRE consecuencia de fenómenos explosivos?
 (Leído 2893 veces)
0
astrons: votos: 0
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.092 segundos con 39 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback