astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
281628 post, 19943 Temas, 13709 users
último usuario registrado:
Mikelgbf
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
·· Estrellas Variables / Fotometría
Almaaz: epsilon Aurigae (ε Aur), un enigmático y exótico sistema
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: 9.33 votos: 4
Almaaz: epsilon Aurigae (ε Aur), un enigmático y exótico sistema
«
: Jue, 01 Abr 2010, 23:51 UTC »
esquema de la modelización del sistema de Epsilon Aurigae
Epsilon Aurigae: Almaaz, un sistema "eclipsante" y objeto de brillo variable en muy largo periodo. Abordamos un intento de caracterización del enigma oscuro que eclipsa la estrella primaria.
intro
Epsilon Aurigae
, llamada
Almaaz
, es un sistema estelar múltiple en la constelación del Auriga, el cochero. Este sistema es notable por ser una binaria eclipsante inusual, compuesta por un supergigante de tipo F0 y un acompañante que generalmente se acepta como un enorme disco oscuro que orbita un objeto desconocido, posiblemente un sistema binario de dos pequeñas estrellas tipo B, y disco de material en acreción.
Observaciones Históricas
La peculiaridad de
Epsilon Aurigae
fue descubierta por primera vez por el astrónomo alemán Johann Heinrich Fritsch en 1821. Posteriormente, Eduard Heis y Friedrich Wilhelm Argelander confirmaron las sospechas iniciales de Fritsch y atrajeron la atención hacia la estrella.
Características
El componente visible,
Epsilon Aurigae A
, es una estrella pulsante semirregular post-rama asintótica gigante que pertenece a la clase espectral F0. Esta estrella de tipo F tiene aproximadamente entre 150 y 350 veces el diámetro del Sol y es 38000 veces más luminosa.
Componente Eclipsante
Cada
9885 días
, o sea
27.1 años
, el compañero eclipsante de
Epsilon Aurigae
oculta la principal a nuestra línea de visión. Su naturaleza ha sido objeto de mucho debate, ya que el objeto no emite tanta luz como se esperaría para un objeto de su tamaño. Se cree que el compañero es un disco oscuro que orbita un objeto desconocido.
A día de hoy, el estudio de
Epsilon Aurigae
sigue siendo un campo fascinante para los astrónomos. La naturaleza exacta de su compañero eclipsante y la dinámica del sistema continúan siendo un misterio, ofreciendo un rico terreno para la investigación.
anexo de Datos básicos
Magnitud aparente (V): 2.92 - 3.83
Índice de color U−B: +0.30
Índice de color B−V: +0.54
Tipo de variable: Algol
Periodo: 9885 días (27,1 años)
Velocidad radial (Rv): −10.40 km/s
Distancia aproximada: 3,300 ly (aprox. 1,000 pc)
Magnitud absoluta (MV): -9.1
A pesar de ser uno de los sistemas estelares más estudiados, hay aspectos de
Epsilon Aurigae
que no se conocen bien:
- La pulsación de baja amplitud con un período no consistente de alrededor de 66 días.
- La posibilidad de que el disco oscuro contenga un sistema binario de estrellas tipo B.
- La variabilidad en las estimaciones de la luminosidad y el diámetro de
Epsilon Aurigae A
, lo que sugiere una complejidad en la estructura interna de la estrella.
datos
eclipse 2009-2011
Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
...
Curva de Luz 1982-1984
aspecto del eclipse, fotometría del eclipse 1982-1984
Cartas de identificación y comparación para observar
carta para la observación visual, los números son las magnitudes sin el punto decimal para no confundir
Lambda Aurigae, para la comparación fotométrica, es la que está encima de ngc 1857 ( no se ve bien la λ )
Estrella de comparación para fotometría
:
Lambda Aurigae - SAO40233 - HR1729 - HD34411 - R.A. (2000) 05h 19m 08.4s - DEC. (2000) +40d 05' 57"
visión artística de Epsilon Aur
filtro
Epsilon
Aurigae
Lambda
Aurigae
U
3.86
5.46
B
3.53
5.34
V
2.99
4.71
R
2.44
4.19
I
2.00
3.88
J
1.78
3.62
H
1.80
3.33
bibliografía
:
https://mysite.du.edu/~rstencel/epsaur.htm
https://www.skyandtelescope.com/news/80730537.html
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/meet-almaaz-the-billy-goat-star/
Datos
Identificador en catálogos estelares: otras denominaciones cruzadas,
Nombre Común (conocida por):
Almaaz; Épsilon Aurigae
Denominación oficial:
Épsilon Aurigae
Constelación (y abrev.):
Auriga (Aur)
Denominación Bayer: ε Aur
Denominación Flamsteed: 7 Aurigae
Catálogo HD: 31964
Catálogo HR: 1605
Catálogo HIP: 23416
Catálogo BD: BD+43°1166
Catálogo SAO: 39955
Catálogo GSC: 02907-01275
Catálogo TYCHO2: TYC 2907-1275-1
Catálogo 2MASS: J05015812+4349241
Catálogo WISE: Información no disponible
Catálogo Gaia DR3: 205499655242974464
Catálogo UCAC3: 268-74264
Catálogo FK5: 183
Catálogo CCDM: J05020+4350A
Variable? GCVS: V* eps Aur (eclipsante; EA 27.1 años !)
Catálogo E. dobles: WDS J05020+4349A
Catálogo de exoplanetas: No aplicable
Datos de Fotometría y Espectro
Constelación
Auriga
Magnitud aparente ( U ):
+3.9
Magnitud aparente ( B ):
+3.5
Magnitud aparente ( V ):
+3.00
Magnitud aparente ( R ) :
+2.5
Magnitud aparente ( I ) :
+2.0
Magnitud aparente ( J ):
+1.8
Magnitud aparente ( H ):
+1.7
Magnitud aparente ( K ):
+1.50
Índice de color B-V :
+0.20
Tipo espectral observable (MK) :
F0 I a (supergigante)
(primaria)
notas:
Sistema eclipsante;
comp. B oculta por disco
Magnitud V (rango):
2.92 – 3.83
Índice B-V:
+0.54
Índice U-B:
+0.30
Tipo espectral:
F0 Ia (supergigante)
Paralaje:
0.9879 ± 0.1792 mas
Datos posicionales
Ascensión recta (α) :
05h 01m 58.13s
Declinación (δ) :
+43° 49′ 23.91″
Distancia :
≈3300 años luz (≈1010 pc;
rango: ~2800–4030 años luz, ~857–1236 pc)
Paralaje :
0.9879 ± 0.1792 mas
Movimiento propio en α :
+1.56 mas/año
Movimiento propio en δ :
-1.13 mas/año
Velocidad radial al Sol :
-10.40 km/s
Datos Físicos por componente
componente:
Primaria (A)
Compañera (B, con disco)
magnitud aparente:
+3.00
n.d.
magnitud Absoluta:
-8.8
n.d.
Masa solar:
~13 M☉
~5 M☉
Radio:
~200 R☉
n.d.
Luminosidad real:
~40,000 L☉
n.d.
Temperatura superficial:
~7500 K
~15000 K
Gravedad Superficial:
~1.0 cgs (log g)
~4.0 cgs (log g)
rotación?;
? días
?
metalicidad:
---
n.d.
edad:
~20 Myr
~20 Myr
¿información doble óptica?:
27.1 años eclipse
sep: n.d.
Notas Adicionales
Los datos anteriores se han obtenido de las bases CDS, principalmente a través de SIMBAD y complementados con información de VizieR.
Para análisis científicos o actualizaciones, se recomienda consultar directamente
SIMBAD
y
VizieR
.
- - -
Eclipse que dura 2 años. ¿Cuál es la naturaleza de la eclipsante?
«
respuesta #1
: Jue, 08 Abr 2010, 14:52 UTC »
Desde el siglo XIX, Epsilon Aurigae ha desconcertado a los astrónomos, pero nuevas imágenes están proporcionando información adicional sobre esta estrella.
La forma en que esta estrella se desvanece para luego recuperar su brillo es inimitable y no ha sido completamente comprendida, incluso después de más de 175 años de estudio. Epsilon Aurigae tiene un eclipse de dos años de duración que ocurre cada 27 años.
El reciente eclipse comenzó en agosto de 2009 y astrónomos aficionados y profesionales han aprovechado esta oportunidad para observar el fenómeno mediante sus telescopios.
El objeto que eclipsa a la estrella primaria es oscuro, casi invisible, y sólo se ve cuando pasa por delante de Epsilon Aurigae. Los astrónomos estaban intrigados por la existencia de ese objeto. Gracias a un instrumento especial, han podido descubrir que se trata de una nube geométrica, delgada, oscura y densa pero parcialmente traslúcida.
Aunque la "película" del disco que pasa por delante de la estrella se ve misteriosamente como los anillos de Saturno, los astrónomos no creen que el objeto sea como un sistema de anillos. Los sistemas de anillo son en general de muy baja densidad y no serían capaces de absorber por completo la luz de las estrellas durante el eclipse.
más abajo, se presenta un vídeo que recrea cómo se produce el eclipse de Epsilon Aurigae:
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #2
: Vie, 09 Abr 2010, 08:02 UTC »
https://astrofisicayfisica.blogspot.com/2010/04/se-logra-fotografiar-el-objeto-que.html
MIRC - el instrumento Michigan Infra-Red Combiner (MIRC), que utiliza interferometría para combinar la luz que entra en cuatro telescopios en la matriz CHARA en la Universidad Estatal de Georgia, y la amplifica de modo que parece que hubiese llegado a través de un dispositivo 100 veces más grande que el Telescopio Espacial Hubble.
El MIRC permitió a los astrónomos “ver” por primera vez el objeto que produce el eclipse.
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #3
: Dom, 30 May 2010, 07:35 UTC »
Es impresionante la resolución de imágenes conseguidas con la interferometría. Será cuestión de tomar medidas con un pequeño instrumento CCD cada mes.
¿Quién se anima a colaborar?
No es difícil tomar tomas CCD cada 15 días. Deberíamos averiguar quién tiene un CCD para poder llevarlo a cabo, por supuesto
. Sería muy interesante para el foro, para el grupo... en fin, ¡para la ciencia!
Se podría calcular el periodo de visibilidad de Auriga para el próximo año e ir cubriéndolo.
saludos y ánimos
Albert
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #4
: Dom, 30 May 2010, 11:47 UTC »
He estado mirando y hacia finales de Agosto (sobre las 3am ) parece que Auriga estará a suficiente altura . No es mi caso (aunque pienso practicar mucho), ya que en la costa, queda sobre el mar y la parte mas alta de contaminación.
Pero la propuesta es guapa.
Seguro que mas de uno se anima.
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #5
: Dom, 30 May 2010, 17:29 UTC »
Me temo que no vale cualquier foto, que la cámara debe ser apta para este tipo de mediciones:
Una introducción a la fotometría CCD
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #6
: Dom, 30 May 2010, 22:13 UTC »
o observarla visualmente obteniendo medidas por el método de Argelander,
observación de Estrellas Variables
--------
fue mi "descubrimiento" de adolescente cuando no tenía ni idea, y salía a vigilar estrellas por la noche, noté como había variado 1 magnitud respecto al año pasado, y hasta les envié una carta a la A A de Sabadell , que Ricard Casas me confirmó.
vamos que la estrella estaba fuera de mag. de catálogo, y hasta deformaba el "asterismo" ese que forma con Capella
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #7
: Mar, 01 Jun 2010, 14:53 UTC »
Es relativamente fácil hacer fotometría y un poco más difícil hacer una buena fotometría. Si os fijáis, el rango de caída de la estrella (figura que ha puesto Sebtor) es del orden de +1.5 magnitudes...
El único inconveniente es el alto brillo de la Estrella Epsilon Auriga (Mag. +3.03R). Se deberá hacer con un pequeño instrumento. Sería ideal difractar el telescopio a una apertura de 40 o 50mm e incluso adaptar un teleobjetivo convencional al CCD serviría.
saludos
Albert
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #8
: Lun, 20 Sep 2010, 19:29 UTC »
Yo tengo la DBK 21, supongo que valdrá, el problema es que el tema de astrometría se me escapa de las manos, aunque reconozco que me interesa, incluso le he echado un vistazo a algunos artículos y al software astrometrica. El problema que al no tener base se me hace un poco cuesta arriba.
Pero como dice Bufot, yo me apunto y algo aprenderemos, supongo.
A la espera de instrucciones.
Saludos.
Jose Luis.
- - -
re.: Epsilon Aurigae, Almaaz
«
respuesta #9
: Lun, 20 Sep 2010, 22:07 UTC »
Cita de: crisyo en Lun, 20 Sep 2010, 19:29 UTC
Yo tengo la DBK 21,
Con la DBK 21 no conseguirás buenos resultados, se necesita una monocromatica de 16 bits y que guarde las imágenes en formato FITS. La DBK 21 es de color, con 8 bits y guarda las imágenes en formato BMP o JPEG. La que si podría dar buen resultado, siendo una CCD bastante económica, es la QHY6, pues cumple todos los requisitos.
Saludos.
Sergi.
- - -
Epsilon Aurigae (Almaaz): la Eclipsante de misterio centenario
«
respuesta #10
: Dom, 16 Ene 2011, 20:45 UTC »
Planteamiento del problema y sus características principales
Epsilon Aurigae (Almaaz) es una estrella variable eclipsante con un periodo de 9885 días, lo que equivale a 27.1 años. Se encuentra a aproximadamente 4000 años luz de distancia y ha desconcertado a los astrónomos durante casi dos siglos debido a su comportamiento peculiar.
Es una supergigante de tipo F con una estrella compañera de tipo desconocido y un disco de material en acreción. Se trata de una "binaria" (o triple) eclipsante de periodo extremadamente largo, cuyo brillo disminuye durante 18 meses en cada eclipse.
la Contribución de los Aficionados
La American Association of Variable Star Observers (AAVSO) juega un papel crucial en la recopilación de datos de estrellas variables, gracias a las observaciones de astrónomos tanto profesionales como aficionados. Actualmente, cuenta con más de 12 millones de curvas de estrellas variables.
y ahora las Teorías sobre Epsilon Aurigae
Diversas teorías proponen la existencia de un anillo de polvo o la presencia de una estrella binaria en el sistema. Observaciones recientes del telescopio espacial Spitzer respaldan dos posibles escenarios.
Aunque se han obtenido avances en la comprensión de Epsilon Aurigae, aún persisten incertidumbres. Las observaciones de los años 2010 y 2011 pueden ser cruciales para esclarecer este enigma astronómico.
Aportaciones por los aficionados ¿como observar?
Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
...
Desde estas líneas me gustaría animar a todos en la observación de esta estrella en sus últimos meses de eclipse, en donde la veremos resurgir de su palidez para volver a la normalidad, hasta que dentro de otros 27 años otro nuevo eclipse la envuelva en su misterio, que tal vez deje de serlo.
Para aquellos que tengan curiosidad por ver una animación del eclipse os recomiendo el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=84wJYwsEx0s
Referencias
*Citizen Sky es una colaboración de la AAVSO, la Universidad de Denver, el Planetario y Museo de Astronomía Adler, la Universidad John Hopkins y la Academia de las Ciencias de California.
fuente
https://www.laisladelaastronomia.com/
- - -
re.: Epsilon Aurigae, ALMAAZ - ε Aur. Caracterización del sistema
«
respuesta #11
: Mié, 21 Feb 2024, 23:17 UTC »
Curva de Luz 2009-2011
Datos observaciones visuales, del eclipse 2009-2010-2011.
el gráfico, se extiende del 17-junio-2009 ----> 4-diciembre-2011
el Día Juliano y conversor de fecha DJ <-> MJD / Calendarios
la página
"International Epsilon Aurigae Campaign 2009"
está caida, pero en parte está en archive.org
documentos en PDF:
PDF
Photometric-Timing-Analysis-epsilon-Aur.pdf
PDF
halfa-monitoring-epsilon-aurigae.pdf
Datos referidos a
Magnitud V
Día Juliano = RJD + 2400000.0 , OOE Out Of Eclipse
datos
actualizados
datos en
(1982/84)
OOE
Magnitud
3.035 Mag
3.03 Mag
Δ
0.130 Mag
1st Contact
RJD= 55,066 ± 12 days
RJD= 55,056
2nd Contact
RJD= 55,199 ± 12 days
RJD= 55,213
Ingress
133 days ± 12 days
142 days (1982/84)
Mid-Eclipse
RJD= 55,384.5 ±09.5 days
-
-
-
.
FASE TOTAL
Average Mag
3.710 Mag
3.73 Mag (1982/84)
Average Depth
0.675 Mag
0.70 Mag (1982/84)
Duration
430 days ±09.5 days
447 days (1982/84)
3rd Contact
RJD= 55,629 ±07 days
4th Contact
RJD= 55,703 ±07 days
Egress
74 days ±07 days
65 days (1982/84)
-
-
-
el Eclipse:
Duration
637 days ±09.5 days
654 days (1982/84)
Average Depth
0.675 Mag
0.70 Mag
Period
9,898 days ± 12 days
9,908 days
explicación de los contactos, en el caso de la estrella variable eclipsante Almaaz.
El modelo que mejor reproduce los datos observados
En el artículo ... "
Domando al Monstruo Invisible: Restricciones de Parámetros del Sistema para epsilon Aurigae desde el Ultravioleta Lejano hasta el Infrarrojo Medio
" por
Hoard, D. W. ; Howell, S. B. ; Stencel, R. E.
... explica como utilizando observaciones del Telescopio Espacial Spitzer y datos de archivo en el rango del ultravioleta lejano al infrarrojo medio. La distribución espectral de energía abarca tres órdenes de magnitud en longitud de onda, de 0.1 μm a 100 μm.
... y da como resultado:
1. Una estrella F de tipo post-rama asintótica gigante con una masa de 2.2+0.9 -0.8 M☉.
2. Una estrella B5±1 de secuencia principal con una masa de 5.9 ± 0.8 M☉.
3. Un disco de gas y polvo que rodea a la estrella de secuencia principal. Este disco es geométricamente grueso pero parcialmente transparente.
A la distancia nominal de paralaje de HIPPARCOS de 625 pc (2000 años-luz), la normalización del modelo da un radio de 135 ± 5 R☉ para la estrella F, lo cual es consistente con las observaciones interferométricas publicadas.
el disco que eclipsa a la estrella principal
El disco de polvo se ve con una inclinación de i >~ 87°, tiene una temperatura efectiva de 550º ± 50º K, un radio exterior de 3.8 UA y un espesor de 0.95 UA. El contenido de polvo del disco debe estar en gran medida confinado a granos más grandes que ~10 μm para producir los eclipses "grises" observados en el óptico-infrarrojo y la falta de cierta emisión de polvo por Spitzer. La masa total de este disco, es menor a 1 M☉.
- - -
re.: Almaaz: Epsilon Aurigae (ε Aur). Caracterización del enigmático sistema
«
respuesta #12
: Mar, 23 Abr 2024, 10:30 UTC »
actualicé éste tema,
es un astro muy peculiar !
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons: 9.33
votos: 4
Tema leído 26118 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
>
·· Estrellas Variables / Fotometría
>
Almaaz: epsilon Aurigae (ε Aur), un enigmático y exótico sistema
Loading...