l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
285182 post, 20225 Temas, 11310 users
último usuario registrado:  Tijuanin
avatar invitado

[brico] Maleta transporte montura/tubo adaptada a Nexstar Evo 6"

Imprimir
clase Autor
rat55
astrons: 4.19  votos: 1
acuajuan
El espacio, la última frontera, llegar con audacia a donde

**

avatarc

Juan

Vizcaya 
desde: jun, 2012
mensajes: 1667
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Vie, 28 Nov 2014, 16:47 UTC »

Cuando compré el Nexstar evolution de 6", le preparé una maleta/caja transporte que aprovechara el propio embalaje acolchado que traía de origen, luego por diversos problemas lo tuve que devolver y la maleta que había preparado la reutilicé para transportar un tubo óptico Celestron C8 XLT.

El brico en si de esta maleta, esta pensado para el transporte de un Celestron evolution de 6", pero es fácilmente adaptable a cualquier equipo con solo modificar las medidas de los paneles para que se adecuen a las medidas del propio embalaje del equipo en cuestión, la idea es aprovechar el propio embalaje en el que viene el equipo pero metido dentro de una caja de madera en vez de en la caja de cartón, el brico que he realizado puede serviros de referencia, vamos al tema.

El Telescopio Nexstar evolution de 6”, viene con la montura y tubo óptico montado dentro de un contenedor acolchado y este a su vez dentro de una caja de cartón, las medidas exteriores de este contenedor son: 57×37’6×29,5cm (ancho x fondo x altura), he preparado una maleta de transporte de madera de contrachapado, que aloja en su interior este contenedor, para poder llevar la montura y tubo óptico perfectamente protegido a las salidas de observación.



Los materiales necesarios son:



2 Tableros contrachapado de 59×39’6cm y 10mm de grosor (inferior y superior).
2 Tableros contrachapado de 59×29’5cm y 10mm de grosor (frontal y trasera).
2 Tableros contrachapado de 37’6×29’5cm y 10mm de grosor (laterales).
44 Tirafondos de 3x25mm.
12 Tirafondos de 3x12mm.
2 Cierres caja 40mm cincado.
1 Bisagra piano hierro latonado de 480x25mm.
1 Tirador trenzado bronce 96mm.
8 Patines PTFE de atornillar diámetro 22mm.
Perfil en L de 15x15mm de plástico en color negro.
Barniz protector y pintura del color deseado.

Nota: Cuando probé a meter el contenedor acolchado dentro de la caja, una vez terminada entraba algo justo, con esto quiero decir que midáis vuestro propio contenedor con las medidas exactas y le deis 1 o 2mm de mas, para que entre holgada pero no tanto como para que luego una vez dentro se mueva (es importante que cuando os corten los paneles lo hagan a las medidas que indiquéis, porque si lo cortan algo mas grande os quedara holgado esto no seria problema, pero si lo hacen mas corto os entrara justo o no entrara, por eso con ese par de mm extras os aseguráis que no midan menos de lo que habéis marcado).

Para el corte de los tableros, utilice un tablero de contrachapado de medidas 2440x1220x10mm, que me cortaron en Leroy Merlin, ya que en el tamaño mas pequeño no me entraba y dado que tenia que hacer también, la caja de transporte para el casco de un velero RC clase IOM que tengo, aproveché para sacar todos los tableros que necesitaba, mas un recorte para otras piezas que recortaría luego yo en casa, en esta imagen se ve como dispuse las diferentes piezas para el corte.



Con ayuda de cinta (de la que se usa para proteger cuando se pinta), se unen las tablas frontal, trasera y laterales, para darle la forma al cajón, se coloca encima el tablero inferior (de 59×39’6cm) bien alineado y con un taladro con broca de 2mm se hacen los orificios en el contorno, de tal manera que luego se una esta tabla a las demás con los tirafondos de 3x25mm.



Para facilitar en que puntos he de taladrar, he trazado una linea separada del borde 5mm (como el grosor de las maderas es de 10mm, coincidiría el agujero en el centro del canto de las maderas que hacen de frontal, trasera y laterales) y a ciertas distancias he marcado los puntos donde taladrar, he practicado en el ancho de 39,6cm 4 taladros y en el ancho de 59cm 6 taladros.



Una imagen con algunas de las herramientas y tornillería que he usado (derecha).



Una vez atornillada la tapa inferior, le doy la vuelta y atornillo los tableros frontal y trasero con los laterales, aquí he puesto 3 tirafondos en cada lado.



Una vez realizado este paso, retiro todos los tornillos, ya que voy a volver a unir las partes, pero aplicando además cola blanca en las uniones.



Lo más fácil es ensamblar el frontal, trasera y laterales y dejar para el final la tapa inferior, con papel de cocina, se retira la cola blanca sobrante.



También le damos por la parte interior y pasando la yema del dedo retiramos el sobrante.



Coloco la tapa superior y le pongo la bisagra centrada, aquí uso tirafondos de 3×25 para la unión a la tapa y tirafondos de 3×12 para la unión al panel trasero (el grosor es de 10mm y sobresale un poquito la punta del tirafondo que luego limaremos o cortaremos con la dremel).



Coloco por delante los dos cierres, misma operación tirafondo de 3×25 para la parte que va a la tapa y tirafondo de 3×12 a la parte que va sujeta al panel frontal.



Con la caja ensamblada y la cola blanca ya seca, se procede a darle una mano de barniz protector, interiormente y externamente a todo la caja (en la imagen se ven los tirafondos de la bisagra sobresalir, en este paso use los de 3x25mm y mas tarde los sustituí por los de 3×12 como ya he citado).



De barniz, le doy dos capas, tanto por fuera como por dentro, indicar que en este proceso de barnizado y pintado, retiro de la caja, tanto la bisagra, como los cierres delanteros.
Para darle color a la caja, le doy una mano de pintura de color azul marino.



Por la parte inferior se coloca atornillado, como unos tacos de goma (4, uno en cada esquina) para que cuando se apoye en el suelo no lo haga directamente sobre la caja.



En los bordes por todo el contorno, se coloca un perfil en L de 20x20mm (le doy un cordón de silicona a cada lado del perfil y lo pego, presiono y retiro el sobrante).



Para hacer todo el contorno, se necesitan 3 perfiles, cada perfil de 2 metros de longitud, se van cortando a la medida y se pegan con silicona transparente.



Con estos perfiles mejora el acabado, protegemos todas las equinas y ocultamos las uniones de los diferentes paneles, ademas de los tornillos de montaje.

Se coloca ademas en un lateral, los tacos de goma para que cuando se apoye en el suelo no lo haga directamente sobre la caja y en el otro latera se le pone un asa (en el lateral contrario donde quedaría la parte de arriba de montura/tubo óptico).



Por último se mete dentro de la maleta, el contenedor acolchado con la montura y tubo óptico, para ver como queda.
Al trípode de la montura se le puede hacer una funda, con tela acolchada y ya podemos llevar el telescopio a las salidas perfectamente protegido.

Esta caja de transporte vale perfectamente para transportar un tubo óptico Celestron Schmidt–Cassegrain de 8”, únicamente hay que colocar unos suplementos de porexpan ya que la caja es algo más ancha y alta.

Se utilizan las protecciones que vienen en la caja original del telescopio, para evitar que se mueva ya que la caja es algo mas grande, se suplementa con unos trozos de porexpan de alta densidad y en la tapa unos cuadrados de espuma, en las imágenes se puede ver donde van colocados los suplementos.



Yo tenía la caja ya preparada a unas medidas, pero si no es medir el embalaje original del tubo óptico y adaptar las medidas de los paneles.

Entrada original en mi blog



Temas relacionados:

maletín acolchado ¿Cómo cortar gomaspuma con hilo nicrom?

Tipos de Goma-Espuma y polímeros plásticos, comparación, cuidados

Telescopio y coche ¿cuánto ocupa, cabe? transporte y vehículo

construir maleta transporte telescopio, maletín casero Mak127

¿Bolsas y Fundas para traslado de telescopios, montura, trípode?

Comparando Telescopios de aficionados: Tamaño/Volumen según Apertura

- - -

Miguelyx

**

avatarc

59  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4134
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Vie, 28 Nov 2014, 20:15 UTC »

Esta muy bien hecha la caja, a modo personal, yo la habria fabricado como va el C11, con la pletina hacia la parte inferior, para que sea la pletina la que soporta el peso del propio tubo y de paso evitar que el enfocador soporte peso en caso de que se mueva el tubo y asi mismo el primario se mantenga siempre en su posicion original, ya que el XLT no tiene pomos antirotacion del primario.
De todas formas es muy buen brico que ademas vale una pasta comprate una caja para el tubo.

- - -

acuajuan
El espacio, la última frontera, llegar con audacia a donde

**

avatarc

Juan

Vizcaya 
desde: jun, 2012
mensajes: 1667
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #2 : Vie, 28 Nov 2014, 21:24 UTC »

El tubo va en esa posición, tiene echo un rebaje la parte acolchada para el mando del enfocador y en principio apoya lo que es el tubo sobre el material y no el enfocador, de todas maneras la caja yo la guardo en posición vertical y el tubo queda apoyado sobre la parte de atrás con la espuma de la pieza acolchada que ya tiene la forma echa, en esa posición el mando del enfocador tampoco toca con la caja, antes tocaría el visual back que es mas largo y este tampoco llega a tocar queda distancia libre .

Lo del C11 no se como sera, tendrías que poner una foto.

- - -

Miguelyx

**

avatarc

59  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4134
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Sáb, 29 Nov 2014, 02:03 UTC »

Vale, entonces es igual que el del C11 solo que duerme en la caja lateralmente, por lo que se podria concluir que es indiferente en que posicion duerma el tubo, ya que si le afectase a alguna parte interna del tubo donde se apoye el primario al descansar, los embalarian todos en una posicion concreta.

- - -

acuajuan
El espacio, la última frontera, llegar con audacia a donde

**

avatarc

Juan

Vizcaya 
desde: jun, 2012
mensajes: 1667
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Dom, 30 Nov 2014, 01:31 UTC »

Le he dado la vuelta a las piezas acolchadas para que el tubo descanse con el enfocador hacia arriba, pongo ademas una foto en la que se ve como una de las piezas tiene echo un buen rebaje para que el enfocador no toque con las paredes.




- - -

keywords:
Imprimir
 
rat55

astrons: 4.19
votos: 1
Tema leído 5667 veces
_
rightback