esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
275739 post, 23890 Temas, 12891 users
último usuario registrado:  Jaime_03
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

calcular Aumentos máximos telescopio, oculares, pupilas salida (Hoja Excel)

Página: [1] 2    bajar    sig. pag IR A SIGUIENTE PÁGINA * Imprimir
clase Autor Tema: calcular Aumentos máximos telescopio, oculares, pupilas salida (Hoja Excel)  (Leído 57929 veces)
9
astrons: 9.14  votos: 5
jedu
From lost to the river ;-)

**

avatarc

59  Bilbao / Montaña Alavesa 
desde: abr, 2010
mensajes: 208
clik ver los últimos




icon_f
« del : Vie, 21-Ene-2011, UTC 08h.07m. »

Hola

No es que sea una maravilla pero por si acaso, la saco del hilo donde estaba y la pongo aquí por si acaso a alguien le viene bien.

Es una pequeña hoja de cálculo que recoge definiciones (de Sergio), comentarios (de Sergit) y ejemplos puestos en el foro. La utilidad que tiene es poder ver en función del tele y de los oculares que se le mete, el aumento, la pupila de salida, los aumentos resultantes con diversas Barlow... es para ayudarte a decir que oculares comprar, o a escoger entre teles si ya tienes un juego de oculares. Indica también las combinaciones que podemos aprovechar desde el punto de vista de aumentos marcándolos de verde y sombreando el "x" de aquellas combinaciones en las que la pupila de salida es mayor que 5mm.

No tiene protecciones, es decir os podéis cargar las fórmulas sin querer. Para ello, recordar que los parámetros que se pueden cambiar están en verde claro.

Si quereis hacer cambios o sugerencias, podéis enviarlas por privado... Si queréis utilizarlo para otras cosas, no hay problema pero citar las fuentes.

Jedu



última versión excel(click y saltar a:) Aumentos, pupilas de salida etc (Hoja de cálculo sencilla) V 1.6
nueva "propuesta" valores máximos (click y saltar a:) aumentos máximos según tipo óptico de telescopio, y aumentos REALES absolutos



nota admin.:
el hilo es para estudiar la posibilidad de los tubos ópticos de tope máximo a tope mínimo,  para concretar un poco mejor podeis pasar por el hilo

* Guía 10 CONCEPTOS BÁSICOS entender, comprar o elegir Telescopio Astronómico
en los apartados 3 y 4

otros temas:
medir y Obtener focal real de un ocular, aumento y campo FOV o aparente AFOV
tipo de Aumento en Telescopios: Resolvente, Máximo, Mínimo, Recomendado Efectivo

Principiante: ETX-70 / LX90 8" / TMB-92L / Nexstar 6 SE/ HEQ5 PRO / Barlow Ultima 2x/ Baader Hyperion 3.5/5/8/13/17/21/36, Baader Zoom 8-24 Mark III with barlow

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Dom, 23-Ene-2011, UTC 15h.28m. »

hola
el límite ese de los Acro, Apo, Newton o S/C  ,  no es así ... no tiene ese significado mismo de las fórmulas,  (aunque tenga cierto punto de verdad)
pues ya se supone que un Apo aguantará mejor los máximos aumentos que un Acro
o que un S/C simplemente porqué acostumbran a ser más grandes, ...  sería una comparación "viciada" de origen

- - -
demasiado_P

**
Ciencia y progreso.

27  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 979
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #2 del : Dom, 23-Ene-2011, UTC 17h.37m. »

Buen trabajo, yo me estoy haciendo una libreta de apuntes y teoría que por ahora la llevo bastante bien, ya pondré algunas fotos.
Saludos.

Celestron 120 XLT, 25 Kellner, 20 NPL Plossl, 10 NPL Plossl, 8 NPL Plossl, barlow x2 Vixen, filtro lunar y uhc-e.

- - -
jedu
From lost to the river ;-)

**

avatarc

59  Bilbao / Montaña Alavesa 
desde: abr, 2010
mensajes: 208
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #3 del : Dom, 23-Ene-2011, UTC 19h.05m. »

Estoy de viaje... Y no tengo tiempo para retocarlo... b

Jedu

- - -
jedu
From lost to the river ;-)

**

avatarc

59  Bilbao / Montaña Alavesa 
desde: abr, 2010
mensajes: 208
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Sáb, 12-Feb-2011, UTC 09h.44m. »

Hola

Retoco la hoja de cálculo ahora versión 1.5.
Ahora muestra pupilas de salida con las barlow
Los factores de aumento máximo son también modificables.

Jedu

PD: Recordar, que los factores de aumento máximo y máximo absoluto no son valores fijos y predeterminados, sino que varían con infinidad de parámetros...

- - -
RigilK
Humano

**

avatarc

4G4 - Humanidad

Sol-3   806.4616.0110  r=9,844 kpc   Ѳ = 00º 45’ 24”   ф = 206º 28’ 49” 
desde: sep, 2009
mensajes: 1384
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Sáb, 12-Feb-2011, UTC 10h.26m. »

Buen trabajo jedu es una buena manera de condensar los parámetros de tu telescopio.   OKOK

Le he añadido la resolución según el Limite de Dawes: 4.56 arc-seg / diámetro en pulgadas.
No sé si hay una manera más precisa de calcularlo, pues este Sr. lo estableció en el siglo 19, pero me ha parecido sencilla y se aproxima bastante según el fabricante de mi telescopio (Meade da 1 arc-seg, Limite de Dawes da 4.56 / (127/25.4) = 0,912 arc-seg).

Por cierto que como tengo un Maksutov-Cassegrain he escogido como tipo de telescopio "SC", ¿es correcto? ¿hay unos valores específicos para mi MC?

Saludos.



Carlos.
───────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────
"Tengo… una terrible necesidad… ¿diré la palabra?… de religión. Entonces salgo por la noche y pinto las estrellas."
Vincent Van Gogh

- - -
jedu
From lost to the river ;-)

**

avatarc

59  Bilbao / Montaña Alavesa 
desde: abr, 2010
mensajes: 208
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Sáb, 12-Feb-2011, UTC 10h.45m. »

Hola RigilK

Gracias por los comentarios... Añado el límite de Dawes, y marco de verde los huecos para definir otro tipo de telescopio... Es decir no se cuanto se parece un MC a un SC o un newton... pero está habilitada una fila más en la zona de definición de parámetros para que alguien meta otro tipo de telescopio... Si alguien sabe que parámetros poner, que lo diga...

V 1.6
Por sugerencia de RigilK - astronomo.org: Se añade el Límite de Dawes
Se pinta de verde una opción (ya existente) para añadir otro tipo de telescopio.
Añado hoja con revisiones.

Jedu


el 1
* SimAumentosOcularesv1.6.jpg (76.99 KB, 561x600 - visto 2709 veces.)
* SimAumentosOcularesv1.6.xls (31.5 KB - descargado 1609 veces.)

- - -
Klondike
aprendiz de todo y maestro de nada

**
Juan


desde: may, 2011
mensajes: 174
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #7 del : Dom, 21-Ago-2011, UTC 20h.52m. »

Hola, Jedu !

Me ha gustado mucho tu hoja, y los cambios que habéis ido introduciendo.

Dado que ayer y hoy está totalmente cubierto y encima llueve  Llorar  me he puesto a bucear por la red buscando más fórmulas aplicables al telescopio, los oculares y cómo afectan a lo que se puede ver.

Como resultado, me he tomado la libertad de añadir varias fórmulas en la hoja, que espero que sean revisadas por los que saben de esto, y corregidas según sea necesario. Así podremos tener una herramienta más útil  aún a disposición de los foreros.

Por resumirlo, los cambios han sido:


Se añaden:
Oculares equivalentes a la tabla de aumentos del teles.
Magnitud estelar límite, Captación Lumínica
Ganancia en Magnitud, Magnitud límite real según condiciones visuales
Edad observador y Tabla de pupilas según edad
Obstrucción Espejo Secundario, Obstr. Secundario / Apertura, Obstr. Secundario / Área
Luminosidad superficial por ocular sobre el 100% obtenible a los mínimos aumentos posibles
Campo aparente para cada ocular (a rellenar)
Campo real según aumentos elegidos
(creo que no olvido nada)

La mayoría están sacadas de aquí: https://www.rocketmime.com/astronomy/Telescope/telescope_eqn.html

También he intentado poner referencias en las fórmulas, para permitir añadir más oculares, etc.

En particular, no estoy muy convencido de los resultados en la magnitud límite real, y en la luminosidad superficial, así que cualquier revisión será muy bienvenida  OKOK

Os la adjunto para que me metáis caña si lo he hecho mal  knuppel2


Saludos para tod@s


* SimAumentosOcularesv1.7.xls (51.5 KB - descargado 226 veces.)

Equipo: Taurus T300 12" f/5 Dobson, Baader Hyperion 31mm aspheric, Baader Hyperion 8-24mm Mark III zoom, GSO 2.5x APO barlow, Buscador Orion 9x50, Binos: Celestron SkyMaster 15x70, Filtros: Polarizador Variable Baader, Lumicon UHC, Orion SkyGlow BroadBand.

img

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #8 del : Vie, 26-Ago-2011, UTC 14h.00m. »

bueno
ir más allá,  he visto a veces estudios muy complejos,  "infumables",  en los que tampoco puedes poner a prueba situaciones demasiado límites,  que por desgracia con nuestros cielos hay que llegar

al final depende mucho de la calidad óptica (dispersión), experiencia observador, luminosidad de fondo de cielo, ... y estudiar los contrastes que ello da en nuestra retina


recordar que para hacer rendir el telescopio a detectar la mag. límite más débil, tiene que aguantar bien los aumentos resolventes


al final, se torna más "práctico" y rápido, tener un poco de experiencia y hacer una estimación mental de lo que puede verse, que no estudiar demasiado cálculo complejo ...  y cada persona es un mundo aparte

- - -
Klondike
aprendiz de todo y maestro de nada

**
Juan


desde: may, 2011
mensajes: 174
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #9 del : Dom, 28-Ago-2011, UTC 12h.22m. »

Totalmente de acuerdo. Sebtor. "La experiencia es la madre de la ciencia"

Quizás sea por mi carácter, pero necesitaba entender mejor cómo interactúan los distintos elementos y su explicación. Así que me puse a "empollar" algunas fórmulas y metí las que me parecieron útiles en algún sentido.

Lo cierto es que me ha gustado aprender algo de las "matemáticas que hay detrás de lo que se ve". Pero como muy bien dices, cada persona es un mundo Giñar

Espero que la hoja no se haya convertido en algo "infumable" por mi culpa y que siga siendo de utilidad para el foro !!!

Saludos  OKOK

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #10 del : Dom, 28-Ago-2011, UTC 14h.02m. »

no hombre
jeje  en su momento también lo comenté a Jedu,

llega un punto , que apurar  no tiene sentido, porqué los condicionantes no previstos son de un orden más grande que esas aproximaciones
son muy interesantes,  pero quien no haya tenido mucho contacto con la práctica, es algo muy apetitoso de estudiar,  pero ojo con los límites
sirven de comparativas, y además se tienen en cuenta varios parámetros  (no todos) está bien, pero hay que tomárselo con una dosis de realismo, que hasta no observar, no se consigue


y luego, lo de los aumentos máximos,  ... verás que en una noche varios observadores llegarían a pelearse por no ponerse de acuerdo,  porqué en el fondo es personal  ... 


y aunque se coincida no siempre es por lo mismo:
el más joven tiene tendencia a meterle mas aumentos por  "pasarse de bruto"
el más viejo, tiende a pasarse de aumentos porqué sus ojos lo ven mejor

- - -
Klondike
aprendiz de todo y maestro de nada

**
Juan


desde: may, 2011
mensajes: 174
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #11 del : Vie, 09-Sep-2011, UTC 17h.01m. »

Vuelvo a la carga !!!

No, en serio. Sebtor, como siempre, acertadísimo.  He revisado un poco la hoja (ahora ya v.1.8) y reemplazado alguna referencia errónea en fórmulas (perdón), y he cambiado el formato condicional para que a partir de los aumentos máximos usables empiece a "cantar" que estás pasándote de bruto... jejeje.

También he añadido una fórmula de usuario de la web de microsoft para convertir grados decimales del campo real de visión en grados, minutos y segundos. La podéis ver en el editor de Visual Basic (Alt+F11) y viene con otra para hacer la conversión contraria de regalo  Sonreir

Espero que os parezca útil, aunque sea para comparar cómo se comportan telescopios, oculares, barlow, etc.

Un saludo para todos  OKOK


(Edito: corrijo fórmula de ganancia en magnitud)

* SimAumentosOcularesv1.8.xls (65.5 KB - descargado 379 veces.)

« Últ. modif.: Mar, 18-Oct-2011, UTC 07h.49m. por Klondike » - - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #12 del : Mar, 15-Nov-2011, UTC 10h.54m. »

a ver
Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
...


estos máximos, no se si estais de acuerdo , yo los modificaría



otras modificaciones propuestas al "excel":

-y luego en cuanto a la diferencia de ganancia en magnitud,  a todo sistema le aplicaría un 90% típico de transmisión en la práctica  (y en los casos del espejo secundario  también restar esa parte )
-(( y brillo superficial vs. brillo puntual))

-el tener en cuenta las pupilas de salida "demasiado" pequeñas
- añadir Maksutov a la lista
-en los Newton y acromáticos que los aumentos (maximos) dependieran del ratio focal   f4, f5   f6  f8  f10
-para no liar tanto  es conseguir una linea de tendencia para los  ACROMATICOS  y NEWTON  según focal



propongo empíricamente dejar así  los aumentos máximo y  máximos absolutos con respecto a su diámetro:  
( las constantes por las que hay que multiplicar por el diámetro en milímetros para obtener la referencia):
(( es referido a telescopios perfectamente colimados, en una igualdad lógica de calidad de fabricación,  
así que ojo a los Newton's baratos y de colimación olvidada ... o a elementos ópticos de calidad excepcional en su rango ))

recuerdo: multiplicar el factor dado por el diámetro en milímetros del instrumento en cuestión
tipo máximo=
factor x diám. mm.
máx. absoluto=
factor x diám. mm.
reflec. NEWT f4 muy dific. colimar   1,3 x1,5 x   
   refrac. ACRO f5 cromatismo en 125mm1,3 x1,5 x   
   refrac. ACRO f5 cromatismo en 100mm1,41,7   
reflec. NEWT f5 atención a colimación1,51,8
   refrac. ACRO f8 cromatismo en 150mm1,51,8
catad. SCT   f.101,601,90
reflec. NEWT f6 bueno y bien colimado1,702,00
   refrac. ACRO f5 cromatismo en 70mm1,702,00
   refrac. ACRO f8 cromatismo en 120mm1,752,05   
reflec. NEWT f8 1.802,10
   refrac. ACRO f10 (cromatismo en 90-100mm) 1.852,15   
NEOacrom ( de 120mm aprox)1.852,15   
catad. MAKSUTOV  tipicamente f12. ...f141.852,15   
reflec. NEWT f10 1.852,15   
   refrac. ACRO f12 (cromatismo en 80mm aprox)1.902,20   
   refrac. ACRO f15 (cromatismo en 60-70mm aprox)1.952,25   
refrac. ED (100mm-120mm)1.952,25   
refrac. APOCROMÁTICOS (70mm-130mm)2,052,35

el máximo absoluto, es para aquellos intrépidos que les gusta llegar a experimentar y sobrepasar los límites, ejemplo : estr. dobles igual brillo

recordad que éstas definiciones genéricas, no están siendo valoradas según el diámetro del instrumento, ... y que ahí tenemos el límite de las condiciones atmosféricas,  (además de las calidades por marcas o modelos imposibles de valorar uno a uno)
Todos éstos subjetivos valores, además, funcionarían en un rango de aberturas "comerciales" habituales, ... si extrapolais a otros instrumentos tomadlo con cautela, ... los telescopios pequeños a su vez, pueden parecer muy efectivos porque con un buen seeing no quedan limitados por éste precisamente.

Finalmente habría que multiplicar esos valores por un factor k, personal, dependiendo de la agudeza visual ( que requerirá algo menos de aumento para ver los mismos detalles ), y el gusto personal, amén de quien está acostumbrado a la visión de un reflector (espigas, imprecisión) o de un refractor (cromatismo) refiriéndome a focales mas bien cortas.   Por ello apurar mas, sería absurdo. Ya digo ! mas que un ranking, está hecho para dinamitar un poco esos datos de catálogo de vendedor que solo tienen en cuenta el diámetro y ajustarnos mejor a un realismo que nos vamos a encontrar, sobretodo en instrumentos "opuestos" por prestaciones





finalmente otro problema de la tabla

Captación Lumínica ---vs. Ojo humano joven)
Ganancia en Magnitud  -- Magnitud visible a simple vista
Magnitud límite real
( y obviamente las calidades de las ópticas por marcas, ya que se nos escapa de poder integrarlo )

deberían estar basados en el supuesto real, no mezclados, sinó se tiene la incongruencia que cuanto mas joven menos mag. limite, y no es así
vamos ! hay algo aquí que falla un poco, y hay que mirárselo bien ... ya conceptualmente


ah !  y pasar a una linea de tendencia  para interpolar la pupila del observador según edad


--------
--------

las altas focales solo pueden darse en la práctica en pequeños instrumentos
por lo que quedan como ocurre , compensados, ...  y es difícil subir de aumentos al aumentar diámetros

un newton 100mm f:10 de F 1000    queda  entre  230x  195x

mientras que un 200mm f:5 también F1000  370x  y 320x

que es mas o menos lo que ocurre en condiciones excelentes, y colimado perfecto
tampoco hay que perder de vista que se trata de datos orientativos


max. absoluto:  dobles brillantes  planetas brillantes  Marte en cond. excep.
entre el máximo y máximo absoluto para  Júpiter en condiciones excepcionales
máximo:  típico para planetas  Saturno

son definiciones algo elásticas, en las que entra la valoración del observador,  pero que los límites realmente no son traspasables


https://www.telescope-optics.net/telescope_magnification.htm


si olvidar:
Efectos de la atmósfera: Refracción atmosférica, Extinción, Seeing-Transparencia

- - -
Klondike
aprendiz de todo y maestro de nada

**
Juan


desde: may, 2011
mensajes: 174
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #13 del : Dom, 20-Nov-2011, UTC 17h.00m. »

Pues me queda curro para rato, entonces... jejeje  Sonreir

Está claro que me queda mucho por aprender, pero... ¿ acaso no es eso lo más divertido de todo ?

Gracias, Sebtor !    Iré sacando ratos para meter tus propuestas y veremos qué tal va quedando.

Saludos  OKOK

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #14 del : Dom, 20-Nov-2011, UTC 17h.21m. »

son pensamientos en voz alta,  es que me lo miré un par de dias, ...

así se autocompensa un poco las diferencias, disminuyéndolas por el propio hecho limitativo de construcción física de los tubos ópticos de telescopios,
que es lo que pasa en realidad
250x - 300x  en una noche,  ya es para dar gracias al cielo nunca mejor dicho, ... con lo que esos aumentos máximos están convolucionando con las parámetros de calidad nocturnos reales

pasar una vuelta mas que eso propuesto, creo que ya no tendría mucho sentido, hablaríamos de demasiada fórmula teórica,  datos inaccesibles para la mayoría de ópticas comerciales  (como el lambda de pulido  etc),  ...

- - -
Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2883
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #15 del : Lun, 07-Ene-2013, UTC 23h.52m. »

Citar
finalmente otro problema de la tabla

Captación Lumínica ---vs. Ojo humano joven)
Ganancia en Magnitud  -- Magnitud visible a simple vista
Magnitud límite real
( y obviamente las calidades de las ópticas por marcas, ya que se nos escapa de poder integrarlo )

deberían estar basados en el supuesto real, no mezclados, sinó se tiene la incongruencia que cuanto mas joven menos mag. limite, y no es así
vamos ! hay algo aquí que falla un poco, y hay que mirárselo bien ... ya conceptualmente


ah !  y pasar a una linea de tendencia  para interpolar la pupila del observador según edad

Lo importante es el concepto, estamos quí para aclarar un par de conceptos...  XD

Hay el concepto extendido de que a mayor luminosidad mayor magnitud límite se puede obtener y eso se consigue habitualmente bajando los aumentos, lo que a su vez conlleva un aumento de la pupila de salida. Como también es un concepto extendido que los ojos jóvenes tienen una pupila mayor que los viejos ... pues los viejos para no tirar dinero desperdiciando luz suelen usar oculares que dan menor pupila de salida, lo que a su vez conlleva observar los mismos objetos a mayor aumento.

Y eso me lleva a una conferencia de Angel Huelmo (desaparecida de internet) en que presentaba unas gráficas que lo desmontaban. Paradójicamente muchos objetos débiles se ven mejor con aumentos mayores de los tradicionalmente usados.

El ojo humano no es lineal y a mayor aumento los objetos "contrastan más", no es que sean más luminosos, es que el cerebro aplica una especie de vawelets (como los usados en el procesado de imágenes, aunque menos potentes) a modo de funciones de Gabor https://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_de_Gabor y detectan mejor el contraste que la luminosidad en si misma.

Así pues no es que un ojo viejo sea capaz de detectar una mayor magnitud límite, lo que ocurre es que al limitar la pupila de salida inconscientemente está usando mayores aumentos que son más adecuados.

O es eso o llevo una empanada mental mayor que la del gallego de Airbag  glubs porque aquí lo importante es el concepto, estamos quí para aclarar un par de conceptos... a los hechos me remito ... XD





Skywatcher refractor AP 120/900 EvoStar ED
Celestron Advanced CG5 ADM motorizada
Radian 3mm, Vixen NLV 4mm, Vixen NLV 5mm, Baader Genuine Ortho 6mm y 9mm, Pentax XW 10mm, Pentax XL 14mm, Pentax XW20mm, GSO Super Plössl 32mm, GSO SuperView 30mm, Pentax XL 40mm
Barlow: Zeiss Abbe Barlow 2x, TeleVue x2, GSO x2 ED 2"
Filtros: Baader UHC-S y Neodymium; Polarizador variable Orion
Binoculares: Tento 20x60, Seeadler Jägermeister 10x50, Nikon Action EX 8x40 CF WP

« Últ. modif.: Lun, 07-Ene-2013, UTC 23h.54m. por Iluro » - - -
Chulo701

**

avatarc

Israel G.

48  Valencia, España 
desde: jun, 2012
mensajes: 844
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #16 del : Mar, 08-Ene-2013, UTC 11h.48m. »

No había visto el post pero lleva cremita....

A mi también me gusta saber el porqué de las cosas, de donde vienen, sus formulillas... así que gracias por la clase!!!!!!

y por el Excel...    OKOK OKOK

img
  https://www.astronomylab.net

SW NEQ6 Pro II. Teles: C9.25 (XLT). TS APO 65Q. Konus 90/910. EZG 60. Barlow: TV PM x2 (2"), TV PM x2.5. Oculares: TS HR 6mm. Hyperion 8, 10, 13, 21, 31 (Asph)mm. Cámaras: Canon EOS 550D (mods.), ZWO ASI120MM, ZWO ASI120MM-S.

« Últ. modif.: Mar, 08-Ene-2013, UTC 11h.48m. por Chulo701 » - - -
africano

**

avatarc

A Coruña 
desde: jul, 2011
mensajes: 289
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #17 del : Mar, 05-Nov-2013, UTC 18h.35m. »

la charla de Huelmo sobre oculares y filtros ha sido recuperada en Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=kNz5YFEGPc4





10x50, 20x80, dobson 12" y dos ojazos marrones 1x5
oculares: 9 Antares ortho, 12.5 genuine ortho, 21 Hyperion, 26 Orion Q70
filtros: Neodymium, polarizador varible Omegon
barlow 2,5x de TS
https://www.scoop.it/t/utiles-para-astronomia
https://agrupacionio.com/

- - -
noiser

**

avatarc

Levante 
desde: ene, 2012
mensajes: 1043
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #18 del : Mar, 05-Nov-2013, UTC 18h.50m. »

la charla de Huelmo sobre oculares y filtros ha sido recuperada en Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=kNz5YFEGPc4


 OKOK

Me la estoy bajando. Gracias.

Prismáticos Aculon 8x42. Dobson GSO Deluxe 10". Oculares: ES 24, 11 y 6,7mm 82º. Filtros: Omegon polarizador y NPB 2". Barlow GSO 2" x2 ED. Cartas celestes, brico-cintas calefactoras y linterna roja.

- - -
ultradynes

**

desde: abr, 2014
mensajes: 79
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #19 del : Mié, 14-May-2014, UTC 23h.45m. »

Tengo una duda básica de novato y quería haceros una consulta:
Estaba pensando que para mi telescopio 150/1500, los aumentos máximos que le puedo meter rondan sobre los 300 que es el doble del diámetro del espejo. Eso quiere decir que necesitaría un ocular de 5mm
Si no me equivoco, para mi telescopio que es un f/10 con este ocular la pupila de salida sería de 0.5mm y me parece que eso no es un buen dato para nada, ya que creo que por debajo de 1mm ya comienza a ser problemático
¿Estoy equivocado?. En realidad estos aumentos los quisiera para la luna y planetaria
¿Si usara una balow con un ocular de por ejemplo 12mm la pupila de salida de este ocular se modificaría con la barlow o se mantendría?. ¿Sería mejor esa combinación?
Jesús que complicada es la óptica como ciencia  flasheado
Muchas gracias!  Sonrisa

- - -
noiser

**

avatarc

Levante 
desde: ene, 2012
mensajes: 1043
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #20 del : Jue, 15-May-2014, UTC 08h.28m. »

Siempre los aumentos máximos teóricos (diámetrox2) dan una pupila de 0.5mm. Sea el equipo que sea.

100 / 1000 f10 aumentos máximos 200 // ocular 1000/200=5mm // pupila 5/10=0.5mm.
200 / 1200 f6 aumentos máximos 400 // ocular 1200/400=3mm // pupila 3/6=0.5mm.
200 / 1000 f5 aumentos máximos 400 // ocular 1000/400=2.5mm // pupila 2.5/5=0.5mm.
250 / 1250 f5 aumentos máximos 500 // ocular 1250/500=2.5mm // pupila 2.5/5=0.5mm.
etc...

Otra cosa es que esos aumentos sean utilizables o no en la práctica.

Un ejemplo con la barlow.
100 / 1000 con una barlow x2 (pasa a)-> 100 / 2000 f20 aumentos máximos 200 // ocular 2000/200=10mm // pupila 10/20=0.5mm.

La barlow no cambia la pupila de salida, pero si mejora el eye relief que es la comodidad de observar al pegar menos el ojo.
¡Ojito! Que la barlow también puede empeorar y oscurecer una imagen como no sea de calidad.  Giñar

Sobre barlow: que es la Lente de Barlow ¿es útil en visual con telescopio? Pros y Contras


« Últ. modif.: Jue, 15-May-2014, UTC 08h.48m. por noiser » - - -
ultradynes

**

desde: abr, 2014
mensajes: 79
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #21 del : Jue, 15-May-2014, UTC 09h.47m. »

Todos los días aprendo algo con vosotros
Sois unos máquinas!
¿Entonces es factible una pupila de salida de 0.5mm para la luna verdad?
Muchísimas gracias!

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #22 del : Jue, 15-May-2014, UTC 13h.24m. »

fácil
la pupila de salida  x los aumentos utilizados,  deben darte el diámetro del objetivo

simplemente es eso

así que, si quieres llegar al límite de  dos veces los aumentos, el diámetro en milímetros del objetivo, ... la pupila de salida siempre será de 0.5mm  ....   por lo tanto,  no te compliques en éste sentido con un parámetro que viene determinado igualmente por esa simple ley empírica , muy utilizada

- - -
noiser

**

avatarc

Levante 
desde: ene, 2012
mensajes: 1043
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #23 del : Jue, 15-May-2014, UTC 14h.08m. »

Imagino que si preguntas es porque no tienes posibilidad de probar ese 5mm, que sería lo deseable, antes de adquirirlo.
A mí me parece mucho más interesante y prioritario ir por un 6mm que podrás usar más noches y en más objetos, pero si quieres realmente abrazar el límite lunar con tu equipo ve por ese 5mm.
Si el ocular no te convence, no le das uso o te molestan las "moscas volantes" siempre podrás venderlo.
Sonrisa



« Últ. modif.: Jue, 15-May-2014, UTC 14h.11m. por noiser » - - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #24 del : Vie, 16-May-2014, UTC 07h.42m. »

y es que un 5mm (en 1500 de focal) es "demasiado" para tenerlo como ocular de aumentos, ... creo que "se te hará como pasado".

mejor continuar en éste hilo
oculares 150/1500, Celestron Nexstar 6 SE, Meade LT 6". SCT f.10, Intes M603 Mak

- - -
Chulo701

**

avatarc

Israel G.

48  Valencia, España 
desde: jun, 2012
mensajes: 844
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #25 del : Vie, 16-May-2014, UTC 09h.13m. »

la charla de Huelmo sobre oculares y filtros ha sido recuperada en Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=kNz5YFEGPc4


Muchas gracias por el aporte africano...  yo también la estoy descargando...    tomaya

Saludos.

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27399
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #26 del : Jue, 19-Mar-2015, UTC 06h.43m. »

he "mejorado" un poco esta tabla de arriba
aumentos máximos según tipo óptico de telescopio, y aumentos REALES absolutos

si le quereis echar un vistazo y opinar ?  
pues eso

- - -
acuajuan
El espacio, la última frontera, llegar con audacia a donde ningún otro hombre ha llegado anteriormente ...

**

avatarc

Juan

Vizcaya 
desde: jun, 2012
mensajes: 1684
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #27 del : Jue, 19-Mar-2015, UTC 09h.07m. »

Yo hasta ahora calculaba de forma general el aumento resovente x1, el máximo usable x2 y el absoluto era el 2.x según modelo, ya veo que en los Schmidt-Cassegrain el máximo usable es 1.6, en mi SC son 324X, así acertadamente he comentado lo de que con el ocular de 6mm (338X) es mas que suficiente e incluso usable en pocas ocasiones (aquellas que la atmósfera y zona de observacion me lo permitan) y un 5mm seria demasiado.

Habéis cambiado la tabla excel o sigue siendo la versión 1.8 (hay el factor para los SC veo que esta en 1.5 y 2.1)?


Pienso luego existo

Celestron C8-A XLT y Skywatcher AC 120/600mm sobre Skywatcher AZ-EQ5GT, Meade ETX 70AT
Oculares Hyperion 36, 24, 13 y 8-24mm, TS-HR 6mm y TMB 4mm
Reductor focal F6.3, Filtros varios y Barlow Celestron Omni 2X


Blog astronomía: https://acercandoelcosmos.wordpress.com/
Galeria astrobin: https://www.astrobin.com/users/juan/

- - -
Klondike
aprendiz de todo y maestro de nada

**
Juan


desde: may, 2011
mensajes: 174
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #28 del : Mar, 18-Ago-2015, UTC 21h.14m. »

Hola a todos !
He estado desconectado un tiempo... muy a mi pesar  Triste

Sebtor, he visto tu nueva tabla, y voy a intentar usarla en la hoja de excel. Si consigo algo que parezca tener un poco de sentido respecto a tus explicaciones, lo subo al hilo.

acuajuan, sigue siendo la v.1.8, a ver si meto la nueva tabla de Sebtor y se convierte en la 2.0  OKOK

Un abrazo para todos !

- - -
Ojito!!!

**

avatarb

pontevedra 
desde: sep, 2015
mensajes: 873
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #29 del : Dom, 25-Oct-2015, UTC 22h.31m. »

alguien suele trabajar habitualmente a 300X o mas?  y a 250X?

Nikon action EX 10x50 en tripode Orion
Dobson SW 12" (eréctil xd)
Mak 90 en montura AZ3
oculares baader hyperion de 5, 8  y 24mm con extensores, baader hyperion asférico 36mm, ocular GSO superview 15mm, ES 11 y 6.7 de 82º
filtro polarización variable orion y filtros UHC y OIII 1,25" Astronomic

- - -
keywords: excel  oculares  simulador    Ir Arriba  subir
Página: [1] 2    subir2     sig. pag IR A SIGUIENTE PÁGINA *   Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: calcular Aumentos máximos telescopio, oculares, pupilas salida (Hoja Excel)

 (Leído 57929 veces)

9
astrons: 9.14 votos: 5
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.304 segundos con 81 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback