l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282097 post, 19994 Temas, 11165 users
último usuario registrado:  Sergei-GN
avatar invitado

ni idea de qué telescopio astronómico elegir: zona Bortle 3, 4, 5

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
JPP

**

avatarc

Madrid 
desde: jul, 2023
mensajes: 4
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Sáb, 29 Jul 2023, 17:30 UTC »

Hola, me llamo Javi y tenía pensado inicarme en la astronomía junto a un amigo. Hemos estado investigando en internet (vídeos, blogs, este mismo foro) y queríamos hacer el formulario porque no estamos seguros de qué telescopio comprar.
-------
* I * EN QUE LUGARES OBSERVARÍAS, y DE QUE PAÍS HABLAMOS?  por saber la oscuridad del cielo y también a que mercado referirnos, y que modelos
> Vivo en España, Madrid ciudad (sí, no podría se un peor lugar) pero la idea es tanto intentar ver algo desde mi casa como desplazarme lo suficientemente lejos (100 Km, zona Buitrago de Lozoya por ejemplo, y entorno a un 4 en la escala de Bortle según lightpollutionmap.info)
> Mi pueblo está a unos 50 Km de Madrid, según la web que he mencionado antes entorno a un 5 en la Bortle y podría ir a zonas con un 4, 600 m de altitud.
> Viajo regularmente a Albacete en vehículo propio, así que puedo ir a zonas lejos de la ciudad también con un 4 o incluso un 3 en la Bortle y entre 700 y 900 m de altitud.
> Menos frecuentemente iría a San Mateo de Gállego, entre Zaragoza y Huesca, desde donde podría ir a zonas de 3 en la Bortle, pero claro ya sería montañoso y altitud 500 m


-------
* II * EXPERIENCIA CON TELESCOPIOS Y LA ASTRONOMÍA , Búsqueda, localización e identificación de objetos
> 0- nada

Esto fue hasta hace un par de semanas cuando nos interesamos en la astronomía y compramos un libro con las cosas básicas que cubre lo siguiente entre otras cosas

> 1- Localizar la polar (el Norte)
> 2- orientarme en el cielo   ( planisferio )
> 4- búsqueda y localización de estrellas concretas en constelaciones   (planisferio, mapa localización)

Obviamente a un nivel mínimo y más con el poco tiempo de aprendizaje y práctica que tenemos, pero nos está gustando bastante y me está enganchando

-------
* III * PERSONAL.   tienes destreza? eres habilidosa/o y estás dispuesta/o?
En rango de edad tenenmos 28 y 29 años, somos bastante mañosos, nos gusta bastante cacharrear, desmontar cosas y saber cómo funcionan. Observaríamos los dos juntos primero y si se nos da bien y cogemos soltura pues invitaríamos a algún amigo más. Me llama bastante la idea de observar solo, pero no sé si ya para ciertos tamaños de telescopio se necesita ayuda o uno solo se apaña bien para montarlo y demás.



-------
* IV * TRANSPORTE ? con/como puedes trasladarlo o no ?
> 8- llevártelo lejos de observación con medios o coche propio (con alta capacidad disponible)
> 9-  llevártelo lejos, y tengo mucho espacio en el coche y tendré  ayudante/s siempre, o somos un grupo



-------
* V * LIMITACIONES DE VISIBILIDAD  qué horizontes? que altura?
> Siguiendo los sitios de observación del primer punto del formulario
> Madrid: el último piso del edificio tengo es una terraza que cubre toda su planta con visibilidad prácticamente total al este, sur y oeste, me tapan un poquito los edificios por el horizonte porque están más bajos, pero igualmente no se ve nada por la luz de la ciudad. El norte me lo tapa un muro hasta unos 30º desde el horizonte diría yo. En el centro de la terraza está la parte del edificio por la que se sube a ésta, tapándome parte del oeste si me sitúo en el lado este de la terraza y viceversa. Vamos que vería la luna y poco más de la zona más cercana al cénit y objetos muy brillantes.
> Pueblo de Madrid, Albacete, San Mateo: ninguna limitación, me pondría en medio del campo.




-------
* VI * ESPACIO PARA OBSERVAR, MOVERTE ALREDEDOR DEL TELESCOPIO Y PARA CAMBIAR DE POSICION  
> Madrid: la terraza es amplia, 100 metros cuadrados muy aproximadamente, pero en forma de anillo por esta parte central del edificio que he comentado antes, es como un anillio cuadrado. La distancia entre la pared y la barandilla es de metro y medio más o menos.
> Pueblo de Madrid, Albacete, San Mateo: Ninguna limitación


-------
* VII *  ¿ a Qué tenías pensado DEDICARTE? TEMAS y/o  ¿que te gustaría ? ¿algo concreto? y/o  ¿que esperas del telescopio?
> Observar planetas, la luna y objetos de espacio profundo. De lo poco que hemos investigado ya nos hemos dado cuenta que la astrofotografía es otro nivel y algo disparatado para un principiante. No sé si para objetos más cercanos como planetas y la luna se pueden fotografiar más fácilmente con equipo más sencillo y asequible.



-------
* VIII * Espacio para GUARDARLO:
> Tengo una habitación vacía para trastos.



-------
* IX *  PRESUPUESTO aproximado, para tener una idea
> Habíamos pensado entre 400€/500€. De aquí me surge otra duda ¿Los kits de iniciación con el telescopio, montura, oculares etc. tienen todo lo necesario para un uso mínimo y mantenimiento del telescopio? ¿No necesitaríamos además como mínimo algo para limpiar lentes/espejos y un colimador?



-------
* X * OPCIONALMENTE  ¿ tienes un EQUIPO en mente?
> En primer luegar nos fijamos en el Astromaster 130EQ MD de Celestron.
> Luego vimos el Omegon 150/750 EQ-320 que además de parecer de más calidad, tiene una apertura mayor y admite oculares de 2" y no solamente de 1,25" como el Celestron.
_____________

Gracias!

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2649
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Sáb, 29 Jul 2023, 18:31 UTC »

Me gusta mucho lo de que hayáis empezado con un libro. Creo que es de los mejores comienzos posibles. Lo segundo bueno es que tenéis espacio para moveros y diferentes localizaciones para usarlo. El presupuesto algo reducido pero razonable. Lo mas importante, ambos telescopios que has elegido son poco recomendables por que ofrecen poco por su precio y sus monturas no son lo bastante buenas.

Lo que más rendimiento da por precio es un telescopio Dobson. En cielos contaminados tendréis que fijaros en los planetas, cúmulos estelares y la luna y un dobson se puede manejar muy bien hasta unos 150X que es la cifra de aumentos que mas suele usar un aficionado con experiencia en planetas y luna. Ocasionalmente podrías llegar a 250X si eres habilidoso manejando la montura dobson pero con 150X ya te digo que se tienen vistas espectaculares de los planetas y la luna. También en cielos oscuros un Dobson de buen diámetro es un plus ya que permite ver mas y mejor los objetos débiles de cielo profundo. Además son relativamente sencillos de transportar en comparación con las monturas ecuatoriales.

De hecho no se suelen recomendar ecuatoriales con telescopios Newton por que con frecuencia son incomodas para observar en alguna que otra posición. Solo en el caso de querer hacer astrofotgrafia se recomiendan y ninguna de las dos monturas que has visto son capaces de hacer nada al respecto de la fotografía, no son lo bastante buenas. El dobson de 20 cm de Skywatcher ronda los 500 € y es un magnifico punto de partida para la astronomia, de los mejores posibles.

Respecto a lo que incluyen los telescopios como "kit", no suele pasar de un par de oculares básicos para empezar, pero no hay que precipitarse. Es mejor empezar con ellos y mas tarde ir decidiendo por donde queremos ampliar el equipo. Puede que seas un fan absoluto de  los planetas y quieras un ocular de gran potencia pero que incluya un gran campo para no tener que mover tanto el telescopio. Eso te puede costar varios cientos de euros y no es cosa de apresurarse. O tal vez seas un fan absoluto de cielo profundo y quieras un ocular de muy baja potencia y bien corregido que también pueden costar cientos de euros. No hay prisa.

Respecto a limpieza... la mínima posible. Y en reflectores casi mejor ninguna en absoluto sobre los espejos. En los oculares lo típico del producto de óptica pero también lo menos posible.  Un colimador si que merecería la pena desde el principio ya que es lo que te permitiría exprimir la potencia del telescopio pero también se puede empezar sin el e intentar aprender a colimarlo aceptablemente con medios sencillos.

- - -

JPP

**

avatarc

Madrid 
desde: jul, 2023
mensajes: 4
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Dom, 30 Jul 2023, 14:50 UTC »

Muchas gracias por las recomendaciones!

Pues había descartado los Dobson antes de tiempo, ni me había parado a ver cómo eran (fallo mío) y ostras, no sabía que eran tan grandes y pesados (por lo menos el de 200mm de apertura como el Dobson N 200/1200 Skyliner Classic DOB que ronda los 500€ como me dijiste). Por poder nos podemos comprar este... pero me da miedo que, siendo el primer telescopio, nos abrume el tamaño y peso y lo vayamos dejando poco a poco porque cada vez que queramos observar tenga(mos) que cargar con 25-30 Kg. No descartamos el Dobson, pero si hay algo menos voluminoso y más ligero para empezar también lo consideraríamos.

De hecho, le he estado dando vueltas y buscando más telescopios dentro del presupuesto (los busco en astroshop) y había pensado también en un refractor acromático como el AC 102/1000 First Light AR-102 EQ-3 de Bresser, por ejemplo. Por lo que he visto pesan y ocupan menos y al colocarlos en trípode puedo salvar más fácilmente alguna barandilla o similar. Respecto a este tipo, sé que les afecta la aberración cromática y que al ser generalmente de menor apertura (para este presupuesto) tienen menos luminosidad que un reflector del mismo precio, más o menos. Aunque por lo que tengo entendido los planetas, la luna y objetos bastante brillantes se ven muy bien. ¿Merecería la pena entonces sacrificar un poco de calidad a favor de menor peso, volumen y mantenimiento para un primer telescopio? Siguiendo esta línea, quizás si nos aficionamos y sentimos que necesitamos más podríamos adquirir un reflector, incluso el Dobson y aprovechar las ventajas de un refractor y un reflector, salir a observar con los dos, como posible escenario.

Respecto a Newton + ecuatorial, el problema de posiciones incómodas ¿Puede salvarse con un prisma o estoy fastidiado igualmente?

Otra duda que me surge respecto a las monturas y disculpad la ignorancia. He visto que se puede buscar por coordenadas con una montura ecuatorial, pero no con una altacimutal(?) no estoy seguro de si eso existe o no es necesario. Entiendo que esto sirve para bucar objetos poco brillantes invisibles a simple vista o con el buscador.

Gracias!

- - -

madre

**

avatarc

Valladolid 
desde: ene, 2012
mensajes: 608
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Dom, 30 Jul 2023, 21:28 UTC »

Tengo un Dobson 8” (200/1200) y lo muevo al patio,a mano o al campo, con el coche. No me resulta complicado.  Bueno, si hay que subir y bajar escalones la cosa cambia, pero en otras situaciones no es complicado moverlo. Las alegrías que da ese tubo en comparación con otros no tiene comparación. Es muy versátil, intuitivo en su manejo, fácil de colimar y muy agradecido con oculares de calidad media. Es el adecuado para empezar y tiene por delante muchas horas de observación. A la hora de venderlo de segunda mano tiene buena salida.




Eso si, recomiendo la versiones “premiun” o “de luxe”, más que nada por el tipo enfocador o los rodamientos de la base https://www.astroshop.es/telescopios/gso-telescopio-dobson-n-200-1200-dob-deluxe-version/p,14189

« Últ. modif.: Dom, 30 Jul 2023, 21:54 UTC por madre »
- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2649
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Lun, 31 Jul 2023, 06:24 UTC »


Pues había descartado los Dobson antes de tiempo, ni me había parado a ver cómo eran (fallo mío) y ostras, no sabía que eran tan grandes y pesados (por lo menos el de 200mm de apertura como el Dobson N 200/1200 Skyliner Classic DOB que ronda los 500€ como me dijiste). Por poder nos podemos comprar este... pero me da miedo que, siendo el primer telescopio, nos abrume el tamaño y peso y lo vayamos dejando poco a poco porque cada vez que queramos observar tenga(mos) que cargar con 25-30 Kg. No descartamos el Dobson, pero si hay algo menos voluminoso y más ligero para empezar también lo consideraríamos.

Tratándose de dos jóvenes de menos de 30 años me sorprende un poco pero bueno... puedo entenderlo. Hay que tener en cuenta dos cosas. La primera es que una montura estable es indispensable ya que si no el telescopio se convierte en un trasto infumable. Eso por lo general implica bastante solidez y algo de peso. La segunda es que en cielo profundo la abertura manda y 20 cm es una abertura bastante interesante en cielos oscuros, Es donde empieza a verse algo de verdad.

De hecho, le he estado dando vueltas y buscando más telescopios dentro del presupuesto (los busco en astroshop) y había pensado también en un refractor acromático como el AC 102/1000 First Light AR-102 EQ-3 de Bresser, por ejemplo. Por lo que he visto pesan y ocupan menos y al colocarlos en trípode puedo salvar más fácilmente alguna barandilla o similar. Respecto a este tipo, sé que les afecta la aberración cromática y que al ser generalmente de menor apertura (para este presupuesto) tienen menos luminosidad que un reflector del mismo precio, más o menos. Aunque por lo que tengo entendido los planetas, la luna y objetos bastante brillantes se ven muy bien. ¿Merecería la pena entonces sacrificar un poco de calidad a favor de menor peso, volumen y mantenimiento para un primer telescopio? Siguiendo esta línea, quizás si nos aficionamos y sentimos que necesitamos más podríamos adquirir un reflector, incluso el Dobson y aprovechar las ventajas de un refractor y un reflector, salir a observar con los dos, como posible escenario.

Bueno... es una opción. Para ciudad no esta mal ya que la abertura no cuenta tanto en planetaria pero siempre es interesante que sea la mayor posible. Lo malo es que un refractor acromático suele venir en monturas pasables pero no ideales. También pesan lo suyo, no son ligeros y si no hay presupuesto sirven pero si lo hay es mejor ir a otras opciones como un Mak 127 sobre montura goto que supera un poco los 500 € pero tiene sus ventajas y no es mas pesado que el refractor acimutal. Ahora bien... si al final tambien vas a querer el dobson de 20 cm ¿por que no ir directamente a por el? Debes tener en cuenta que una montura acimutal decente ronda ella sola los 200-250 €. Una montura ecuatorial decente para un refractor largo ronda los 300-400 €. Por tanto un refractor de 10 cm sobre una montura decente se te pone a un precio elevado también. Lo bueno de las dobson es que por poco dinero funcionan bien y en el caso de las goto a pesar de su precio no dan mal resultado y añaden comodidad al hacer seguimiento automatico lo cual es un plus junto con la busqueda computerizada.

Respecto a Newton + ecuatorial, el problema de posiciones incómodas ¿Puede salvarse con un prisma o estoy fastidiado igualmente?

No, en absoluto. No solo es que no resuelve el problema de la incomodidad. Es que ademas añade incomodidad y en la mayoría de los casos ni siquiera podrás hacer foco con los oculares por que en el diseño de los Newton es indispensable que el foco este situado muy cerca del espejo secundario para no perder parte de la luz capturada.

Otra duda que me surge respecto a las monturas y disculpad la ignorancia. He visto que se puede buscar por coordenadas con una montura ecuatorial, pero no con una altacimutal(?) no estoy seguro de si eso existe o no es necesario. Entiendo que esto sirve para bucar objetos poco brillantes invisibles a simple vista o con el buscador.

Técnicamente es así, pero para que funcione bien debes tener la montura ecuatorial perfectamente estacionada y alineada. En realidad si eres novato no te va a servir para nada y en cuanto tienes experiencia tampoco ya que el uso del buscador es mucho mas sencillo y para un aficionado con experiencia usar el buscador es mas que suficiente para hallar objetos, incluso débiles. Eso lo resuelven bastante bien las monturas goto acimutales ya que si aprendes a ponerlas en estación facilitan bastante la búsqueda y son por lo general mas fáciles de estacionar que una ecuatorial manual. La desventaja es que no ayudan a conocer el cielo de forma "pedestre" pero unos simples prismáticos pueden llenar esa laguna en un aficionado moderno.

« Últ. modif.: Lun, 31 Jul 2023, 06:34 UTC por monos »
- - -

cucio

**
Madrid A-6 
desde: ago, 2022
mensajes: 275
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Lun, 31 Jul 2023, 07:33 UTC »

Respecto a Newton + ecuatorial, el problema de posiciones incómodas ¿Puede salvarse con un prisma o estoy fastidiado igualmente?

El problema de las posturas (astroyoga, que le llamamos nosotros) tampoco es para tanto si no se tienen problemas de salud. En mi asociación somos 3 que hacemos visual con Newton de 8" sobre ecuatorial con goto, es una combinación de apertura, peso, prestaciones y precio muy conveniente. Luego hay un par de dobsons, un refractor, un SC...

Aquí en España supongo que somos muy individualistas y no es algo que veo que se aconseje mucho en este foro, pero en cualquier foro extranjero lo primero que te recomiendan es que te aproximes a una asociación o agrupación de tu zona, para que puedas aprender lo básico y probar distintas opciones antes de hacer un desembolso importante.

- - -

ElOr

**

avatarc

52  Toledo, España 
desde: jun, 2021
mensajes: 112
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Lun, 31 Jul 2023, 07:42 UTC »

Buenos días.

Estoy con cucio, si puedes y tienes alguna asociación cerca, ponte en contacto con ellos, en España somos indivudualistas pero por la poca experiencia propia, en esta afición nos gusta compartir conocimienos, a la vista está este foro por ej.

Sobre la postura, he hecho visual con un newton, el de mi hermano, y es cierto que algunas posturas son complicadas, pero como te comentan, si estás medianamente bien físicamente no tendrás problema  mirar telescopio y con la ecuatorial podrás hacer más cositas en el futuro.

Salud  y buenos cielos
ElOr

- - -

JPP

**

avatarc

Madrid 
desde: jul, 2023
mensajes: 4
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Mar, 01 Ago 2023, 11:01 UTC »

Gracias a todos por vuestros aportes.

Sí, me parece una idea genial acercarnos a asociaciones, acudir a alguna salida o apuntarnos a algún curso, lo investigaremos.

Tomo nota en cuanto a los refractores, tenía esa opción ahí ahí... pero al final la hemos descartado por haber mejores opciones.

En cuanto a reflectores de montura ecuatorial... prácticamente también, creo que de entrada empezar armando la montura, equilibrando, colimando, posturas incómodas, que también son un tanto pesados y voluminosos etc. puede que nos suba la curva de dificultad para algo que en lo que no sabemos si nos vamos a acabar adentrando del todo y aficionando (espero que sí)

El Dobson me ha llamado mucho por la relación calidad precio, vamos que como decís casi todo el dinero se va a lo interesante, el tubo y calidad de imagen. Entendemos sus ventajas de solidez y precio, pero lo hemos pensado y hemos decidido dejarlo de lado de momento. En este caso por tamaño y peso, no porque no podamos transportarlo o guardarlo, sino por evitar ponérnoslo difícil en ese aspecto al inicio.

También me han recomendado en Astrocity un MAK 127 goto acimutal, del mismo tipo que me mencionaste, monos. En concreto el SkyWatcher MAK127 AZGo2 WIFI y sinceramente lo que más me llama (para un primer telescopio) es lo pequeño, ligero y fácil de montar en comparación con la mayoría que he podido ver o investigar. Además de que sigue objetos y no tengo que estar persiguiéndolos manualmente. Me "fastidia", eso sí,  que me lo haga el telescopio ya que me gusta cacharrear y hacer las cosas yo, si quiero algo que "me cueste", encontrar yo los objetos... pero aún así, optamos por la comodidad y una entrada suave. Además, por lo que tengo entendido tiene un buscador y si apago los motores puedo usarlo manualmente y si no es posible, pues tratar de encontrar yo el objeto antes de decirle al goto que lo apunte.

Sí que es cierto que no sé hasta que punto permite ver con calidad/claridad decentes los objetos de cielo profundo, por su relación focal y estar más orientado a planetas... quizás estoy asumiendo cosas que no son, no lo sé. En todo caso, lo que espero espero de este telescopio es ver los planetas y luna muy bien y con más detalle que otras opciones en este presupuesto (entorno 500€ ya 600€ considerando esta opción). Pero sí que los objetos de cielo profundo con algo menos de detalle, aunque no algo exagerado, es decir, no me gustaría ver que "no sirve" para cielo profundo. Esa es mi sensación, no sé qué opináis, si estoy más o menos en lo cierto o me he tirado un triple.

En resumen, y considerando todas las opciones y vuestros aportes, el Mak 127 me parece una entrada más agradable desde la postura de novato, simplemente por comodidad y lo que puede ofrecer por este precio. Dobson, reflector ecuatorial... sí, me llaman y me gustan, pero prefiero ir poco a poco y si descubro que esta afición verdaderamente me engancha, entonces ampliaré el arsenal!

- - -

Moncho

**

avatarc

60  Elche 
desde: dic, 2014
mensajes: 591
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Mar, 01 Ago 2023, 11:41 UTC »

Hola.
Yo, al igual que otros compañeros, te aconsejo el Dobson 8".
En Madrid, el Mak 127 sólo te va a servir en planetaria y lunar. En cielo profundo poco se puede hacer aunque digan eso de que "de Madrid al cielo".
Cuando te lo lleves a Albacete lo disfrutarás mucho más pero en cielo profundo estará limitado por su abertura (poca influencia tiene la relación focal).
Por eso te recomiendo el Dobson. En cielos medianamente oscuros y buen seeing, disfrutarás de esos 20 centímetros de abertura y en planetaria si está bien colimado puede rendir más y mejor que el Mak de 127.
Ojito con los sistemas Goto, que un amigo se compró el Mak 127 Goto y no puede usarlo porque no conoce ni reconoce los nombres de las estrellas para hacer el alineado inicial.  sudando

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2649
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #9 : Mar, 01 Ago 2023, 12:09 UTC »

Cosas que es bueno que sepas... Si se trata de este telescopio:
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/2044-telescopio-skywatcher-mak127-azgo2-wifi.html

No tiene embrages por lo que solo se puede usar electricamente. Lo malo es que al ser el modelo con WIFI no incluye un mando si no que se controla a través de una aplicación de PC o móvil. Eso es mas incomodo de lo que parece. Te lo digo por experiencia. Si luego quieres incorporar mando te costaria unos 200 €.
https://www.astrocity.es/accesorios-varios-telescopios-astronomicos/483-mando-skywatcher-goto-synscan-v3-.html?search_query=mando+synscan&results=58

 Pero tienes tambien disponible este otro:
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/1156-telescopio-mak-127-goto-synscan-skywatcher.html

Este si que trae mando pero no wifi. En mi opinión es mas interesante ya que si quieres incorporar wifi a posteriori puedes hacerlo por unos 80 € aunque el uso del mando es mucho mas cómodo en observación visual, especialmente en cielos oscuros.
https://www.astrocity.es/accesorios-varios-telescopios-astronomicos/1531-modulo-wifi-para-monturas-skywatcher.html?search_query=wifi&results=72

Como te comenta Moncho hay que tener un mínimo de conocimientos básicos del cielo para alinear un GOTO pero eso creo que ya lo tendréis resuelto si leéis el libro sobre astronomía que ya habéis comprado. Y ten en cuenta también que necesitaras una fuente de energía para el telescopio de cierta  capacidad lo cual es un pequeño gasto extra a tener en cuenta  que un dobson no requiere al ser manual.

- - -

pcaro

**

avatarb

Sevilla 
desde: abr, 2022
mensajes: 90
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Mié, 02 Ago 2023, 11:51 UTC »

Para mí la mejor montura para el Mak 127 es la AZ GTi GoTo. No valoraría otra.

Ligera, con embragues para moverla con las manos y wifi incorporado.
Además, en el futuro le puedes poner una cuña ecuatorial si quieres iniciarte en la astrofoto.

Se vende un kit del 127 con la AZ GTi.
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/1580-telescopio-maksutov-127-az-gti-goto-wifi.html


Ese es el equipo que tengo tras mucho informarme y comparar.  Muy contento.
Como ampliaciones imprescindibles: buscador óptico acodado, burbuja grande nivelar el trípode y ocular de 40mm

« Últ. modif.: Mié, 02 Ago 2023, 11:53 UTC por pcaro »
- - -

JPP

**

avatarc

Madrid 
desde: jul, 2023
mensajes: 4
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Jue, 03 Ago 2023, 14:37 UTC »

Claro, desde mi terraza en Madrid no espero ver más que la luna, algún planeta y poco más, pero no me preocupa porque tanto mi amigo como yo tenemos coche propio y el desplazamiento no es problema. Entiendo el mínimo conocimento necesario para el goto para alinear con estrellas, pero bueno, con el libro me apaño y de momento no tengo demasiado problema para identificarlas a simple vista desde mi casa en Madrid, las que están cerca del cénit, claro.

Sí, en efecto es el telesocpio que me dices, monos, este:
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/2044-telescopio-skywatcher-mak127-azgo2-wifi.html?search_query=mak127&results=11

Ya... lo del mando sí que he visto en varios sitios, vídeos etc. que comentan que es muy cómodo, como me decís también, supongo que para ir mirando por el ocular mientras mueves la montura guiándote por el tacto de los botones. Así que por ello me llama este otro que me has recomendado:
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/1156-telescopio-mak-127-goto-synscan-skywatcher.html?search_query=mak127&results=11

También vi el que me recomiendas, pcaro, el que se puede desembragar:
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/1580-telescopio-maksutov-127-az-gti-goto-wifi.html?search_query=mak127&results=11

Y bueno como algo a parte, el de montura ecuatorial, que supongo que por ese precio no es demasiado buena y si no le pongo motor pierdo el seguimiento automático y todos los beneficios del goto:
https://www.astrocity.es/telescopios-maksutov-cassegrain-skywatcher/1201-telescopio-mak127-eq3-2-skywatcher.html?search_query=mak127&results=11

Ante todo esto me surgen algunas dudillas:

1) El hecho de desembragar el motor me permite moverlo manualmente... pero supongo que con mínima precisión ¿Cierto? no se trata de un mando de movimiento lento ni nada por el estilo, asumo. Además, ¿Se puede desembragar sólo un eje o los dos?

2) En cuanto a la alimentación de la montura, he visto que trabajan a 12V y un máximo de 3A o sea 36W. Con una powerbank como la del link de abajo, estimo una duración de unas dos horas, ya que tiene una capacidad de 74Wh y salida de 12V y 3A:
(He puesto el link pero es muy largo, si buscáis esto en amazon os sale: Baseus Power Bank, Cargador Portátil USB C de 65W 20000mAh, Paquete de Batería de Carga Rápida PD3.0 QC4.0 con Pantalla LED para iPhone 12 11 XS Samsung S20 Macbook iPad Pro Nintendo Switch)

He visto esta otra de Omegon, pero es de la mitad de potencia, 18W, ya que saca hasta 1.5A a 12V... no sé si para estas monturas será suficiente. En todo caso, no espero estarme noches enteras con el telescopio, quizás un par de horas, tres... pero vamos que con una montura goto entiendo que los objetos se encuentran relativamente rápido.

https://www.omegon.eu/battery-packs/omegon-powerbank-10k-37wh-12v/p,70009

Gracias de nuevo

« Últ. modif.: Jue, 03 Ago 2023, 14:41 UTC por JPP »
- - -

cucio

**
Madrid A-6 
desde: ago, 2022
mensajes: 275
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Jue, 03 Ago 2023, 15:24 UTC »

Ten en cuenta que 3 A sólo los consume en las peores circunstancias, cuando está la montura moviendo los dos motores a toda mecha. Más del 90% de la sesión estás simplemente haciendo seguimiento de AR, que es un consumo muy pequeño. Yo motoricé una HEQ5, la alimento con una batería de herramienta del Lidl de 20V y 2 Ah que me venía con la sierra circular y no baja ni la primera raya de carga en sesiones de 2-3 h.

De hecho cuidado con los powerbank, porque el consumo de seguimiento es tan pequeño que baja del umbral mínimo de corriente que tienen algunos (del orden de 100-200 mA)  y se apagan, creyendo que no tienen nada conectado.

« Últ. modif.: Jue, 03 Ago 2023, 15:26 UTC por cucio »
- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 2435 veces

_
rightback