-SW refractor AC 120/1000 + NEQ5 (incluye buscador 9x50 y oculares de 10 y 26mm)
-Oculares 1,25" TS HR 4, 5 y 6 mm
-Ocular TS HR Superview 32 mm
-Filtro polarizador variable Omegon
Tengo condiciones de contaminación parecidas a las tuyas y aunque mi tubo es el SW 120 ED creo que algo sí puedo orientarte o al menos decirte mi opinión al respecto
-En caso de querer motorizar mas adelante la montura para hacer algo de astrofoto (soy consciente de las limitaciones) el tubo y la montura son suficientes?Mi tubo es algo más corto (900mm) y tengo una montura un poco superior (la Celestron G5) que es como una roca con mi tuboa. así que creo que la montura ha de ser suficiente al menos en visual, en astrofoto planetaria ya no se, pero como te digo en visual ha de aguantar el tipo bastante bien.
Lo que sí te recomiendo es que la motorices. Cuando observamos mucho tiempo un objeto celeste van apareciendo más detalles cuanto más tiempo tenemos el ojo pegado al ocular. Así que estarse un buen rato sin tener que ir pensando en los mandos es una gran ayuda y más si es planetaria en la que trabajamos a altos aumentos: los planetas pasan k*g*ndo leches.
-El tubo tiene mucho cromatismo? hace falta algún filtro para mitigarlo? (skyglow?).El cromatismo es aceptable para unos y molesto para otros, es algo personal eso. Disfruta con lo que te compres, no le busques defectos (que si vas buscándolos los acabas encontrando en casi todos los equipos) y solo si te molesta empieza a probar filtros, a veces se encuentran a buen precio de segunda mano y si no te gusta lo vuelves a vender y prácticamente no pierdes nada. A ver si entra alguien que lo tenga y te aconseja mejor.
-Es correcto ese escalado de aumentos? le daré uso a los oculares de 4 y 5 mm??Yo al mío le meto 300x en Luna sin despeinarme, los 360x también los acepta pero no veo más detalles que con los 300x así que ahí me quedo.
Eso me hace pensar que los 250x que te daría el 4mm para un acromático de la misma abertura no tienen que dar problemas, lo cual coincide con lo que dice aquí
aumentos máximos para cada tipo de telescopio, y aum. absolutos (modelo y focal) De todos modos es posible que te limite más el seeing que el tubo, los planetas no admiten tanto aumento como la Luna y a veces menos es más y con 150x lo ves más pequeño pero mejor, así que un 6 ó 7 mm puede que te salve la noche.
-Son adecuados esos oculares (me refiero a la marca y modelo)?No son los que de entrada escogería aunque son más que aceptables. Lo que yo escogería:
Para objetos extensos y ayudarte a buscar: SuperView 32mm el que has puesto de TS es especial para hacer digiscoping y más caro que el GSO. Si quieres digiscoping pues bien, si no el GS SuperView 30mm 2" Wide Angle Erfle Eyepiece - 68 Degrees es un buen ocular que te costará la mitad, yo lo tengo y no le encuentro pegas. Tiene una pupila de salida de 3.84mm en un 120/1000 y yo no le metería más pupila que con mi 40mm en mi tubo ya veo el cielo azul en lugar de negro por la contaminación lumínica.
Para altos aumentos: cuando la focal te vaya bien mejor los BST Explorer/Starguider que los TS-HR. Tienen el 1.25" 5mm BST starguider Ed ocular, búscalo así en Google y lo encontrarás en eBay a 51€, mejor y más barato que el TS-HR. El mismo ocular lo venden bajo otras marcas al doble de precio.
Si tienes paciencia puedes buscar algún Vixen LV o NLV (los PLV no) de segunda mano, ya no los fabrican, de segunda mano suelen encontrarse por alrededor de 50-60€ y para planetaria te va a costar encontrar algo mejor sin tener que empeñarte un riñón. Yo tengo los NLV de 4 y 5mm, tienen menos campo que los TS-HR pero las vistas planetarias que dan son una maravilla y con montura ecuatorial el campo aparente estrecho (45º) no da los problemas que daría en un Dobson.
Para las focales que no encuentres de BST o si no quieres de segunda mano los LV pues los TS-HR tambien están bien como ya he comentado.
Para CP también te vendrían bien los BST de 12mm y 24mm, aunque el 25mm que viene de serie con el tubo dicen que es bastante aceptable y te puede valer una buena temporada.
-Necesito un ocular reticulado (el de 32 mm)? Y si solo es para visual (de momento) necesito buscador de la polar?En visual con poner la montura en estación de forma aproximada ya vale. Si le metes motor como te aconsejo y deseas centrarte en la observación y despreocuparte de ir haciendo retoques de posición entonces mejor poner la montura en estación de forma algo más precisa y te puedes concentrar en observar.
Para astrofoto ya sí que le has de meter toda la precisión que puedas a la puesta en estación.
Para eso puedes usar el introscopio o el método de la deriva que es el que uso yo y puede usarse aunque no tengas la Polaris a la vista. Para el método de la deriva se usa el ocular reticulado pero no de 32mm, normalmente de unos 12mm.
Sobre el método de la deriva tienes mucha información en internet y en este mismo foro.
Lo bueno es que el ocular reticulado no precisa gran calidad óptica así que con uno económico te apañas
https://www.astroshop.es/oculares/15_10?sort=1&size=2&q=reticulado eso sí cómpralo con iluminador que por ahí corren algunos sin iluminador incorporado y luego lo has de comprar aparte y al final sale más caro.
-La montura incluye mandos de movimiento lento para hacer el seguimiento manual?? No los veo en la foto de la montura de la página de Astroshop...Hombre pues seguro que los ha de llevar, otra cosa es que si son largos o cortos, que ahí ya no lo se. Mejor que sean largos.
Si motorizas la montura puedes conservar el movimiento manual desembragando motores, si le metes goto ya no te va a aceptar los mandos manuales.
-Necesito algún filtro de color para detalles de planetas?Mejoran un poco, nada dramático. Cuando no tienes el ojo entrenado apenas notas la diferencia, cuando ya tienes más experiencia al observar ya les vas sacando más provecho. por eso, si quieres, puedes dejarlos para más adelante.
-Es necesario algún maletín o bolsa para la montura, trípode etc... o sois de hacerlo en plan casero con bolsas y cajas recicladas? (no se el grado de protección que necesita cada parte del equipo).Mi yubo ya viene en caja de aluminio y creo que es lo mejor aunque pesa mucho. Algunos comentan que los meten en bolsas reforzadas con esterillas de gimnasia del Decathlon, otros se hacen o hacen hacer por un carpintero una caja de madera a medida. Si no quieres hacer bricos tienes
https://www.astroshop.es/bolsos/oklop-bolso-de-transporte-bolsa-acolchada-para-refractor-120-1000/p,55858Para la montura algunos plastifican la caja de cartón y la transportan así, pero tienes
https://www.astroshop.es/accesorios-para-telescopios/transporte-almacenamiento/bolsos/15_60_10/a,Zubehoer.Leistung.Transport-fuer=Montura que es una bolsa a la que le metes el porexpan de embalaje y tienes un buen transporte por cuatro duros.
Estuve dudando en coger la montura Az Eq 5 pro Goto, pero he visto muy malas críticas en general (me parecía atractivo el uso ambivalente de Az y EQ y la carga máxima para el precio que tenía).Tengo ecuatorial pero para visual a una altazimutal no le diría que no. Sin embargo es una montura que solo conozco por este hilo
Montura dual Skywatcher AZ EQ5 GT así que no te seré de ayuda en esto.
Lo que sí puedo recomendarte es que la montura tenga motores y que al tubo le cambies la diagonal de serie por una dieléctrica.
En cuanto a oculares ten en cuenta que si te vas a oculares de 2" (solo se precisan en CP) los filtros los has de comprar de 2" que evidentemente son bastante más caros. Los puedes usar en oculares de 1,25" poniéndolos en el adaptador que trae la dianonal para pasar de 2" a 1,25" pero cuidado que algún adaptador corre por ahí que no tiene rosca, asegúrate de que el tuyo tenga rosca para filtros.
Un filtro polarizador variable para la Luna te puede venir bien, yo tengo el
https://www.astroshop.es/filtros-lunares-polarizadores/orion-polarizador-variable-1-25-/p,14431