l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
271434 post, 19383 Temas, 13108 users
último usuario registrado:  paudawan
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Mayor apertura vs Mejor calidad de lente

Página: [1] 2    bajar    sig. pagsiguiente
Imprimir
clase Autor Tema: Mayor apertura vs Mejor calidad de lente  (Leído 6658 veces)
55
astrons: 4.19  votos: 1
Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« del : Mar, 21 Sep 2021, 10:59 UTC »

Buenas astrónomos,


Resulta que estoy buscando un telescopio para visual de planetaria, preferiblemente un refractor ya que son muy bonitos y no hay que colimarlos, de unos 500€ (El tubo).

Por este precio hay una gran cantidad de opciones, incluso hay algunos ED que asoman, pero pese a que tengo una idea muy general de las propiedades y características de los telescopios, se me escapa un poco las diferencias que presentarían por ejemplo un Vixen A81M (80mm apertura y 910mm focal), reconocido por presentar una buena calidad de lentes, y un Bresser 127/635 que seguro que es buen telescopio pero no estará a la altura en calidad del Vixen. Uno tiene 80 y el otro 127 de apertura, seguro que hay una diferencia de luminosidad abismal, pero ¿Qué hay de la calidad de imagen?, hasta que punto me conviene uno u otro si quiero distinguir las nubes de júpiter o ver los anillos rodeando a Saturno. ¿Y el Vixen en comparación con uno de 100mm de la calidad de Bresser?
Luego por otro lado, esta el tema de los ED, ¿Vale la pena optar por un ED barato, por uno acromático de mayor diámetro o por otro acromático de similar diámetro al ED pero de buena calidad? En fin, que complicado.


Cualquier opinión y punto de vista es bienvenido. Gracias.


Telescopios nombrados + otros considerados:
https://www.valkanik.com/tubos-opticos/tubo-refractor-vixen-a81m-f112 - Vixen A81M
https://www.valkanik.com/tubos-opticos/refractor-ed-80600-pro - SW 80 ED
https://www.astroshop.es/telescopios/bresser-telescopio-ac-127-635-messier-hexafoc-ota/p,14194 - Bresser 127

https://www.valkanik.com/tubos-opticos/tubo-refractor-acromatico-ts-1021100 - TS 102

Skywatcher MN190- Modificaciones y accesorios útiles / Óptica Activa-Adaptativa

Óptica adaptativa para mí equipo, vale la pena ?

UHTC Meade vs. Starbright XLT Celestron. Revestimiento óptico

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1511
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #1 del : Mar, 21 Sep 2021, 13:26 UTC »

Hay varias peculiaridades de cada tubo que merece la pena tener en cuenta. Pero ante todo, hoy día tenemos la suerte de poder disponer de ópticas excepcionalmente buenas a precios razonables gracias a la robotizacion que los chinos han metido en el mundillo de la óptica. Así que mas que considerar la marca como indice de calidad yo tendría en cuenta las características de cada tubo.

El Vixen... segurisimo un buen tubo para planetaria en visual. Es acromático y eso tiene sus limitaciones -por muy buena que sea la óptica- pero seguro que para planetaria va estupendamente. Lo malo el tubo algo largo lo cual puede ser un handicap en portabilidad y mirando al cenit. Descartable en principio para fotografía por el cromatismo residual aunque podría dar resultados tolerables en planetaria.

El Skywatcher ED80 de la foto, ideal para fotografía de cielo profundo. Para planetaria no tanto pues aunque se trata de óptica ED con tan poca focal se dificulta el llegar a altos aumentos requiriendo oculares mas caros o mas incómodos. Como ventaja el tubo corto que facilita el transporte y reduce las vibraciones.

El Bresser  127/635... el menos adecuado para lo que pides. Esta pensado como visualizador de cielo profundo y eso es un poco una rareza dentro del mundillo de los refractores. Por su gran diámetro, corta focal y construcción de acromático simple seguro que da imágenes interesantes en cielo profundo pero el cromatismo residual casi seguro que estará por encima de lo tolerable en planetaria y altos aumentos. Sencillamente no esta pensado para eso.

Yo en tu lugar, pensando en planetaria, me plantearía un Mak 127 por unos 350 € que me darían unos 150 € extra para buenos oculares de baja potencia o un Mak 150 que ya es un diámetro a destacar aunque el presupuesto te subiría a unos 750 y claro... no siempre se puede. Los Mak no son tan "bonitos" -o si, según se quiera ver- pero tampoco dan problemas de colimacion.

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 13:29 UTC por monos »
- - -

madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 4593
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #2 del : Mar, 21 Sep 2021, 14:11 UTC »

Calidad de imagen? Ver las nubes de Júpiter y los anillos de Saturno? Pues depende la idea que tengas de lo que esperas ver.

Para planetaria lo mas importante además de un buen seeing es la abertura del telescopio, para que te permita separar detalles.
Si te gustan los refractores porque son bonitos, acabaras comprando un refractor por mucho que te digamos.

Ahora mi consejo: Un newton 200/1000 que entra en el presupuesto, un newton 150/1200, un C8 que suelen salir de segunda mano cerca de ese presupuesto, y como mínimo un Mak 150...

- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #3 del : Mar, 21 Sep 2021, 14:38 UTC »

Hola, gracias por vuestras respuestas

Primero de todo, con ver las nubes de júpiter y los anillos de Saturno, me refiero a al menos distinguir algo, se que no voy a verlos como si fuera la sonda Cassini. Tengo unos prismáticos de 10x50 y ya me hace ilusión poder distinguir algunas lunas de júpiter en noches buenas o incluso ver Neptuno como un débil punto en la oscuridad. Se cuales son las limitaciones.
Respecto a los SC y Mak me gustan, de hecho los prefiero a los Newton, lo que me da miedo es la descolimación (no sabría como colimarlos) ya sea por algún golpe en el transporte o porque vienen así de fabrica, ya que al menos en los Mak es bastante complicado poder colimarlos, por bajas que sean las probabilidades de darse este problema de ahi mi preferencia por los refractores (sin tener en cuenta su estética, algo que no valoro por encima de la funcionalidad).
Entiendo que la apertura es algo fundamental para la resolución y para distinguir objetos, pero he leído en algunos sitios comparativas de telescopios de por ejemplo un 120mm de baja calidad vs un 100mm de buena calidad, en el que el 100mm se presentaba como una mejor opción a pesar de todo por la calidad de sus lentes/espejos, ahí mi duda respecto al Vixen y los otros telescopios.
Creo que a pesar de las producciones en masa de telescopios hay que seguir teniendo de referencia un poco las marcas ya que, como pasa con todo en las producciones en masa, el objeto tiene una menor vida útil y mas posibilidades de traer errores de fabrica, y al final lo barato puede salir caro (igual me equivoco con esto).

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 14:45 UTC por husk7 »
- - -

Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2900
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #4 del : Mar, 21 Sep 2021, 15:09 UTC »

Al igual que monos opino que el 127/635 no es para planetaria. Cuanta menor la relación focal más defectos resalta y no solo el cromatismo.

img

De los que pones el que está muy bien es el Tubo refractor Acromático TS Ø 102/1100 https://www.valkanik.com/tubos-opticos/tubo-refractor-acromatico-ts-1021100 que no se si sabes que tiene su versión ED https://www.telescopiomania.com/tubos-refractores-apocromaticos-ed/9222-telescopio-ts-optics-102-mm-f11-ed-refractor-with-25-rap-focuser.html#
 que no es mucho más caro. (ojo que creo que el ED no trae buscador y lo has de compra aparte)

Se venden bajo diversas marcas como por ejemplo Teknosky https://www.astroshop.es/telescopios/tecnosky-telescopio-ac-102-1100-ota/p,59691 (este es el acromático, no el ED)

Mírate lo que dicen de ellos https://www.cloudynights.com/topic/702888-ts-optics-102-f11/

Con tu presupuesto creo que es lo mejor que hay en refractores de 100mm de abertura
.

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 15:23 UTC por Iluro »
- - -

AIP
www.aipastroimaging.com

**

avatarc

Álvaro

33  Hortaleza, Madrid 
desde: mar, 2013
mensajes: 2412
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #5 del : Mar, 21 Sep 2021, 15:14 UTC »

Mejor un mak, pero si tiene que ser un refractor, sin duda este:

https://www.telescopiomania.com/tubos-refractores-acromaticos/3683-tubo-optico-refractor-acromatico-skywatcher-1201000-bd.html?gclid=EAIaIQobChMI6vm1l62Q8wIVhIbVCh0zkwfQEAQYBCABEgJeAPD_BwE

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 15:15 UTC por AIP »
- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1511
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #6 del : Mar, 21 Sep 2021, 15:43 UTC »

Creo que a pesar de las producciones en masa de telescopios hay que seguir teniendo de referencia un poco las marcas ya que, como pasa con todo en las producciones en masa, el objeto tiene una menor vida útil y mas posibilidades de traer errores de fabrica, y al final lo barato puede salir caro (igual me equivoco con esto).

Entiendo tu postura pero eso afortunadamente hoy ya no es tanto así. La tecnología permite fabricar ópticas excelentes a un coste mucho menor que hace 20 años. Con esto no digo que las marcas no tengan un plus, pero a menudo se trata de una cuestión de acabados mejores, un enfocador mas suave o mas accesorios, cosas por el estilo. Hoy día Synta es el fabricante chino que marca la pauta con Skywatcher -aunque fabrica también para otras marcas de reconocido prestigio- y pese al coste contenido la calidad de las ópticas esta fuera de toda duda y los acabados son lo bastante buenos como para durar toda una vida empezando por las gamas medias de sus productos. Un producto como el Mak 150 o un ED100 podía costar hace años como cuatro o cinco veces mas e incluso el optar por marcas como Meade Vixen o Takahasy no te garantizaban librarte de un "limón" bien sea por pequeños defectos en la óptica -mayormente finalizada a mano- o por venir esta "pellizcada" en el montaje. Quizás con la única excepción de Carl Zeiss, que creo haber leído por algún lado que le vendió su anterior tecnología a synta.

Hoy día es rarisimo que te toque una óptica mala -pese a los precios contenidos- y en su caso la garantía suele ser la solución, que ya te digo que pasa muy pocas veces. Por eso presta mas atención al tipo de telescopio mas que a su marca en si. Especialmente a si es lo que te será mas fácil de usar y a si cumplirá con tus propósitos.

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 15:46 UTC por monos »
- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #7 del : Mar, 21 Sep 2021, 15:45 UTC »

muy interesante ese grafico Iluro, fundamental para entender mejor los acromáticos.

Pero sigo sin entender, porque el telescopio que nombra AIP por ejemplo, que presenta unas características mejores, tiene menos precio que el Vixen o el TS, siendo que en teoría teniendo en cuenta lo de la apertura es mejor que estos. Por eso creo que la calidad de la lente tiene que ser mas relevante que la apertura a la hora de observar (son especulaciones, no he tenido la oportunidad de comparar telescopios).
He estado leyendo algunas comparaciones en Cloudy Nights, y hay gente que incluso asegura que un 80ED en planetaria supera al Mak127 (en sus condiciones de seeing):
https://www.cloudynights.com/topic/716099-127mm-mak-vs-80mm-ed/page-2


Por otra parte, no tenia idea que el TS102 tuviera su versión ED por tan poca diferencia de precio. Será que como bien indica el grafico de CA apenas hay diferencia entre el normal y el ED por la relación de apertura y focal?

Edit: No tenia idea que fuese así en el mercado de telescopios monos, en cierta manera me reconforta saber eso.

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 15:52 UTC por husk7 »
- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1511
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #8 del : Mar, 21 Sep 2021, 15:55 UTC »

Lo que has leído del Mak se refiere a la cuestión de aclimatacion. Para que un telescopio rinda a tope necesita un tiempo para que su temperatura se equilibre con la del sitio donde se observa. Si quieres sacar el telescopio para mirar 5 minutos un Mak 127 no te dará lo mejor hasta que se pase una media hora, dependiendo de la diferencia de temperatura entre el interior y exterior. No te confundas, todo telescopio necesita aclimatacion. Simplemente para un mismo diámetro el refractor se aclimata antes que un Mak o S/C o Newton pero una vez aclimatados el Mak 127 superará al ED 80.

- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #9 del : Mar, 21 Sep 2021, 18:05 UTC »

Ya veo, pues tendré en consideración el Mak 127 que la verdad es que tiene muy buen precio.
Agradezco todos vuestros mensajes, si a alguien le gustaría añadir algo mas respecto al tema estaré atento.

- - -

Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2900
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #10 del : Mar, 21 Sep 2021, 21:01 UTC »

Ya veo, pues tendré en consideración el Mak 127 que la verdad es que tiene muy buen precio.
Agradezco todos vuestros mensajes, si a alguien le gustaría añadir algo mas respecto al tema estaré atento.

Suelen compararse los Mak con los refractores ED de una pulgada menos de abertura, así que el Mak 127 y el TS 102ED deben dar imágenes bastante parecidas.

A tener en cuenta que al ser el Mak más ligero y corto no precisa una montura tan potente, por tanto la montura puede ser más ligera y menos cara.

Aquí tienes un podcast sobre una comparativa entre un ED80 y un Mak 127 https://www.ivoox.com/astronomia-observar-cielo-maksutov-127-fujinon-audios-mp3_rf_47514607_1.html

- - -

Cabfl

**

avatarc

Alejandro

49  Las Palmas de Gran Canaria 
desde: ene, 2016
mensajes: 1471
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #11 del : Mar, 21 Sep 2021, 21:02 UTC »

Calidad de imagen? Ver las nubes de Júpiter y los anillos de Saturno? Pues depende la idea que tengas de lo que esperas ver.

Para planetaria lo mas importante además de un buen seeing es la abertura del telescopio, para que te permita separar detalles.
Si te gustan los refractores porque son bonitos, acabaras comprando un refractor por mucho que te digamos.

Ahora mi consejo: Un newton 200/1000 que entra en el presupuesto, un newton 150/1200, un C8 que suelen salir de segunda mano cerca de ese presupuesto, y como mínimo un Mak 150...
Totalmente de acuerdo. Aunque hayas preguntado por un tubo que no necesite colimar, en planetaria la abertura marca la diferencia y tubos de 4" es quedarse con la miel en los labios.
Yo no recomendaría menos de 8" para disfrutar de planetaria y lo más económico es Newton, de focal larga f/6 a f/8 y con espejo secundario pequeño. Son muy fáciles de colimar y con obstrucciones de menos del 25% tienen muchísimo detalle y contraste.
Si tienes más presupuesto, pues Mak o SC, por comodidad al ser más cortos.

« Últ. modif.: Mar, 21 Sep 2021, 21:10 UTC por Cabfl »
- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1520
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #12 del : Mié, 22 Sep 2021, 04:29 UTC »

Voy a dar mi opinión después de haber tenido prácticamente de todo y hacer mayormente astronomia planetaria visual, he tenido Celestron c5-c6-c8(3 unidades)-c11(2 unidades), meade SC 8, skywatcher mak 150-180, ed100, Newton de 150-200-300, dobson 8"-12", y refractores más de 20, unitron-tasco-vixen antiguos, acromaticos largos actuales de TS, istar....., y luego los ED y APO, William optics 61, 103, TS 125....., APM 152 Y los que me dejaré.....

Sobre papeles siempre gana la abertura, en la realidad la mejor visión planetaria me la ha dado el tubo que tenía buena óptica(no suele ser el caso de equipos económicos), sin defectos grandes(por esto mismo), que se aclimataba rápido y podía seguir la caída de la temperatura toda la noche, y el que más se usaba porque me permitía coincidir con esos momentos de buen seeing. Y normalmente eso me lo han dado refractores porque salen al raso cada noche despejada y cumplen su cometido sin proferir quejas sobre si hace frío. Hay zonas de interior como la mía donde telescopios como el c11 no consiguen aclimatarse en toda la noche y solo funcionan esas cálidas noches de verano.

 Aquí en mi zona tubos cerrados máximo funciona un SC de 8" y no todas las noches, en Newton algo de 10" máximo y mismo problema.  En muchos períodos he tenido varios telescopios a la vez y no son pocas las veces que mientras se aclimataba el tubo grande usaba algún refractor en otra montura aunque fuera manual y acabara usando este toda la noche con ligeros vistazos en el grande.

Después del rollo este, mi recomendación. Compra el tubo que te dé la gana porque seguramente te equivoques y/o luego quieras probar otro, y la mejor manera de aprender es equivocarse y probar cosas, pero compres lo que compres ponle un ADC, no hay mayor enemigo para planetaria visual que la dispersión atmosférica, y tenemos unos años de planetas bajos, y una buena diagonal de calidad.



- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #13 del : Mié, 22 Sep 2021, 07:43 UTC »

Gracias Vilchez por compartir tu experiencia, definitivamente me vale oro. Sabía la teoría pero no me hacia idea de hasta que punto podía llegar a influir en una noche cualquiera la aclimatación del tubo. Aquí en las afueras de Zaragoza también suelen haber grandes oscilaciones de temperatura al caer el sol (y mucho viento) así que ese es un factor que particularmente debería tener en cuenta.

Lo de la colimación supongo que es un miedo tonto que tengo y que en verdad no sería tan complicado siguiendo algún manual. Mi padre tenia un Newton de una marca rara (Toyoki) que no se donde esta, el cual dejó de usar porque se debieron de descolimar los espejos o algo así y no supo arreglarlo, por eso me gustaría probar algo diferente como el mak/SC o los refractores.

Creo que podría estirar un poco el presupuesto hasta un TS 102ED f7, TS 102ED f11, o mak 150 pero claro, supongo que el mak 150 ya debe de ser un poco puñetero para aclimatarse y no creo que vaya estar mucho tiempo a la intemperie cada noche que salga.
Aun así, muy curioso que comparen en varios sitios los 80ED con los mak127, cuando tenga tiempo ya me escuchare el podcast, gracias por compartir Iluro.

Otra de las cosas que no he comentado es que la montura sería sin ningún tipo de guiado ni motorización, pues me gusta tener que orientarme y encajar manualmente los objetos en la lente. ¿Hasta que punto se notaria la rotación de la tierra si enfocase a júpiter por ejemplo con una focal tan grande como la del mak? Tendría que estar corrigiendo la dirección cada segundo... o no se notaría tanto.

- - -

madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 4593
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #14 del : Mié, 22 Sep 2021, 09:18 UTC »

Otra de las cosas que no he comentado es que la montura sería sin ningún tipo de guiado ni motorización, pues me gusta tener que orientarme y encajar manualmente los objetos en la lente. ¿Hasta que punto se notaria la rotación de la tierra si enfocase a júpiter por ejemplo con una focal tan grande como la del mak? Tendría que estar corrigiendo la dirección cada segundo... o no se notaría tanto.

Para ver los planetas con un tamaño decente para poder observar algún detalle vas a tener que poner unos aumentos relativamente grandes, eso independientemente de la focal del tubo, aunque para lograr por ejemplo 150X necesites con 1500 de focal un ocular de 10mm y con una focal de 750 uno de 5mm.
Siempre vas a tener que corregir, pero dependiendo del campo del ocular puede tardar mas tiempo en desaparecer del campo de visión el objeto.

- - -

Ojito!!!

**

avatarb

pontevedra 
desde: sep, 2015
mensajes: 883
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #15 del : Mié, 22 Sep 2021, 14:10 UTC »

que es un ADC?

- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1520
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #16 del : Mié, 22 Sep 2021, 14:21 UTC »

que es un ADC?

https://www.astroshop.es/adcs-y-optica-activa/zwo-adc-atmospheric-dispersion-corrector-mark-ii/p,49646

La mejor análisis y explicación: https://skyinspector.co.uk/atm-dispersion-corrector-adc/

« Últ. modif.: Mié, 22 Sep 2021, 14:21 UTC por vilchez »
- - -

mayo

**

avatarb

Barcelona 
desde: dic, 2010
mensajes: 1639
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #17 del : Mié, 22 Sep 2021, 15:34 UTC »

Te dejo esta review interesante.....aunque si uno, no ve las cosas por si mismo.... y ver las diferencias si son significativas.
https://astromart.com/reviews-and-articles/reviews/telescopes/other/show/intes-micro-alter-m500-vs-orion-ed80-clash-of-the-bantamweight-scopes
Yo tengo un refractor TV85 y un maksutov 127.
Por comodiad y tranportalibilidad ambos son muy manejable, anque quizas el mak sea mas manejable y transportable.
No he podido hacer una comparativa, porque tambien depende de las oposicones, seeing, ect.
Si te gusta la planetaria, me hiria a por el mak, no tienes que colimarlo, y es muy namejable con una altazimutal Vixen porta, que e la recomiendo, y el tema de seguimiento se puede hacer sin problemas, ya que posee mandos lentos, y no es complicado, el mak te dara buenos aumentos nativos, cosa que no te lo hara el refractor, y otro punto a favor, que si le metes un binoview, ganaras el doble, y con el mak, no tendras problemas de foco, cosa que si con el refractor.
Ver planetas con un binoview, es otro mundo, veras por dos ojos, y te cansaras menos la vista, y tendras mas detalle 3D.
El mak, la vixen porta, y el bino con un dos juegos de oculares y barlow, creo que por menos de 1000€ lo tendrias todo el equipo, asi a ojo.
El mak se aclimata muy rapido, que no te eche para atras esto, quizas hasta en 15 minutos, yo en verdad, lo saco y ya me pongo a observar.
Espero que te haya lidado mas.... OKOK Sonreir

« Últ. modif.: Mié, 22 Sep 2021, 15:35 UTC por mayo »
- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #18 del : Mié, 22 Sep 2021, 16:35 UTC »

El Toyoki nunca dije que se tirase, lo mas seguro eso si, es que esté en su caja cogiendo polvo en el pueblo.

He de decir que tenéis razón respecto a que se me han metido los refractores en la cabeza, supongo que ya os ha pasado alguna vez en este mundillo Sonreir. Me esta costando guiarme por la razón en algunas cosas.
Estoy decantándome por el mak127 pero el TS 102ED f7 me atrae mucho también, supongo que rendiría similar con sus debidos aumentos (o al menos con poca diferencia) y además para un futuro podría aprovecharlo para cielo profundo aunque tiene un precio mas elevado...

No sabia que existían los binoview mayo, debe de ser una gozada ver a través de ellos la verdad, ya les echaré un vistazo.


TS 102ED f7- https://www.telescopiomania.com/tubos-refractores-apocromaticos-ed/5434-telescopio-refractor-ts-ed-102mm-f7-.html#

- - -

madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 4593
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #19 del : Mié, 22 Sep 2021, 17:54 UTC »

Ya se que está difícil la cosa en estos momentos en el tema de las quedadas, pero lo ideal sería que pudieses comprobar por ti mismo como se ve por distintos tubos.
No se si tienes cerca alguna asociación astronómica para que te prestase alguno, o salir con alguien...

- - -

Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2900
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #20 del : Mié, 22 Sep 2021, 19:25 UTC »


Pues yo, por lo que dice Vilchez, me quedé con un refractor. Ni colimar, ni esperar que se enfríe, ni tubo muy gordo, que ya me da pereza montar éste.

img  img
imágenes de https://www.company7.com/library/unitron/unitron_114.html

Y Fran compara un 120ED (4,7") con un Meade 12"

Cita
Myguelyx, no me hables que anoche se me ocurrió probar Marte con este tubo y el Meade de 12". No sabría decirte cuál de los dos daba mejor imagen... y hasta ahí lo dejo, porque me lié a sacar algunas imágenes de Marte que ya veremos cuándo las trato.

Lo que estoy pensando es si arriesgarme, vender este Skywatcher e ir de cabeza a por el APM 140 porque todas esas historias de que los ED son mágicos y dan unas imágenes en visual fantásticas... pues resulta que son ciertas.  blush

Cuando la Luna esté un poco más crecidita y la meteo/seeing lo permitan, daré mi veredicto definitivo, pero me da en la nariz que este Skywatcher ED 120 es una joya, y te lo dice uno que siempre ha apostado por los reflectores.

Fran

Para planetaria el goto no hace falta, pero yo almenos motorizaría la montura, a altos aumentos has de ir corrigiendo muy a menudo y es un rollo.

Según tengo entendido hacer un telescopio con relación focal menor de F/7,5 es muy complicado ópticamente, en cambio con un F/11 se lo pones muy fácil al óptico.

El TS 102ED F/7 que has puesto yo lo veo más para astrofoto de campo ancho que para planetaria. El TS 102 mm f/11 ED ya te indica que está optimizado para planetaria que es lo que quieres.

« Últ. modif.: Mié, 22 Sep 2021, 19:31 UTC por Iluro »
- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1520
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #21 del : Jue, 23 Sep 2021, 05:27 UTC »

Creo no equivocarme al afirmar que las mejores fotos de la Luna que he visto publicadas aquí han sido las de Jordi Delpeix Borrell realizadas con un C14. Lástima que las de "un poco de luna" se las haya tragado el agujero negro de internet.

Y en otro post dice lo siguiente:

- Sí, que el mérito está en las 14", es algo en lo que he hecho hincapié muchas veces. Esta resolución no se puede alcanzar con 8". Comparad por ejemplo las imágenes que yo obtenía con el C9,25" también desde mi casa y colimando más precisamente que con el C14. Incluso he hecho alguna vez la metáfora de la Fórmula 1, dónde decía que la potencia sin control no sirve de nada, pero el que tiene el mejor coche, tiene muchísima ventaja. En planetaria, la apertura manda! la resolución alcanzable (hasta un cierto límite de apertura), es relación directa de la apertura.

Pero cuidado, yo nunca he hablado de precio, no creo que sea un vector a tener en mucha consideración, pues no tiene casi nada que ver el precio del instrumento, con la resolución alcanzable. El tubo del Celestron 14", cuesta unos 7.000 € (aunque yo el mío, como ya os conté, lo compre usado y me costó bastante menos), pero por menos de 2.000€ hay Newtons de 16" con montura incluida. Con estos Newton de 16" en noches de excelente seeing se alcanza más resolución que con el C14".
Un buen refractor apo de 5" ó 6" ya cuesta más que esos 7.000€ y en este rango de aberturas donde el seeing no limita mucho todavía, te aseguro que cualquier Newton de 8" y 500€ obtendrá más resolución que esos refractores. Y evidentemente, no intentes ni comparar la resolución que por 7.000€ puede alcanzar un refractor de 5" ó 6" con la resolución que también por 7.000 € puede alcanzar un C14" -

Estamos desviando el hilo de 500€ visual planetaria.

Si, Jordi tiene unas fotos increíbles de la luna con su c14 y su anterior c9,25, pero estamos hablando de fotos y de una localización posiblemente cercana al mar con cambios de temperatura más suaves.

Y no se puede comparar fotografía con visual, hacer visual con un telescopio grande que no consigue aclimatarse es como mirar el mundo con unas gafas de diferente graduación a nuestra vista.   Si entramos en fotografía, ese mismo instrumento no aclimatado, gracias a las matemáticas:  apilado de mejores frames, procesado -wavelets, deconvolucion, herramientas afilado, gamma, contraste, saturación- hace obtener grandes resultados.


Si con estos grandes tubos se hiciera astrofotografía planetaria con foto simple, tal cual poner una réflex al tubo y presionar el botón de disparo, no se verían tan buenos resultados salvo en zonas ecuatoriales y tropicales donde la aclimatación no es un problema y el seeing es excepcional normalmente, bajo nuestros estándares en España.


Mi caso, habiendo tenido dos c11 comprados nuevos de modelos actuales construidos por el actual fabricante synta, uno de ellos enviado a Francia a la empresa airylab a realizar un test interferómetrico con resultado de ser una muy buena unidad con una óptica muy lisa y decente.  4 de cada 5 noches que lo sacaba ofrecía resultados en visual peores que algún otro pequeño telescopio que montaba al lado(normalmente algún refractor 100-150mm). Y por mí trabajo y localización monto equipo cada noche que está despejada, posiblemente algo cercano a 200 noches al año. Al final vendí los equipos grandes y busque buenas ópticas pequeñas.

Añado también, mi mejor foto de Júpiter la consegui con el c11, pero han sido muchas muchas noches de sacar ese mismo telescopio y poner el ocular varias veces durante la noche y ver una basura de imagen por no alcanzar la aclimatación y tirar gigas y gigas de videos porque no obtenía resultados decentes para el trabajo que conlleva montar y preparar todo, enfriador lymax y demás intentos de aclimatación.   (Y no vivo en la sierra con clima muy variable, es Granada interior a 1000 metros de altitud).


Observar a medios y bajos aumentos es otra cosa porque da igual totalmente la aclimatación.  


Yo sufrí de aperturitis muchos años y me lleve muchas noches decepcionantes con grandes tubos y malas imágenes en el ocular, al final volví a pequeñas aberturas con gran calidad óptica y sin defectos mecánicos(mirror tilt y mirror flop) y disfruto mucho mucho más, y la mayoría de las noches obtengo más detalles en mi ocular que usando equipos grandes y "frioleros".



 Foto y visual poco tienen que ver, y hay que elegir según interés.

- En visual el daño que le haga a la imagen la óptica y el tren óptico y la aclimación es daño irreversible y eso es lo que llega al ojo. Aquí es muy importante una muy buena óptica, muy buen ocular y diagonal, un ADC, (filtros de colores en acromaticos o semi APO).


- En foto la técnica lucking-imaging, seleccionado de frames, apilado y procesado corrigen y mejoran la imagen que llega al sensor, y aquí la apertura si manda hasta el límite del seeing en ese momento.


« Últ. modif.: Jue, 23 Sep 2021, 08:31 UTC por vilchez »
- - -

Cabfl

**

avatarc

Alejandro

49  Las Palmas de Gran Canaria 
desde: ene, 2016
mensajes: 1471
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #22 del : Jue, 23 Sep 2021, 08:39 UTC »

Estoy de acuerdo con Vilchez en el tema del aclimatado. Si el equipo no está listo, no da su rendimiento. Es lo mismo que si está descolimado, o empañado o sucio etc...

Sin embargo, no creo que sea justo poner en el mismo saco los tubos cerrados y los tubos abiertos. Un Mak bien aclimatado es una maravilla, pero es un tubo cerrado y tarda horas en estar bien aclimatado, y lo mismo los SC grandes.
Sin embargo los Newton, que sufren de corrientes internas por diferencia de temperatura, tienen la ventaja de estar abiertos y acelerar el aclimatado es fácil con ventiladores. Además al estar abiertos se adaptan a los cambios durante la noche.

En visual la abertura marca la diferencia, pues el ojo no puede hacer larga exposición como una cámara de fotos.
Pero no vale abertura x abertura (burro grande ande o no ande). Debe ser optimizado para visual. Un 12" f/4 no es un tubo apropiado para planetaria por su gran obstrucción. Deben ser Newton con secundario reducido, 25% máximo de obstrucción, y para ello lo ideal es f/6 a f/8. Si el tubo es grande como el 12", pues f/5, o en un 16" f/4.5. (a mayor abertura se puede reducir la proporcionalidad del secundario)

También hay que tener en cuenta el seeing. Más abertura permite más resolución (detalle) y contraste, que es fundamental en planetaria, pero de nada sirve si el seeing no acompaña. Si estás en un lugar donde el seeing no es bueno, tendrás la sensación de que el pequeño refractor rinde bien y el gran Newton va fatal. Es lo mismo que reducir el aumento al Newton, se ve mejor, pero como estamos rascados por no meter el aumento que debería poder conseguir, al final subimos el aumento por encima del seeing y es un desastre. Moraleja: compra un tubo de tamaño acorde al seeing de tu lugar.

Y por último Precio: los refractores, Mak y SC son mucho más caros. Un Newton de 8" cuesta una fracción del precio que el resto de tipos de equipos.
A todo esto, hay que añadir acompañar con oculares de suficiente calidad para aprovechar la resolución del tubo.

- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #23 del : Jue, 23 Sep 2021, 09:54 UTC »

Lamentablemente no tengo ningún conocido versado en astronomía, ni conocimiento de ninguna asociación astronómica de por aquí cerca (tampoco he investigado, ya que tengo la agenda muy apretada y no aprovecharía la membresía), pero los relatos de experiencias y los debates en este foro, y en algunos otros relacionados con la astronomía me dan una buena aproximación de lo que mas me convendría que creo que se acerca bastante a la realidad. Particularmente en este hilo estoy aprendiendo muchísimo así que os agradezco a todos los que habéis comentado.

A raíz del comentario de Iluro, me ha surgido una duda de novato respecto al TS 102ED f7 y f11.
Según entiendo, los aumentos son los mismos en un 80ED, C14, Newton 200/1000... es decir que x150 se va a ver lo mismo (en sentido de tamaño de imagen, por ejemplo apuntando a un cráter de la luna o júpiter) en cualquiera de esos telescopios. Los aumentos útiles vienen determinados por el diámetro de apertura, el Newton 200/1000 tendrá mas aumentos útiles que el 80ED teóricamente. Entonces para planetaria con el TS 102ED f7 y f11 que tienen la misma apertura, aunque tengan distinta focal ¿No serian los aumentos útiles idénticos en ambos telescopios? es decir, no importa cual se use que ambos van a rendir igual en aumentos para planetaria ¿verdad?

- - -

Cabfl

**

avatarc

Alejandro

49  Las Palmas de Gran Canaria 
desde: ene, 2016
mensajes: 1471
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #24 del : Jue, 23 Sep 2021, 10:03 UTC »

Focal más larga, menos defectos de imagen, y por tanto mejor detalle y contraste. Los aumentos si son los mismos, pero la calidad óptica es más fácil de fabricar en focal larga.

- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #25 del : Jue, 23 Sep 2021, 10:44 UTC »

Tiene sentido, gracias Cabfl.

Pues teniendo en consideración todo lo que habéis dicho sobre la aclimatación del tubo y el seeing, y siendo que lo sacaría bastantes veces a la terraza con la contaminación lumínica para echar vistazos rápidos a la luna y planetas voy a ir a por el TS 102ED f11, creo que el mak no me rendiría plenamente con los usos que le voy a dar.

Pero el tubo viene sin ningún complemento, debería comprar también un prisma cenital, buscador, ocular, barlow.. No se si se me escapa algo mas, que seguro que si.
Por no ir muy lanzado, vosotros os compraríais 1 ocular + barlow, 2 oculares o un solo ocular?.
Luego la montura había mirado la Vixen porta que había comentado Mayo, pero con este tubo que pone que pesa 4,6kg igual no aguanta teniendo en cuenta los complementos de mas.

Si tenéis alguna recomendación estaré encantado de leeros.

- - -

madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 4593
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #26 del : Jue, 23 Sep 2021, 12:17 UTC »

No es f11 pero es 110 y está en Zaragoza, por sí te cuadra..

Par reducir la población de telescopios pongo a la venta este tubo.
 Se trata de un refractor TS 110/770 ED. Va con su maleta de transporte como se puede ver en las fotos que envío.
Lo he utilizado con éxito en fotografía.

Pido 500 euros más gastos de envío. Como desconozco cuanto puede ser, pongamos que 20 euros por el envío y lo que suba de más iría de mi cuenta.
El telescopio está en Zaragoza.

Contacto por privado a mi correo o al teléfono : seis seis 5 3 seis cinco ocho ocho 8.

Un saludo.

Alberto

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1511
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #27 del : Jue, 23 Sep 2021, 12:28 UTC »

A mi ese telescopio ED de TS optics... no sabría decirte, me parece demasiado largo para ser un ED. La portabilidad es importante cuando lo mueves y también al observar con el. Si el tubo es muy largo la incomodidad aumenta por las diferencias de posicion de observacion a media altura y en el cenit. El de madaleno me gusta mas, aunque yo diría que esta mas pensado para fotografía.

Yo tengo un ED 100 de skywatcher cuya óptica es magistral, mide 900 mm de focal y ya me parece algo largo. Con 20 cm mas me parecería demasiado y se supone que se construyen ópticas ED para poder obtener correcciones de gran calidad con distancias focales menores... o eso creía yo.

Por cierto que mi ED 100 me costo 850 € pero incluyendo un buscador de los buenos, una diagonal dielectrica de 2 pulgadas, un ocular de gran campo de 2 pulgadas bastante digno -bueno para cielo profundo- y un adaptador para cámara fotográfica, todo ello en una caja de transporte metálica que ya puede costar cerca de 100 € por si sola.

Como oculares se necesita un rango de potencias variadas para sacarle partido en todas las ocasiones. Entre 30 y 50 aumentos para cielo profundo. Unos 100 para luna y planetas en noches regulares y entre 150 y 200 aumentos para noches excepcionales. Una barlow acromática puede ser un buen complemento si tenemos pocos oculares. Sin embargo un buen kit de oculares suele formar parte del equipo de cualquier aficionado mas o menos serio. Yo tengo 10 distintos alguno de ellos lleva al ED 100 hasta los 360 aumentos. No es fácil encontrar la noche adecuada para tanta potencia pero cuando te toca es como un premio gordo. En la Luna le he sacado partido pero en planetas suelo quedarme entre los 100 y los 225 aumentos normalmente, según la noche.

« Últ. modif.: Jue, 23 Sep 2021, 12:39 UTC por monos »
- - -

RegMaster

**

avatarc

40  España 
desde: nov, 2010
mensajes: 676
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #28 del : Jue, 23 Sep 2021, 13:42 UTC »

Sólo decir que estamos mezclando cosas.... los puristas de los refractores suelen ser observadores planetarios, de dobles o campos amplios/cúmulos abiertos (estrellas cercanas), por lo que la cantidad de fotones que llegan al ojo no es problema. Incide más cosas como calidad óptica, aclimatación, seeing...

Pero hay mundo más allá, hay gente que le gusta ver nebulosas planetarias (aunque sea desde cielos semiurbanos, con filtros tipo UHC o similares), cúmulos globulares, o galaxias.... Y para estos objetos de cielo profundo, cosas como obstrucción central, calidad óptica... cuentan, pero siempre que se comparen telescopios de iguales aperturas. En el momento que compares telescopios de distinta apertura se acabaron los refractores.

Observar en Navas a M13 por un dobson de 16 o incluso de 12", y luego ir a mi antiguo C9,25 era como pasar de una autopista a carretera rural.
Desde mi casa con el TS100Q sólo se resuelve el núcleo y lo demás es una nubecilla. Con un dobson de 12" se ve toda la estructura y con un 16" parece un cúmulo abierto muy poblado.

« Últ. modif.: Jue, 23 Sep 2021, 13:43 UTC por RegMaster »
- - -

Dragento
The universe speaks mathematics

**

avatarc

24  Zaragoza 
desde: oct, 2017
mensajes: 27
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #29 del : Jue, 23 Sep 2021, 15:19 UTC »

Monos, pues resulta que el SW 100ED f9 también lo he visto por 850 con todo eso incluido, pero no estaba seguro de la calidad del buscador, oculares y demás, ya que siempre se dice que los extras que vienen con el tubo son un poco meh, pero si me dices que no están tan mal incluso me saldría mas barato optar por el lote del SW 100ED que por el TS 102ED + comprar el resto de complementos.. no se como lo ves

- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Imprimir
 

navegar a otro subforo:  
Tema: Mayor apertura vs Mejor calidad de lente
 (Leído 6658 veces)
55
astrons: 4.19 votos: 1
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 7.826 segundos con 76 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback